DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Y JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO ACONCAGUA FIRMARON CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA HACER IMPORTANTES ESTUDIOS

 

*Los firmantes destacaron que este convenio permitirá hacer los estudios de factibilidad y así comenzar a explorar posibles soluciones estructurales, para enfrentar la grave y cada vez mayor sequía del río Aconcagua y con ello, darle seguridad hídrica a este Valle y su gente.

Julio, Santiago. El director general de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Claudio Darrigrandi y el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, firmaron un convenio -en el marco de políticas de colaboración entre el sector público y privado- que permitirá hacer los estudios para el posible desarrollo de un sistema de embalses en la zona, para así evaluar alternativas de solución de largo plazo, ante una grave sequía, que ha afectado social y productivamente el Valle del Aconcagua.

Tanto la DOH como la Junta de Vigilancia quieren mejorar la provisión de aguas y seguridad hídrica del Valle del Aconcagua; por lo tanto, a través de este convenio, declaran su interés en generar estudios necesarios para este efecto, que permitan, en el futuro, realizar las inversiones correspondientes, para el desarrollo de un correcto sistema de embalses.

Convienen que la Junta de Vigilancia encargue y financie el estudio de prefactibilidad y de factibilidad avanzada, de acuerdo a las directrices y especificaciones aprobadas por la Dirección de Obras Hidráulicas, quien supervisará técnicamente, todo el proceso.

Este convenio se enmarca dentro de un plan de trabajo mayor y conjunto entre: la Junta de Vigilancia y División Andina de Codelco, donde se están evaluando otros posibles proyectos y medidas, que aporten a la sustentabilidad hídrica del valle del río Aconcagua.

Sequía e innovación

Según la reciente publicación: “Transición hídrica, el futuro del Agua en Chile” la demanda por agua ha aumentado un 17%, mientras que la oferta ha disminuido en un 12%. Ante un destructivo escenario, en dicho estudio proponen un portafolio de más de 200 medidas, donde una de ésas es la construcción de obras de acumulación.

“La DOH y la Junta de Vigilancia, a través de esta alianza, contribuirán con los estudios de factibilidad de un sistema de embalses, por el futuro del Valle. Podremos analizar, en profundidad, posibles soluciones, que sean de menor envergadura, pero muy efectivas; para que aseguren el agua, sin obstruir mayormente, indicó el presidente de la primera sección, Javier Crasemann.

 

Durante la firma, se comentó que se pueden pedir estudios para evaluar que las posibles obras incluyan aportes para la flora y fauna del valle; que interfieran al mínimo el paisajismo y otros, para  así realizar proyectos más innovadores, es decir, adecuados medioambientalmente, tal como lo han hecho países como Australia y otros.

Antecedentes

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua es una organización de usuarios de aguas cuyo objeto es administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que les encomiende la ley. En este sentido, puede construir, también, nuevas obras relacionadas con su objeto o mejorar las existentes.

El Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado una serie de alianzas estratégicas, que han permitido acelerar el desarrollo de distintas áreas de infraestructura, con aporte de capitales privados y colaboración con otros organismos públicos y privados, que complementan los recursos sectoriales asignados para cada período de inversión.

PRIMERA SECCIÓN PARTICIPA DE LANZAMIENTO DE LA PUBLICACIÓN: “TRANSICIÓN HÍDRICA, EL FUTURO DEL AGUA EN CHILE”

La Junta de vigilancia de la primera sección del río Aconcagua fue invitada al lanzamiento de la publicación “Transición hídrica, el futuro del agua en Chile”, realizado por las fundaciones Chile, Avina y Futuro Latinoamericano. Los que, luego de un exhaustivo análisis y trabajo en 6 cuencas, entre esas, la del río Aconcagua, proponen algunas propuestas, para llegar a un escenario sustentable.

En el acto de lanzamiento, Andrés Pesce, gerente de sustentabilidad de la Fundación Chile, dijo que, si el agua es limitada y se vive una sequía de más de diez años, “no se puede seguir haciendo de lo mismo”, sino que se debe avanzar, para generar cambios en el escenario tendencial. Donde es urgente abordar los problemas de brechas y riesgos hídricos en los distintos territorios del país.

Esta publicación es un portafolio con 212 medidas, acciones y soluciones, que buscan la sustentabilidad hídrica, para llegar a un escenario deseado, donde sus ejes son: una gestión e institucionalidad del agua; conservación y protección de los ecosistemas hídricos; la eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico; además de la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.

