JUNTA DE VIGILANCIA INFORMA SOBRE DISPONIBILIDAD HÍDRICA

La Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua en reunión sostenida con los alcaldes de San Felipe Patricio Freire, Nelson Venegas de Calle Larga, Claudio Zurita de Santa María, René Mardones de San Esteban, Edgardo González de Llay Llay y el concejal Miguel Henríquez de Los Andes, afirmaron que la situación del caudal en la que está el Río Aconcagua es crítica, donde las aguas no alcanzan, para abastecer la demanda de este recurso.

En la reunión que se realizó en la Municipalidad de San Felipe, los regantes informaron que este viernes 4 de octubre, deben entregarle al Gobierno un plan de redistribución de las aguas, donde hasta el momento, esto sería cerrar las compuertas de la primera y segunda sección para llegar con 36 horas con todo el caudal del río hasta la tercera sección.

“Nosotros creemos que esto es totalmente injusto, ya que la primera sección también está en sequía tiene menos seguridad de riego que la segunda  sección y aportamos más cantidad de agua a la tercera que a la segunda, entonces creemos que debe haber una redistribución de aguas superficiales, pero también de las subterráneas. Compensar con el agua de Chacabuquito toda la escasez que hay en el Valle hacia abajo, la verdad que es imposible”. Sostuvo Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección  del Río Aconcagua.

En la reunión además se destacó como aparece en el documento entregado a los asistentes que  “el Estado está al debe y atrasado” en diversos puntos como: apoyo en los tiempos de crisis, mejora de infraestructura, organización y coordinación de las 42 instituciones que hablan de agua y la regulación de plantaciones agrícolas.

Esta exposición  evidenció la falta de agua para la agricultura, ante esto el  alcalde Nelson Venegas de Calle Larga, realizó un llamado a estar atentos al crecimiento de la cesantía ya que a raíz de este bajo flujo de agua y racionamiento, los pequeños y grandes agricultores se verán en la obligación de disminuir sus plantaciones, lo que a la larga significa menos trabajo de temporada en una zona que vive de este rubro.

“Este no es un problema mínimo, ni un problema menos, estamos hablando del agua, estamos hablando de la ganadería y la agricultura donde se va a generar un fuerte crecimiento en lo que tiene que ver con el desempleo y la cesantía, 36 horas  de racionamiento corresponden a un 22 % menos de agua, menos tierra para producir y menos trabajo para nuestra gente, entonces cuando estamos hablando de esto, hablamos de temas que tienen implicancia en la vida concreta de la gente de la zona de Aconcagua”. Expresó Nelson Venegas.

El alcalde de San Felipe, Patricio Freire quién convocó a esta reunión también puso énfasis en la grave situación que afectará a la agricultura y la cesantía “nosotros como alcaldes estamos buscando las mitigaciones que corresponden para los pequeños agricultores de nuestra comuna. Nosotros siempre hemos sido solidarios cuando a nosotros nos sobra agua, pero si hoy en día no tenemos agua para entregar, qué agua podemos ofrecer”.

Para el alcalde de San Esteban René Mardones el intervenir el Río Aconcagua no es una opción y hace un llamado a la DGA a tomar otro tipo de medidas “aquí hay una situación donde se tiene que proporcionalizar los recursos de pozos que tienen en la segunda y  tercera sección del río Aconcagua, tiene una cantidad de agua inmensa bajo tierra, por tanto no vamos a sacrificar nuestras plantaciones y cultivos”.

En tanto, Edgardo González Manifestó la poca preocupación por los campesinos y campesinos del Aconcagua y solicita más obras para la comuna “pedimos inversión que asegure el riego de los pequeños y medianos agricultores de la comuna de Lay Llay, revestimiento, micro embalses, inversión, vemos inequidad en la distribución de recursos”.

Esto último,  es un tema que mantiene en alerta a los alcaldes del Aconcagua, ante esto el alcalde Nelson Venegas y Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aconcagua sostuvo que: “nosotros no vamos a permitir como alcaldes que la zona de catástrofe que se hizo para solucionar los problemas de Aconcagua, sea para proveer de recursos a zonas que hoy no están siendo afectada por la sequía”.

En la mesa además se hizo un llamado a trabajar unidos y velar por los vecinos y vecinas del Aconcagua que están quedando sin agua para regadío y consumo humano como es el caso de las personas que dependen de los pozos de las APR.

