DÍA MUNDIAL DEL AGUA: PRIMERA SECCIÓN PERDERÁ EL 60% DE SUS HECTÁREAS DE RIEGO

  • Tuvo 24% menos de agua que en la peor temporada registrada
  • El Estado provocó perjuicio a 30 mil familias y 6 comunas de la región de Valparaíso.
  • “Cómo puede ser una medida correcta y legítima, si nosotros estamos con pérdidas históricas, los valles y los cultivos de los planos se están secando, mientras Panquehue está con abundantes aguas para sus lagunas, zonas turísticas, manantiales; con sus cerros, canchas y praderas verdes, llenando sus acuíferos”, señalan los usuarios afectados.

 

22 de marzo. En el día mundial del agua, para las comunas de Los Andes, San Esteban, Rinconada, Calle Larga, Santa María y San Felipe esta temporada de riego 2022-2023 fue peor que la temporada más seca registrada, debido a la forma de aplicar el ministerio de Obras Públicas la regla de reparto de las aguas en la cuenca del Aconcagua, que dejó a estas comunas con sólo el 37% de sus derechos promedio, e incluso llegando al 28%, en el mes de febrero, estando en plena temporada de riego. Mientras otras comunas, como Panquehue con todos sus derechos cubiertos.

Este año, contradictoriamente, habiendo un 37% más agua que el año más seco registrado, la primera sección tuvo un 24% menos de agua que en la peor temporada. En ésta se contabilizaron pérdidas del orden del 40% de la superficie regada en la sección, por lo que esta temporada se estima que serán de un 60%.

La actual regla de reparto de las aguas es desproporcionada

La actual regla de reparto deja a la segunda sección con el 43% del río y además le otorga el doble de agua por hectárea.

Mejoras indispensables y enfocarse en las soluciones

Es fundamental mejorar la regla: incluyendo a todas las fuentes de aguas existentes e incorporar en la disponibilidad el volumen extraído que se hace de las aguas subterráneas. Debe considerar las particularidades y demanda estacional de los cultivos de cada sección para así basarse sobre una correcta línea base de la cuenca completa, con todos los datos de ésta.

Los  usuarios agregan que: “es urgente salir de esta crisis, de este desequilibrio que era evitable, para enfocarnos en las soluciones de fondo para la cuenca del Aconcagua. Deberíamos estar todos en este día mundial del agua, centrados en generar nuevas fuentes; en reutilizar las aguas tratadas que se vierten al mar; en construir obras y reservorios para las fluctuaciones del río; en disminuir las pérdidas, es decir, en velar por la seguridad hídrica de toda la cuenca y no de unos pocos”

VER VIDEO:

fb.watch/jPO3fw0xtQ/

https://losandesonline.cl/noticias/52121/primera-seccion-del-rio-aconcagua-perdera-el-60-de-sus-superficies-regadas.

htmlhttps://www.losandeshoy.cl/2023/03/22/la-primera-seccion-del-rio-aconcagua-asegura-perdera-el-60-de-sus-superficies-regadas/https://www.aconcaguanews.cl/

https://www.canalvtv.cl/provincia-los-andes/la-primera-seccion-del-rio-aconcagua-perdera-el-60-de-sus-superficies-regadas/2023/04/11/6435d921f3b34d000a4cb272

 

SE DESTACA AFECTACIÓN DE LA PRIMERA SECCIÓN EN LA MESA ACONCAGUA ORGANIZADA POR LA GOBERNACIÓN

Concón, Valparaíso. El gobernador Rodrigo Mundaca convocó y encabezó la Mesa Aconcagua Ampliada con la presencia de los directores regionales de la DGA y DOH, delegada presidencial de San Felipe y Concón seremi MOP, y CNR, alcaldes de Catemu, Calle Larga, Los Andes, San Felipe, Putaendo, Concón representantes de las organizaciones de usuarios de agua de las 5 secciones de la cuenca del Aconcagua, representantes de los APR  y asociaciones socio medio ambientales.

 

Se analizó la crisis que vive Aconcagua y en las diferentes intervenciones hicieron mención a la necesidad de avanzar en soluciones de infraestructura, a través de la ejecución del plan de obras; agilizar plantas desalinizadoras; reutilización de las aguas tratadas que se vierten hoy al mar, fiscalización de la minería y sanitaria, sumar a las aguas subterráneas en la disponibilidad hídrica, controlar la extracción de áridos, cuidar de los humedales y glaciares, del equilibrio ecosistémico y la necesidad de controlar los cultivos en cerros, de las paltos, que desestabilizan a todo el río. Todo esto con el fin de hacer una correcta gestión por la sustentabilidad de la cuenca del Aconcagua en toda su extensión.