En el evento, hubo un panel de conversación donde estuvieron presentes las Sanitarias; el MOP; Sonami; Chile Sustentable; la Fundación Chile y la SNA; donde su presidente, Ricardo Ariztía destacó la importancia y experiencia que tienen las Organizaciones de Usuarios de Agua en el manejo de las cuencas, junto con los otros integrantes del panel indicaron que era importante una gestión integrada, donde participen todos, buscando mejoras en su conjunto.

Los integrantes del panel señalaron que lo que falta es un Estado que lidere y coordine; por lo tanto, es indispensable mejorar la institucionalidad. Dar certezas legislativas, es decir, reformas apropiadas en el Código de Aguas (regulación, evitar el sobre otorgamiento de derechos, organizaciones para aguas subterráneas). Protección de la fuente (conservación). Inversión en los sistemas de agua potable, entre otros.

Entre las propuestas destacan: los sistemas de amunas y bordos superficiales para recarga superficial de acuíferos; recuperación y conservación de ríos; riberas y humedalales; reforestación y forestación de cuencas; infiltración artificial; Embalses; recambio de cultivos; sistemas y técnicas de riego optimizado; tratamiento de aguas servidas; estanques modulares; humedales artificiales; reuso de aguas residuales; desalación; cobertores e invernaderos; trasvase de agua; entre otros.

Luego de la publicación, se busca seguir trabajando en terreno, con todas las organizaciones públicas y privadas en torno al agua, en relación a las medidas propuestas.

 

LANZAMIENTO: CENTRAL DE INFORMACIÓN Y MODELACIÓN HÍDRICA

En San Felipe, se hizo el lanzamiento de la Central de Información y Modelación Hídrica: plataforma web de hidrometría superficial-subterránea en tiempo real (CIMHi), que se hizo para fortalecer la gestión sustentable del agua y dar apoyo a la toma de decisiones en la distribución y uso del recurso hídrico.

La plataforma será ejecutada por la Universidad de California, Davis en Chile (UC Davis Chile) y sus coejecutores y beneficiarios son las Primera, Segunda y Tercera secciones de las Juntas de Vigilancia del río Aconcagua. Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección General de Aguas, DGA (mandante y oferente), y cuenta con el financiamiento de Corfo.

El gerente de la primera sección, Rodrigo Riveros, en su exposición destacó que éste es “un importante ejemplo de gestión integrada, que permitirá unir información -que actualmente está dispersa- en una sola fuente común de acceso, convirtiéndose en una herramienta de apoyo, en la toma de decisiones”.

FONDO CONCURSABLE PARA ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA

La primera sección del río Aconcagua participó de la reunión para analizar opciones del Fondo Concursable para las OUA, de la Comisión Nacional de Riego. Donde participaron las Juntas de Vigilancia, el coordinador zonal, Juan Alfredo Cabrera y Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, de la Región de Valparaíso.

El Fondo Concursable para las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), tiene como fin transferir recursos para financiar proyectos formulados por y para las organizaciones, con énfasis en aquellas compuestas, mayoritariamente, por pequeños productores, para que fortalezcan su capacidad de gestión.

¿A quiénes está dirigido?

Todas las OUA legalmente constituidas (inscritas en Catastro Público de Aguas) a lo largo de todo el país:

  • Juntas de Vigilancia
  • Comunidades de Aguas
  • Asociaciones de Canalistas
  • Comunidades de Drenaje

¿Qué se financia?

Adquisición de bienes y asesorías profesionales, por un monto máximo de $6.000.000.

Adquisición de activos para la OUA tales como equipos, softwares computacionales o herramientas de tecnologías de información que no sean bonificables por la Ley N° 18.450.

Contratación de asesorías tales como servicios técnicos, administrativos o legales, actualización de sistemas computacionales o sistemas geográficos, levantamiento o diagnóstico de situación actual de infraestructura de riego o asesorías financiero contable.

¿Cómo se participa?

Los proyectos deben ser ingresados en línea en el Portal de Fondos del Estado www.fondos.gob.cl. También se puede postular en forma física ingresando los antecedentes en la oficina de partes de la CNR, Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1449, Torre 1, 4° piso, Santiago.

Las OUA deben completar el formulario de postulación (en línea o papel), adjuntando:

Formulario de postulación
Poder de representación
Registro de receptor de fondos públicos(*) RUT de la OUA y representante legal

Las organizaciones cuyos proyectos finalmente queden seleccionados en el concurso, deben firmar un convenio de ejecución de proyecto con la CNR. La CNR transferirá los recursos para que puedan ejecutarse(**).