Informe nacional de disponibilidad hídrica detalla que algunos caudales tendrán hasta un 90% de déficit

Informe nacional de disponibilidad hídrica detalla que algunos caudales tendrán hasta un 90% de déficit

El pronóstico para la temporada 2019-2020 fue revelado por los Ministerios de Obras Públicas y Agricultura, el cual descartó impacto en los precios de frutas y verduras.27 de Septiembre de 2019 | 11:07 | Redactado por Fernanda Villalobos D., Emol55 AtonEl ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto al de Agricultura, Antonio Walker, entregaron este viernes el informe nacional de disponibilidad hídrica para la temporada de riego 2019-2020. “Si bien el Pronóstico de Caudales de Deshielos para la Temporada presenta grandes déficits por la escasa acumulación de nieve, la acumulación de agua en los embalses mejoró levemente respecto al año pasado”, indica el documento.

Así, la estación más afectada por la sequía (ver tabla más abajo) es “Grande en las Ramadas” en la Región de Coquimbo, cuyo pronóstico es de 10 millones de metros cúbicos, es decir, un 66% menos que la temporada 2018-2019, versus los 2.750 de la estación “Maule en Armerillo” (Región del Maule). “Tenemos menos nieve, menos precipitaciones, menos caudales en los ríos y levemente menos agua acumulada en los embalses y tenemos que regar 1,2 millones de hectáreas en Chile. Con esta información, en una agricultura que exporta US$18.000 millones, que emplea un millón de personas y que es la principal actividad económica del Maule al sur, vamos a poder planificar de forma mucho más certera cómo puede afectar la sequía a la producción agrícola”, sostuvo el titular de Agricultura. “Ya hemos visto un efecto muy serio en la ganadería caprina de Coquimbo y Antofagasta, hemos visto uno muy serio en la apicultura, hay 800 mil colmenas en Chile y sabemos la importancia que tiene el trabajo de las abejas para la producción agrícola”, añadió.

119 comunas rurales han sido decretadas con emergencia agrícolaSi bien Walker descartó “efectos en los precios” de verduras, hortalizas y frutas “en los próximos dos meses”, sí destacó que podría haber uno entre las 300 y 350 mil hectáreas que están bajo riesgo respecto “a la seguridad de riego y disponibilidad de agua”. Además, comentó que “vamos a tener que evaluar más seriamente cómo va a poder afectar esta situación más bien a la calidad de la fruta, a los calibres, a los colores y producciones por hectáreas. Por su parte, el ministro Moreno afirmó que “la tarea que nos ha encargado el Presidente es que no haya ningún chileno que se vea en una situación que no disponga de agua, sino que para cada uno de ellos, a los que les suceda y desgraciadamente vamos a tener en casos, ir en su ayuda inmediatamente y darle la mejor solución”.

Ver nota e imagen completa:

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/09/27/962447/Disponibilidad-hidrica-20192020.html

PRIMERA SECCIÓN RÍO ACONCAGUA EXPONE SOBRE SITUACIÓN HÍDRICA EN SEMINARIO DE UVANOVA

El presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, expuso en seminario de Uvanova, el que se hizo con el apoyo de Corteva sobre la situación hídrica que se vive.

En éste estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, el Gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, además de otros expertos que expusieron al mundo del agro, sobre cómo enfrentar, productivamente, una temporada con restricciones hídricas.

Javier Crasemann expuso sobre la disponibilidad de agua; su demanda y acerca de lo que es necesario ejecutar, como Estado y privados, para enfrentar una nueva temporada, luego de una década de sequía:

Disponibilidad
“El caudal medio de los últimos 20 años es un 15% menor a la media histórica y que los últimos 10 años han sido críticos. Por lo que La temporada actual será similar o peor que la anterior, donde el caudal medio disponible en el río es menor que los derechos permanentes”.

Demanda
A su vez, en relación a la demanda de agua de la primera sección fue preciso en señalar que “la superficie es prácticamente la misma de hace 100 años. Donde el agua superficial es en la mayoría de los casos la única fuente de agua de sus usuarios”.

Obras y soluciones
Por ultimo, en relacción a las obras y soluciones ante el deficit hídrico, fue enfático en decir que: “se requiere de un Estado que esté más a la altura de la emergencia, que ejecute obras eficientes de mediano y largo plazo, ya que la mera redistribución de aguas superficiales (donde la primera sección debe entregar de sus derechos río abajo) es cortoplacista, ineficiente y no soluciona el problema de fondo.