 

A su vez, los regantes de la precordillera señalaron que era fundamental mejorar la actual regla de reparto, para que sea equitativa y de acuerdo con todas las fuentes de agua existentes: “No más daño a la pequeña agricultura del Valle de Aconcagua”

Los representantes de la agricultura familiar campesina de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, Santa María, Rinconada y San Felipe- llegaron a la costa para manifestar su dolor por la actual regla de reparto, debido al daño histórico e irreparable que les ha ocasionado, los que han perdido sus cultivos, enfrentando la peor temporada de riego en décadas.

 

“Por un reparto justo y con toda la información sobre la mesa”

Los afectados mencionaron la necesidad de hacer un reparto con equidad y para eso se requiere equiparar el agua que se otorga por hectárea. Mientras a la primera y tercera se le otorga 1,3 I/s, a la segunda se le otorga más del doble: 2,8 I/s.

Luego, insistiendo en la necesidad de igualdad: se solicitó, encarecidamente, a las autoridades fiscalizar la cantidad de agua que produce la segunda, que sería más que la que declara, ya que en Panquehue se ven los canales llenos, lagunas, praderas y cerros verdes. Y no se entiende que tengan a Catemu y LLay LLay secos, donde también se solicitó fiscalizar el exceso de drenes e intervención que hubo en los esteros que secaron ambas comunas.

En la línea de restablecer el equilibrio, se señaló la necesidad de fiscalizar la legitimidad de los desproporcionados derechos de la segunda, que desequilibraron el reparto y a la cuenca.

 

DGA GENERA DESEQUILIBRIO EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA

  • La regla de reparto que funcionaba -equiparando el dolor y afectación en toda la cuenca del Aconcagua y que incluso permitió que se siguiera plantando río abajo- fue modificada unilateralmente, provocando desproporcionalidad y afectación en miles de familias de la cabecera del río.

 

  • Una intervención debiese reducir los daños de la sequía, sin embargo, acá los agrava para las comunas de la primera sección.

 

1 de febrero de 2023. La DGA ha implementado por meses una fórmula de redistribución que genera un grave desequilibrio en la cuenca. Reparte el agua de la cabecera del río entre las tres secciones, sin considerar las importantes fuentes de agua adicionales que tienen la segunda y tercera sección. Esto produce que la primera sección se queda con menos de la mitad del agua con la que ha regado en temporadas de sequía, mientras las restantes secciones se pueden regar casi a completitud.

 

Contrario a lo que señala la DGA, esta fórmula de redistribución hace imposible que las secciones lleguen a un acuerdo, ya que pone en una posición de extremo privilegio a la segunda sección, la que no tiene incentivos a acordar una fórmula distinta a la aplicada por la DGA.

 

Dichas medidas han sido fácticamente imposibles de cumplir para la primera sección. No obstante, la primera sección en todo momento ha cumplido con entregar los volúmenes para el consumo humano, así como con los volúmenes necesarios para que las restantes secciones puedan regarse, según se ha venido haciendo históricamente en la cuenca.

 

Ante la imposibilidad fáctica de aplicar estas medidas, la primera sección se vio en la necesidad de solicitarle a la DGA su intervención en la junta, para que aplique directamente su redistribución, y así se proteja al personal y la infraestructura. Sin embargo, abusando de su poder y actuando fuera de sus  competencias, la DGA pasó a realizar una “intervención” parcial, suspendiendo las atribuciones del directorio, y pasando a ordenar directamente al personal de la junta que aplique las medidas de redistribución. En este sentido, amenazó al personal de la junta de vigilancia (juez del río) en el sentido que, de no acatar sus instrucciones, sería denunciado ante el Ministerio Público.  Dicha actuación pone en una posición de vulnerabilidad y grave riesgo al personal y la infraestructura de la junta y significa un grave abuso e indiferencia de la autoridad respecto a la integridad de las personas y de sus derechos como trabajadores.

 

La opinión pública verá cómo en los días venideros se secará la primera sección, perdiéndose miles de cultivos de pequeños y medianos agricultores, mientras que la segunda sección se riega a completitud, beneficiándose desmedidamente a grandes agricultores, especialmente los cultivos de palta, que podrán seguir expandiéndose con el beneplácito de la DGA.