¿Cuánto duran los proyectos?

La OUA tiene un tiempo máximo de seis (6) meses para ejecutar la totalidad del proyecto, periodo tras el que deberán rendirse los gastos y realizar el cierre del proyecto.

Todos los antecedentes:

www.cnr.gob.cl

 

 

 

PRIMERA SECCIÓN INFORMA GESTIÓN POR EL CUIDADO DEL AGUA A MUNICIPALIDAD DE LOS ANDES

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua fue invitada a la Municipalidad de Los Andes, para informar sobre sus conocimientos técnicos sobre la escasez hídrica del Valle y las gestiones que realiza esta organización, para aportar y enfrentarla.

En la presentación, realizada por su presidente, Javier Crasemann, se explicó que como sección han trabajado por “un plan de mejoramiento integral”, el que cuenta con más de treinta proyectos, en desarrollo, para aportar, de mejor forma, a su labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre no sólo en esta zona, sino que en el país.

Entre los proyectos que destacan están: telemetría de caudales; un estudio hidráulico, compuertas automáticas, avances en el Plan Aconcagua, donde participa el Ministerio de Obras Públicas y las demás secciones y, con División Andina, con todos los que se espera avanzar por un plan de obras de mediano y largo plazo, que signifiquen soluciones estructurales y sustentables en el tiempo.

El presidente de la Junta fue enfático en señalar que si, en el corto plazo, no se hacen inversiones, la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática. Los embalsesse vienen prometiendo y necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado. Y, la línea de la isotermaestá más alta, por lo tanto, la bodega de nieve es más chica, y los deshielos son más concentrados, lo que trae graves problemas en los meses de septiembre a octubre y de marzo a abril (pre y post deshielo).

 

 

 

 

PRIMERA SECCIÓN EXPONE ANTE CONCEJALES POR ACONCAGUA

En la comuna de Calle Larga, se hizo la segunda reunión de carácter mensual de los Concejales por Aconcagua, donde fue invitado el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección de este río, para informar sobre la escasez hídrica del Valle y las gestiones que realiza esta organización, para aportar y enfrentarla.

En la presentación se explicó que como sección trabajan en “un plan de mejoramiento integral”, con más de treinta proyectos, en desarrollo, para cumplir de mejor forma la labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre esta sección, la región y el país.

Entre los proyectos que destacan están: telemetría de caudales; un estudio hidráulico, compuertas automáticas, avances en el Plan Aconcagua (donde trabajan junto al MOP y demás secciones) y con División Andina, para ejecutar un plan de obras de mediano y largo plazo, que signifique soluciones estructurales en el tiempo.

El presidente de la Junta fue enfático en señalar que si, “en el corto plazo, no se hacen inversiones, la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática. Los embalses se vienen prometiendo y necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado”. Y, la línea de la isoterma está más alta, por lo tanto, la bodega de nieve es más chica, y los deshielos son más concentrados, lo que trae graves problemas en los meses de septiembre a octubre y de marzo a abril (pre y post deshielo).

 

 

 

MINISTRO JUAN ANDRÉS FONTAINE Y JUNTAS DE VIGILANCIA EVALÚAN Y PROYECTAN ACUERDO DE ACONCAGUA

El Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y los representantes de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua realizaron una evaluación positiva del Protocolo de Acuerdo de Redistribución de aguas que se firmó en octubre de 2018 y comenzarán a trabajar en la continuidad de este acuerdo, si se cumple con el plan a largo plazo,  para la próxima temporada de riego 2019-2020.

“Hicimos un balance de la operación del acuerdo que adoptamos en octubre del año pasado, en el cual hay un hecho histórico en que las 4 secciones del Aconcagua, se pusieron de acuerdo en cómo distribuirse el agua durante esta temporada  que está concluyendo y que es una de las cinco más secas que se recuerde en la cuenca”, planteó el Ministro Juan Andrés Fontaine.

En la reunión estuvieron presentes Oscar Cristi, director de la Dirección General de Aguas (DGA);  José Luis Uriarte, jefe territorial del MOP; Esteban Carrasco, asesor del Ministro y coordinador del Plan Aconcagua; Rodrigo Riveros, gerente de la Primera Sección; Mirko Yakasovic y Gonzalo Bulnes de la Segunda Sección; Walter Riegel, Patricio Allende y Santiago Matta de la Tercera Sección; Orlando Sepúlveda y Rodrigo Osorio de Esval.