A su vez, agregó que para todo el río Aconcagua se require de soluciones estructurales, donde se almacene agua y se mejore la seguridad, abordando medidas tanto para las aguas superficiales como subterráneas.

Como sección, resaltó que han estado invirtiendo y trabajando, los últimos años, para estar a la altura de la emergencia y proyectarse en el tiempo, donde es prioritario: cambiar las 17 bocatomas rústicas, por una bocatoma unificada, que permita: medir y controlar la extracción del río; además de las pérdidas por infiltración; optimizar la distribución de agua; disminuir el ingreso de sedimento a los canales y minimizar la alternaciones al cauce natural, entre otros.

A su vez, es fundamental avanzar con las compuertas automáticas (antes manuales), para ser más eficientes en la medición y control del uso de agua.

Finalizó hacienda un llamado, nuevamente, al Estado a ser más eficiente ante la crisis, por una mayor gobernabilidad y robustecimiento de la institucionalidad con: inversión en obras de reparto; mejora de infraestructura de éste; donde se coordinen las más de 40 instituciones y/o servicios que hablan de agua.

VER EXPOSICIÓN: https://youtu.be/8EXsuJ0CSJk

 

 

RECOMENDACIONES A LOS AGRICULTORES Y LLAMADO DE ATENCIÓN AL ESTADO

Ante el déficit hídrico que sufren las provincias de Los Andes y San Felipe, las Asociaciones de agricultores de éstas, con la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, están haciendo un llamado a los agricultores a tomar medidas, para hacer el mejor uso del agua poaible, ante la menor disponibilidad.

A su vez, están reuniéndose con autoridades, participando de seminarios y otros, para pedirle al Estado que agilice su gestión, ya que la sequía es grave, por lo que requiere de acción: comprometer y concretar obras de mediano y largo plazo.

Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, en entrevista en el canal Valle TV indicó que debe haber, de parte de los agricultores, una planificación mayor, para un mejor uso del limitado y cada vez menor recurso hídrico. A su vez, enfatizó que el Estado debe modernizarse y acelerar su gestión para estar a la altura de la emergencia. Ya que sigue funcionando por “ventanilla”, quedando muy atrasado.

Catán explicó que la ley va muy lenta en relación a la realidad del país. “En Aconcagua estamos atrasados en más de 40 años con obras de riego y en 100, con un embalse cabecera”.

El presidente de la Asociación de agricultores de Los Andes indicó que cerca del 80% del agua cae al mar, por lo que se requiere de embalses, pero además de pozos; presurización; revestir canales; recuperar tranques… donde no se puede perder más tiempo, ya que el déficit es histórico.

VER ENTREVISTA:

RECOMENDACIONES A LOS AGRICULTORES ANTE MENOR DISPONIBILIDAD HÍDRICA

En medio de una de las sequías más graves de la historia, la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, junto a las Asociaciones de Agricultores de Los Andes y San Felipe recomiendan a los agricultores y usuarios de agua tomar las medidas necesarias para disminuir y hacer más eficiente su uso, ya que la disponibilidad hídrica proyectada será muy baja.

Entre las recomendaciones a los agricultores y usuarios de agua destacan:

-Estar atentos y acatar las instrucciones de las juntas de vigilancia y directivas de los canales respecto a disponibilidad y distribución del agua.
-De acuerdo al tipo de cultivo, disminuir la superficie a sembrar, seleccionar los cuarteles que se destinarán a fruta de exportación, dejando una parte para otro destino o mantención lo que, probablemente, requerirá labores de poda para reducir la superficie foliar.
-En caso que la disponibilidad de agua se proyecte muy baja, evitar sobre fertilizar ya que crecimientos muy vigorosos son más demandantes de agua.
-Mantener y limpiar compuertas, tranques de acumulación, chupadores de sistema de riegos, sistemas de filtro (el retro lavado frecuente resulta en menos horas efectivas de riego), acequias de distribución y desagüe.
-Donde se requiera hacer labores y/o aplicaciones de enmiendas para romper el sellamiento superficial y compactación de los suelos, con esto mejorar la infiltración y distribución del agua en la zona de raíces.