MEDIDA DE LA DGA PREMIA SOBREOTORGAMIENTO DE DERECHOS DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE ACONCAGUA

Históricamente, los derechos se han otorgado bajo una fórmula que otorga el agua necesaria para regar hectáreas: siempre bajo la lógica de que 1,2 l/s era suficiente para regar una hectárea. Sin embargo, la Segunda sección constituyó sus derechos bajo una fórmula alternativa, basada en la cabida nominal de los canales. Con esto, ensanchando los canales, logró inscribir derechos: que no se ajustan a la disponibilidad real del recurso: inscribieron 39,4 metros cúbicos por segundo, el 2013, cuando ya estábamos en sequía. Para que se hagan una idea, la Primera sección tiene acciones por 25,4 metros cúbicos, y la tercera por 22,9 metros cúbicos. Si el río estaba agotado ¿cómo era posible inscribir derechos por un 55% más de agua que la primera sección? ¿Los esteros y afloramientos eran suficientes para inscribir tamaña cantidad de derechos? Claramente no. Y, que, no se ajustan a la superficie que servían: en 1996 la segunda sección regaba 14.000 hectáreas, de las cuáles 9.000 eran regadas con aguas superficiales. Resulta, sin embargo, que los 39,4 metros cúbicos, bajo la lógica de 1,2l/s por hectárea, sirven para regar 35.800 ha, superficie que está lejísimo de la realidad actual. Si consideramos la realidad de las superficies actualmente regadas, los derechos de la primera y tercera sección otorgan entre 1,1 y 1,3 l/s/ha., mientras los de la segunda otorgan 2,8 l/s/ha. Es decir, MÁS DEL DOBLE.

INTERVENCIÓN PARCIAL Y DEVASTADORA PARA 30 MIL FAMILIAS DEL VALLDE ACONCAGUA

En junio de 2022, la DGA empezó a intervenir la cuenca del Aconcagua, aplicando la redistribución regulada en el artículo 314 del Código de Aguas. Al hacerlo, aplicando una regla que no se condice ni con la realidad de la cuenca, ni con las exigencias legales, rompió abruptamente el equilibrio existente en la cuenca: la DGA tomó como única fuente disponible el río Aconcagua, y dividió el agua pasante por los derechos constituidos en la cuenca reconociéndole 39,4 mt3 a la segunda sección (y 25,4 m3 a la primera y 22,9 mt3 a la tercera). La fórmula le asignó a la segunda sección el 44% del agua disponible en una fuente sobre la que casi no había constituido derechos. Recordemos que los derechos superficiales de la segunda sección se habían constituido casi exclusivamente sobre otras fuentes. La tercera sección se quedaba con un 25% del agua del Río Aconcagua, aumentando el porcentaje histórico que recibían. Recordemos que la tercera sección tiene más de 3.500 pozos. La primera sección, en cambio, se quedaba con un 28% del agua disponible en el río Aconcagua, siendo que no tiene ninguna otra fuente disponible para extraer agua (no hay otros esteros, ni afloramientos, y el agua subterránea es virtualmente inalcanzable para los pequeños y medianos agricultores). Lo más paradójico de todo, es que en la práctica DGA aplicó solo parcialmente lo instruido por la propia Contraloría, porque en su dictamen ésta también le exigía considerar toda el agua disponible, pero la DGA solo consideró una fuente: el Río Aconcagua, y medida en su cabecera, sin afloramientos del río aguas abajo.

La DGA no incluyó otras fuentes de aguas superficiales, ni tampoco las aguas subterráneas. Resulta que las otras dos secciones se riegan principalmente de otras fuentes, afloramientos y aguas subterráneas. Tan ilógica es la situación, que la DGA reconoce derechos por un total de 91,1 metros cúbicos por segundo, para repartir el agua del río, cuando en su mejor temporada el río tuvo 27 m3 en esta época. Es decir, se aleja absurdamente de la realidad.

ACLARACIÓN PÚBLICA

Ante acusaciones de incumplimiento de parte de la Primera sección del río Aconcagua, hacia la segunda sección, quisiéramos aclarar que no se ha dejado de realizar el turno de las 42 horas, además de 1 a 2 cubos pasantes en San Felipe. Que sumado a la infiltración de 3 cubos -que se producen en la primera, pero quedan a disposición de la segunda-  es igual o más de lo solicitado por la Dirección General de Aguas.

 

A su vez, en estos días de tormentas y grave alud, el promedio pasante de agua fue de 10 m3, encontrándonos con una grave afectación en los canales, obras, por el sedimento, material vegetal y otros. Lo que implicará limpiar y reconstruir en plena temporada, con daños y más pérdidas para la agricultura del Valle.