Los asistentes coincidieron en que hubo una mejor gestión del agua para reducir los efectos de la sequía que se tradujo en una menor disponibilidad que en el mismo período anterior. “Estos avances se lograron gracias a la colaboración de las Juntas de Vigilancia, Esval y del Ministerio a través  de los aportes de la DGA y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), incluyendo el funcionamiento de sus pozos. También se incorporaron los pozos de Codelco a través de un acuerdo que firmamos. De esta manera, hubo suficiente agua para para los distintos agricultores de la zona”, agregó el secretario de estado.

También concordaron que para todosel agua para el consumo humano es prioridad y que esto se reflejó en que los Sistemas de Agua Potable Rural nunca se vieron afectados por la operación de los pozos fiscales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, además que se les entregó asesoría técnica para que pudieran abordar las brechas que tenían en temas de administración.

Los asistentes acordaron con el Ministro Fontaine seguir trabajando en conjunto para enfrentar los desafíos de la Temporada de Riego 2019-2020 y proyectarse en el largo plazo con soluciones definitivas para gestionar sustentablemente la cuenca, que permita aumentar la superficie y seguridad de riego, además de asegurar el consumo humano a través de los pozos del MOP y los administrados por Esval.

Tras conocer el balance de la redistribución de aguas durante estos meses, las acciones de fiscalización y control de extracciones realizadas por la DGA-MOP y las obras de infraestructura desarrolladas por la DOH-MOP se conversó sobre las soluciones estructurales y de fondo para el largo plazo.

Rodrigo Riveros, gerente de la primera sección, enfatizó que: “la proyección de este acuerdo está condicionado a concretar el plan de obras de largo plazo (embalses, bocatomas, compuertas), para enfrentar la escasez hídrica. Ya que la entrega de agua es sólo una medida de emergencia, que no es sostenible en el tiempo”

Walter Riegel, presidente de la Tercera Sección, comentó que “la repartición del agua superficial ha sido bastante positivo, pero no debemos olvidar Ministro las obras complementarias de corto plazo y de largo plazo que requieren todas las secciones del río Aconcagua para poder hacer frente a esta sequía y al cambio climático que son cada vez más frecuentes”.

Gonzalo Bulnes, director de la Segunda Sección, dijo “nuestro anhelo es que se lleven a cabo las obras que son de largo plazo, que son embalses y otras obras estructurales” y Orlando Sepúlveda, gerente de operaciones de Esval, comentó que son “fundamentales este tipo de reuniones y acuerdos entre el mundo agrícola y el mundo sanitario, a través de un Ministerio de Obras Públicas muy activo y preocupado de hacer que las cosas funcionen”.

Infraestructura, Gestión y Regulación fueron los temas abordados. El Ministro explicó que “este año se licitarán los estudios para los embalses que se han considerado, pero además tendremos la modelación hidrogeológica encargada por la DGA-MOP que permitirá precisar el tamaño óptimo de cada uno. Además, los regantes trajeron dos posibles localizaciones de embalses, de manera que nos enriquecieron en ese sentido la visión para poder analizar las distintas opciones, entre las cuales están Catemu, Juncal y el que está más avanzado que es la ampliación del embalse Los Aromos, que se ubica en la zona más costera de la cuenca”.

 

PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA: 1º SECCIÓN INVIERTE EN TECNOLOGÍA Y CONTRIBUYE EN UN PLAN DE OBRAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

Hoy: la población ha crecido; la demanda de agua también; la industria frutícola se ha desarrollado, mientras que la “disponibilidad de agua” no aumenta, se pierde al no embalsarla, y se sigue dependiendo del “milagro de la naturaleza”. Es por eso que la primera sección está en un plan integral de mejoramiento e inversión, y además, porque se concreten obras sustentables en el tiempo y eficientes, para enfrentar la sequía de la región de Valparaíso.

Como sección, en los últimos años, hemos avanzado en “un plan de mejoramiento integral”, tenemos más de treinta proyectos, en desarrollo, para cumplir de mejor forma nuestra labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre nuestra sección, la región y el país, dijo su presidente, Javier Crasemann.

Es por eso que trabajan por mejorar la infraestructura del reparto de agua, y a su vez, su medición y correcta distribución.  Para el 2019, esperan pasar de compuertas manuales a automáticas, para el resto de sus canales.  “Queremos avanzar en la medición y control de agua, y con ello distribuir de manera más transparente y controlada los derechos” enfatizó su presidente.