CODELCO ANDINA, JUNTAS DE VIGILANCIA DEL RÍO ACONCAGUA, ESVAL Y SKY PORTILLO REALIZAN “SIEMBRA DE NUBES” PARA ESTIMULAR PRECIPITACIONES

La iniciativa se desarrolla desde junio de este año en seis puntos del valle de Aconcagua: Portillo, Piuquenes y Guardia Vieja, en la zona alta; y Riecillo, El Huape y La Canabina, en sectores más bajos. Se estima que el sistema puede aumentar hasta en un 10% las precipitaciones asociadas a un frente climático.

Desde junio de este año la División Andina de Codelco, las tres Juntas de Vigilancia del río Aconcagua, la sanitaria ESVAL y el centro invernal Sky Portillo, están desarrollando la estimulación artificial de precipitaciones, mediante la técnica conocida como “siembra de nubes”.

Esta iniciativa es parte de un plan integral de colaboración, que lleva adelante la Mesa Aconcagua, donde todos sus participantes, públicos y privados, están aportando -desde sus conocimientos y experiencias- para enfrentar una de las más graves sequía que sufre la región de Valparaíso.

Desde seis puntos del valle -Portillo, Piuquenes y Guardia Vieja en la zona alta; y Riecillo, El Huape y La Canabia, en zonas más bajas- se realiza el “bombardeo” de nubes con yoduro de plata, que provoca que las gotas de agua se aglutinen en torno a esta partícula, propiciando su precipitación.

Álvaro Martínez, gerente general de Mettech (la empresa que desarrolla la “siembra”), explica que el sistema es útil tanto para superficies extensas como reducidas, pues no es necesario determinar qué sectores dentro de la banda nubosa son los más apropiados, ya que se siembra y estimula la totalidad de ésta. Asimismo, señala que “su éxito radica en su continuidad y permanencia en el tiempo. Si se considera que la estimulación de lluvias consiste en generar un aumento de la cantidad de agua que precipitará de forma natural, los resultados de la siembra será proporcional a ésta”.

Sobre este esfuerzo conjunto, Humberto Rivas, director de Medio Ambiente de Codelco Andina, explicó que esta técnica puede aumentar hasta en un 10% las precipitaciones pronosticadas para un frente climático y destacó que “hoy en día los distintos actores del valle de Aconcagua estamos más unidos que nunca en lograr la infraestructura y las medidas de gestión necesarias para un uso sustentable del agua por parte de todos”.

En este sentido Rivas sostuvo que “estamos trabajando fuertemente con el mundo público y privado y también con la comunidad, para ayudar a paliar los efectos de la sequía afecta. Actualmente, trabajamos con las organizaciones de agua potable rural para apoyarlos en el buen funcionamiento de sus sistemas, con los agricultores para optimizar su infraestructura de riego y tenemos campañas de aporte de agua al río Aconcagua durante la temporada de riego (de octubre a mayo)”.

La “siembra de nubes” será hasta el mes de septiembre (cuando termina el invierno) y el próximo año comenzará nuevamente en el mes de junio.

MINISTRO ALFREDO MORENO SE REÚNE CON PRIMERA SECCIÓN Del Río ACONCAGUA

Diputado Luis Pardo insistió en la urgencia de avanzar con obras comprometidas.

El Ministerio de Obras Públicas comprometió varias medidas para el valle del Aconcagua, una de las principales zonas afectadas por la sequía en la Región de Valparaíso: entre las medidas de corto plazo, la construcción de nuevas baterías de pozos, obras de conducción y piscinas de infiltración, las que debieran estar operativas para la presente temporada.

La Junta de Vigilancia de la 1ª Sección, que ha impulsado la construcción de compuertas automatizadas para las bocatomas de canales, planteó la necesidad de continuar avanzando con ese proyecto que optimiza el recurso hídrico y además apoyar la construcción de la bocatoma unificada. “Es necesario que el estado cumpla los compromisos que durante distintos gobiernos se han comprometido, pero llegado el momento no se ejecutan”, señaló Javier Crasseman, presidente de la 1ª Sección, quien además relevó la necesidad de continuar invirtiendo en mejoramiento de canales y obras extraprediales, independientemente de los programas de tecnificación intrapredial.

En la misma línea, reiteró la necesidad de contar con un embalse de cabecera, para lo cual se está estudiando la factibilidad en los tres ríos ramales del Aconcagua, Juncal, Blanco y Colorado, siendo necesario un mayor compromiso de la DOH y el MOP con ese proyecto.