 

Sin embargo, debemos reiterar que nosotros cuestionamos la base legal de esta regla de reparto, frente a lo cual estamos solicitando información a la DGA de: cómo fueron otorgados los derechos, sus fuentes y el por qué se dobla la cantidad de agua por hectárea para la segunda sección, en desmedro de las demás.

 

Consideramos que una legítima regla de reparto debiese basarse en que los derechos de aprovechamiento de agua  fueron otorgados con cargo a sus fuentes y no de las demás; que para llegar a una redistribución alícuota debe sumarse toda la disponibilidad del recurso que tiene cada sección. Por lo que solicitamos medir con aforos los afloramientos de la segunda, para transparentar toda su disponibilidad e incluirla en la redistribución. No se puede prorratear hacia río abajo, si no se hace río arriba también.

 

Y, nos preocupa y solidarizamos con los agricultores pequeños de Catemu y Llay llay que no les envían agua, que se explicaría por una incorrecta redistribución interna en su sección, lo que debiese fiscalizarse completamente, porque es inentendible que tengan zonas secas versus otras con agua. Además debiesen activarse los pozos de la DOH. Enfatizamos que como Primera no tenemos responsabilidad en dichos conflictos.

 

Esperamos se pueda avanzar en todo lo anterior, para tener una legítima regla de reparto, restableciendo los equilibrios y paz de la cuenca, sobre una base legal, sólida y transparente. Por ahora -y como siempre se ha hecho-  se sigue aportando río abajo.

PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA LUCHA POR RESTABLECER EL EQUILIBRIO DE LA CUENCA 

Y proteger al Valle de Aconcagua: el trabajo de más de 30 mil familias afectadas

  • “Nos están dejando con menos agua que en la peor temporada con pérdidas sobre el 50%” “Este ha sido un año muy difícil, estamos consternados con el cambio de la regla de reparto aplicada, que nos provoca un perjuicio grave e irreparable”. “Tenemos 150 años de historia insistiremos en que se actúe con imparcialidad y no sequen nuestro Valle” señalan desolados los dirigentes de las 8 comunas de esta sección. “De las 5 hectáreas de maíz, podré salvar menos de la mitad”, señala angustiado un regante. “Nos están secando mal e injustamente para favorecer la sobre explotación o mala gestión río abajo”

 

23 de diciembre LOS ANDES, SAN ESTEBAN, RINCONADA, CALLE LARGA, SANTA MARÍA Y SAN FELIPE. TIL TIL Y COLINA. Cumpliendo con el plazo establecido, ayer la Primera Sección del río Aconcagua envió su rechazo a la propuesta presentada por la Segunda sección, debido a la afectación que provoca en 30 mil familias y el peligro que su consolidación genere un muy mal precedente. Se propuso una alternativa equilibrada, similar a como veníamos enfrentando la escasez hace 12 años, donde la afectación es para todos y no sólo para la Primera sección.

 

Esta respuesta se da luego de una reunión el día lunes en el MOP con la DGA y las demás secciones, donde la Segunda sección presentó una propuesta que, si bien flexibilizaba la situación producida por la redistribución de la DGA, bajando los m3 pasantes en San Felipe, seguía perjudicando y afectando directamente a más de 6 mil usuarios, de los cuales el 80% tienen menos de 10 hectáreas, ya que sus cálculos no consideraban la realidad de la cuenca ni la disponibilidad efectiva de agua en la segunda sección.  Lo que se explicó con múltiples razones -en un recurso de reconsideración presentado impugnando la resolución 1123- que la redistribución que está haciendo la DGA no se ajusta a derecho ni a la realidad de la cuenca.

 

A su vez, los dirigentes de la Primera sección consideran indispensable que se fiscalice a la Segunda sección: la extracción de agua que realizan; exceso de drenes; el trasvasije de aguas superficiales a subterráneas; su reparto, ya que, teniendo agua, produciendo en su interior, no se entiende que tengan zonas muy secas y otras muy verdes, lo que evidencia una incierta gestión interna, donde a todas luces no es justo perjudicar a quienes han resguardado el Valle por décadas “Hoy, en la Segunda sección existen grandes plantaciones de paltos, que han ido creciendo descontroladamente y no se han declarado agotados. Es arbitrario que se nos exija subsidiar siendo nosotros otra sección y fuente, donde cada uno es responsable del mandato que nos otorga la ley”. La Segunda Sección se constituyó formalmente recién el 2013, es decir, 28 años después de que el río se había declarado agotado. Para hacerlo, según señalan sus propios estatutos, fijaron como fuentes de sus derechos los afloramientos, y el río Putaendo, y los esteros Catemu, Lo Campo y Los Loros. A dicha fecha, el río Aconcagua estaba agotado, y, por ende, no había disponibilidad del recurso para inscribir nuevos derechos. “Por lo que no corresponde que nos hagan cargar con éstos, afectando a miles de usuarios y sus familias, los de la Primera, que han hecho un correcto cuidado, reparto y gestión del agua” señalan sus dirigentes.