Por otro lado, Crasemann explicó que: si no existen obras mayores de regulación interanual, hay una gran vulnerabilidad ante la disminución de las precipitaciones, en especial de nieve. Los embalses se vienen necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado.

“En el mediano plazo, si no se hacen inversiones: la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática.

Nosotros estamos entregando agua, río abajo, por acuerdo del Ministerio de Obras Públicas con las demás secciones, a pesar del alto costo social y económico que nos afecta, pero condicionado a que se concrete un plan real y eficiente de obras de mediano y largo plazo, para solucionar la falta de agua”

 

 

.

MINISTRO ANTONIO WALKER VISITÓ REGIÓN Y PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

“Tenemos que acelerar las grandes obras de riego, seguir tecnificando, revistiendo canales, construyendo tranques intraprediales y asegurar el agua. Tenemos un 82 por ciento, que se vierte al mar en los meses de invierno y es un lujo que no nos podemos seguir dando”, enfatizó el Ministro”.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas y el Director Nacional de la CNR, Federico Errazuriz visitaron la región, entre otras actividades, fueron a Quillota y posteriormente, a las provincias de Los Andes y San Felipe, para ver cómo se está enfrentando la sequía y qué se podría hacer.

En Quillota, se reunió con el Comité Ejecutivo del río Aconcagua, para conocer la proyección del Master Plan para la cuenca del río Aconcagua en el mediano y largo plazo, como parte de la política hídrica regional.El Ministro, Subsecretario, Seremi, CNR estuvieron con el Intendente, Gobernador de Quillota, Director Nacional de la CNR, representantes de las cuatro juntas de vigilancia del río, entre esos el presidente de la primera, Esval, MOP, DGA, y DOH.

La primera sección estuvo de acuerdo con colaborar en esta mesa (Comité Ejecutivo del río Aconcagua, que lidera el MOP) siempre y cuando se realicen obras de mediano y largo plazo, ya que “la entrega de agua que se nos pide, un año más, sólo nos ha provocado grandes costos económicos y sociales, es una medida parche, que no soluciona el problema de fondo”, enfatizó su presidente, Javier Crasemann.

Este plan de obras se debe hacer viable, ya que, lo que no es sostenible en el tiempo es: la entrega de agua que hace la primera sección, la que no resiste un año más, sino se volverá a recurrir a la Corte Suprema, la que falló a favor nuestro en los años anteriores, aclaró su presidente, Javier Crasemann.

En la zona, las autoridades fueron al sector de San Vicente en Calle Larga, para la entrega de un certificado de bonificación de la CNR al canal La Petaca.

 

 

 

 

JUNTA DE VIGILANCIA INSISTIRÁ EN ACELERAR MANTENCIÓN DE LOS PUNTOS MÁS CRÍTICOS DE LA OPERACIÓN

Ante la grave emergencia causada por la rotura de una tubería en la planta de Codelco Andina, generando un derrame de relave minero en las aguas del río Blanco, la Junta de Vigilancia de la primera sección insistió en la urgencia de una mayor fiscalización y control sobre la operación para que este tipo de accidentes no vuelvan a ocurrir en el río Aconcagua.

Debido a que la ruptura de la tubería se produjo durante un proceso de mantención, el plan de trabajo que establece un plan de mejoramiento con medidas a corto y largo cobra aún más relevancia. Javier Crasemann, presidente de la junta, señaló que este tipo de incidentes no pueden seguir repitiéndose, “le pedimos a Codelco Andina priorizar la mantención de los puntos más críticos de la planta, junto con hacer cambios sustanciales para que estos hechos no vuelvan a repetirse”, agregó.

Igualmente, se le indicó a Codelco que, además de la emergencia ambiental que afecta directamente la calidad del agua del río Aconcagua, estos lamentables acontecimientos tienen un costo económico para los miembros de esta sección al tener que cerrar las compuertas.

Sin restar gravedad a los hechos, cabe destacar, que la gerencia de Codelco Andina informó de manera rápida y mostró total disposición a entregar la información al directorio de la Junta respecto del desarrollo del incidente y las medidas de mitigación adoptadas, lo que permitió tomar las acciones preventivas correspondientes.

De todas formas, la Junta enviará cartas al Sernageomin y al SMA exigiendo las medidas que correspondan y que se nos mantenga informados de los resultados de la investigación y las sanciones adoptadas.

Asimismo, esperaremos los resultados de los peritajes de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente Metropolitana (Bidema) quienes se trasladaron hasta el lugar para realizar los peritajes correspondientes, para así identificar las causas y repercusiones del hecho.