El ministro Moreno expuso los mecanismos que se están usando para superar las complejas situaciones que se producen con la burocracia estatal y su compromiso con apurar las obras comprometidas para la presente temporada, comprometiéndose a acelerar algunas gestiones para poder tener las obras por lo menos iniciadas o en ejecución a partir del mes de septiembre.

El Diputado Luis Pardo agradeció la disposición del Ministerio de Obras Públicas, e insistió en la necesidad de acelerar la ejecución de obras que resultan urgentes para la presente temporada. “Me consta que el ministro está fuertemente comprometido con el desafío de la sequía y estaremos atentos para monitorear y apoyar el avance de los diferentes proyectos en desarrollo, para aminorar el impacto de esta sequía y a la vez desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo, dado que el cambio climático obliga a buscar nuevas soluciones”.

REPRESENTANTES DE APEC VISITAN PROYECTOS DE LA 1º SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

*Ejemplo de trabajo conjunto entre sector público y privado, por un mejor uso del agua.

*Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) que reúne y comparte experiencias de expertos y recomendaciones en materia de adaptación al cambio climático.

Julio de 2019. En el marco del seminario APEC Chile 2019: “uso eficiente y sustentable del agua para la agricultura bajo los nuevos escenarios climáticos”, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego, expertos nacionales e internacionales visitaron los proyectos de telemetría y compuertas automáticas de la primera sección del río Aconcagua.

Durante el primer día de seminario, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, destacó que “la escasez de agua menoscaba el desarrollo social y económico, y, para superar esta situación, es necesario dotar a Chile de infraestructura hídrica moderna y amigable con el medio ambiente, a través de obras que mitiguen los efectos del cambio climático, tales como: embalses, sistema de infiltración de agua superficial, tecnificación de riego, aplicación de tecnología en canales, como telemetría, telecontrol, entre otras acciones”.

En ese contexto, los representantes de la Comisión Nacional de Riego y expertos internacionales del APEC vieron en terreno cómo funcionan el monitoreo de los canales de la primera sección del río Aconcagua, a través de la Telemetría, que instala sensores de ultrasonido, midiendo la altura de aguas en los diferentes canales, mejorando la eficiencia y control de calidad de éstas.

Por otro lado, visitaron la compuerta automática del canal Montenegro. El presidente de la Junta de Vigilancia de esta sección, Javier Crasemann, indicó que, actualmente, están trabajando en 18 compuertas para automatizarlas,como parte de un plan integral de modernización, mayor tecnificación, que contribuya a aminorar la sequía del Valle del Aconcagua y región, aportando a un uso más eficiente y sustentable del agua.

“Esta sección hainvertido en mejorar su infraestructura del reparto de agua, medición y correcta distribución.  Éstos son proyectos bonificados por la CNR. Ya que ante un escenario de grave sequía, creemos que para avanzar hay que unir esfuerzos, invertir conjuntamente, públicos y privados, incorporando nuevas tecnologías, por un bien mayor”, indicó su gerente, Rodrigo Riveros.

 

 

 

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Y JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO ACONCAGUA FIRMARON CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA HACER IMPORTANTES ESTUDIOS

 

*Los firmantes destacaron que este convenio permitirá hacer los estudios de factibilidad y así comenzar a explorar posibles soluciones estructurales, para enfrentar la grave y cada vez mayor sequía del río Aconcagua y con ello, darle seguridad hídrica a este Valle y su gente.

Julio, Santiago. El director general de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Claudio Darrigrandi y el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, firmaron un convenio -en el marco de políticas de colaboración entre el sector público y privado- que permitirá hacer los estudios para el posible desarrollo de un sistema de embalses en la zona, para así evaluar alternativas de solución de largo plazo, ante una grave sequía, que ha afectado social y productivamente el Valle del Aconcagua.

Tanto la DOH como la Junta de Vigilancia quieren mejorar la provisión de aguas y seguridad hídrica del Valle del Aconcagua; por lo tanto, a través de este convenio, declaran su interés en generar estudios necesarios para este efecto, que permitan, en el futuro, realizar las inversiones correspondientes, para el desarrollo de un correcto sistema de embalses.

Convienen que la Junta de Vigilancia encargue y financie el estudio de prefactibilidad y de factibilidad avanzada, de acuerdo a las directrices y especificaciones aprobadas por la Dirección de Obras Hidráulicas, quien supervisará técnicamente, todo el proceso.

Este convenio se enmarca dentro de un plan de trabajo mayor y conjunto entre: la Junta de Vigilancia y División Andina de Codelco, donde se están evaluando otros posibles proyectos y medidas, que aporten a la sustentabilidad hídrica del valle del río Aconcagua.