 

Por otro lado, se presentó la posición y defensa de la Primera sección ante la Comisión de recursos hídricos de la Cámara de Diputados: https://www.camara.cl/prensa/television.aspx

SE AGUDIZA DISPUTA EN EL RÍO ACONCAGUA

SIN AGUA EL VALLE MUERE

 

NUEVA INSTRUCCIÓN DE LA DGA SECARÁ EL VALLE DE ACONCAGUA

El cimiento de la nueva regla de reparto está provocando una grave afectación

28 de diciembre de 2022. Ayer, llegó una nueva  instrucción del director regional de aguas ordenando “entregar un caudal como mínimo de 5 metros cúbicos en la estación fluviométrica San Felipe 2 y respetando los 300 para ESVAL”. Esto, para las 8 comunas afectadas: “demuestra la falta de acercamiento a la realidad de éstas.  Ya que,  si la disponibilidad actual de aguas superficiales en la estación DGA de Aconcagua en Chacabuquito, es de alrededor de 15.8 m3/s y se pide dejar pasar 5, es evidente que implicará un daño irreparable para los usuarios de la Primera sección, los que ya se encuentran en una situación dramática e inédita de estrés hídrico. Esto era evitable si hubiese habido participación en el cimiento de esta nueva regla de reparto. Los errores de hoy, se deben a no iniciarse correctamente los procesos y cambiar las reglas, sin la participación adecuada.

 

Desde junio, más de 6 mil usuarios han enfrentado una pérdida productiva, sin precedentes recibiendo menos de la mitad del agua que en el año, históricamente, más seco: 2019-2020. Debido a que la DGA ha aplicado por meses una regla de reparto que no tuvo, en su origen, la participación de todas las partes de la cuenca y ha hecho perder el equilibrio, aunque precario por la escasez hídrica, había mantenido funcionando al río y a sus diversas secciones en los 12 años de extrema sequía.

 

Afectación

Con la instrucción recién enviada aumentará el perjuicio de los usuarios que ejercen hoy el 40% de sus derechos permanentes y pasarán a ejercer sólo el 27%, mientras las restantes secciones están regando casi la totalidad de su superficie. “Lo que demuestra una desproporción, que sólo se explica por falta de considerar la realidad de todas las partes”. Los pequeños y medianos agricultores de la Primera sección del río Aconcagua están desolados viendo cómo secan sus cosechas y el trabajo de toda una vida: “Esto es falta de conocimiento de nuestro  territorio, de acercamiento y valoración  de éste y de las organizaciones del Valle de Aconcagua”.

 

Debemos recuperar el equilibrio de la última década y remediar los errores de origen

La DGA en junio empezó a intervenir la cuenca del Aconcagua, rompiendo abruptamente el equilibrio existente. Esta nueva regla de reparto le asignó a la Segunda sección el 44% del agua disponible en una fuente cuya disponibilidad estaba comprometida  con los derechos constituidos y reconocidos en la Primera sección y que fue declarada agotada el año 1985. “Los derechos constituidos y reconocidos en la Segunda sección son con cargo a los recursos de dicha sección y no de otra que ya estaban comprometidos, es decir, no son con cargo a la disponibilidad de la Primera” lo que se ha reiterado y se presentó en el recurso de reconsideración a la resolución N°1123 de la DGA.

 

A su vez, la Segunda se constituyó formalmente recién el 2013, fijando como sus fuentes de sus derechos los afloramientos, el río Putaendo y los esteros Catemu, Lo Campo y Los Loros, estando Aconcagua agotado, no había disponibilidad del recurso para inscribir nuevos derechos en éste. Los regantes afectados señalan que: “esto demuestra errores de base, en el origen de esta nueva regla de reparto, los que se han reiterado una y otra vez, de todas las formas. Urge retomar el equilibrio, para no sacrificar más a miles de familias del Valle de Aconcagua”.