Sequía e innovación

Según la reciente publicación: “Transición hídrica, el futuro del Agua en Chile” la demanda por agua ha aumentado un 17%, mientras que la oferta ha disminuido en un 12%. Ante un destructivo escenario, en dicho estudio proponen un portafolio de más de 200 medidas, donde una de ésas es la construcción de obras de acumulación.

“La DOH y la Junta de Vigilancia, a través de esta alianza, contribuirán con los estudios de factibilidad de un sistema de embalses, por el futuro del Valle. Podremos analizar, en profundidad, posibles soluciones, que sean de menor envergadura, pero muy efectivas; para que aseguren el agua, sin obstruir mayormente, indicó el presidente de la primera sección, Javier Crasemann.

 

Durante la firma, se comentó que se pueden pedir estudios para evaluar que las posibles obras incluyan aportes para la flora y fauna del valle; que interfieran al mínimo el paisajismo y otros, para  así realizar proyectos más innovadores, es decir, adecuados medioambientalmente, tal como lo han hecho países como Australia y otros.

Antecedentes

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua es una organización de usuarios de aguas cuyo objeto es administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que les encomiende la ley. En este sentido, puede construir, también, nuevas obras relacionadas con su objeto o mejorar las existentes.

El Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado una serie de alianzas estratégicas, que han permitido acelerar el desarrollo de distintas áreas de infraestructura, con aporte de capitales privados y colaboración con otros organismos públicos y privados, que complementan los recursos sectoriales asignados para cada período de inversión.

PRIMERA SECCIÓN PARTICIPA DE LANZAMIENTO DE LA PUBLICACIÓN: “TRANSICIÓN HÍDRICA, EL FUTURO DEL AGUA EN CHILE”

La Junta de vigilancia de la primera sección del río Aconcagua fue invitada al lanzamiento de la publicación “Transición hídrica, el futuro del agua en Chile”, realizado por las fundaciones Chile, Avina y Futuro Latinoamericano. Los que, luego de un exhaustivo análisis y trabajo en 6 cuencas, entre esas, la del río Aconcagua, proponen algunas propuestas, para llegar a un escenario sustentable.

En el acto de lanzamiento, Andrés Pesce, gerente de sustentabilidad de la Fundación Chile, dijo que, si el agua es limitada y se vive una sequía de más de diez años, “no se puede seguir haciendo de lo mismo”, sino que se debe avanzar, para generar cambios en el escenario tendencial. Donde es urgente abordar los problemas de brechas y riesgos hídricos en los distintos territorios del país.

Esta publicación es un portafolio con 212 medidas, acciones y soluciones, que buscan la sustentabilidad hídrica, para llegar a un escenario deseado, donde sus ejes son: una gestión e institucionalidad del agua; conservación y protección de los ecosistemas hídricos; la eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico; además de la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.

En el evento, hubo un panel de conversación donde estuvieron presentes las Sanitarias; el MOP; Sonami; Chile Sustentable; la Fundación Chile y la SNA; donde su presidente, Ricardo Ariztía destacó la importancia y experiencia que tienen las Organizaciones de Usuarios de Agua en el manejo de las cuencas, junto con los otros integrantes del panel indicaron que era importante una gestión integrada, donde participen todos, buscando mejoras en su conjunto.

Los integrantes del panel señalaron que lo que falta es un Estado que lidere y coordine; por lo tanto, es indispensable mejorar la institucionalidad. Dar certezas legislativas, es decir, reformas apropiadas en el Código de Aguas (regulación, evitar el sobre otorgamiento de derechos, organizaciones para aguas subterráneas). Protección de la fuente (conservación). Inversión en los sistemas de agua potable, entre otros.

Entre las propuestas destacan: los sistemas de amunas y bordos superficiales para recarga superficial de acuíferos; recuperación y conservación de ríos; riberas y humedalales; reforestación y forestación de cuencas; infiltración artificial; Embalses; recambio de cultivos; sistemas y técnicas de riego optimizado; tratamiento de aguas servidas; estanques modulares; humedales artificiales; reuso de aguas residuales; desalación; cobertores e invernaderos; trasvase de agua; entre otros.

Luego de la publicación, se busca seguir trabajando en terreno, con todas las organizaciones públicas y privadas en torno al agua, en relación a las medidas propuestas.