ANGLO AMERICAN SUMA UNA NUEVA DENUNCIA
DIARIO FINANCIERO 26 DE NOVIEMBRE DE 2021
DIARIO FINANCIERO 26 DE NOVIEMBRE DE 2021
Estando toda la Región de Valparaíso en extrema sequía e intervenido el río Aconcagua
NUEVA DENUNCIA CONTRA MINERA ANGLO AMERICAN POR NO CUMPLIR CON LAS INSTRUCCIONES DE LA DGA
25 de noviembre de 2021. La Primera Sección del río Aconcagua presentó hoy , por segunda vez, una nueva denuncia ante la Dirección General de Aguas, porque la minera ANGLO AMERICAN, según la resolución de la DGA 2408 del 19 de noviembre, debería cerrar, por 36 horas, sus compuertas, todos los fines de semana -al igual que el resto de los usuarios de la Cuenca del Aconcagua- y no lo está acatando e informando.
El viernes 19, el presidente Sebastián Piñera, con sus ministros de Obras Públicas, Agricultura y ESVAL anunciaron el llenado del Embalse Los Aromos con 22 Hm3, lo que asegura el suministro de agua hasta abril 2022 para el Gran Valparaíso, lo que se logró por el aporte de todos los usuarios, a excepción de ANGLO AMERICAN.
Anteriormente, la primera sección ya había presentado otra denuncia por incumplimiento de ANGLO AMERICAN a las resoluciones de la DGA. Siendo que, cada una de éstas se informa, desde esta sección, semanalmente, a todos los usuarios, para que hagan el cumplimiento correspondiente.
Los usuarios de la cuenca del Aconcagua, llevan meses contribuyendo -por acuerdos y luego por intervenciones de la DGA en el llenado del Embalse Los Aromos de ESVAL- asumiendo todos los costos económicos y sociales que implica esta medida. Han tenido que dejar de regar el 50% de sus cultivos y hacer las pérdidas de sus fuentes laborales. “Todo el Valle de Aconcagua se ha sacrificado, mientras que ANGLO AMERICAN no se restringe; no ha cerrado sus compuertas; no acata resoluciones de la DGA por el llenado del Embalse Los Aromos, lo que muestra inequidad en esta medida, que afecta a la gran mayoría, en beneficio de otros” enfatizó Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua.
La Junta de Vigilancia acusó a la cuprífera -que extrae agua de la cuenca- de no informar si están cumpliendo, o no, con las medidas dispuestas por la Dirección General de Aguas para asegurar el consumo humano en el Gran Valparaíso y litoral norte de la V Región.
El 8 de octubre, la DGA emitió una resolución que restringe la cantidad de horas en que los usuarios de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río -en este caso los regantes, la empresa y la división Andina de Codelco- pueden disponer de agua, para así favorecer el llenado del embalse Los Aromos y garantizar el consumo humano en el Gran Valparaíso y litoral norte de la región.
En ella, ordena específicamente disminuir la captación del recurso durante la semana, “el cierre total” de las compuertas que dan hacia los afluentes -entre las 7:00 del sábado y las 19:00 del domingo-, e informar a la DGA, en un plazo de cinco días hábiles, “las curvas de descarga de los canales sometidos a su jurisdicción”.
Pero según expone la denuncia, la disposición de la DGA “aplica a todos los usuarios de la cuenca” y Anglo American, como titular de derechos de aprovechamiento en el estero Riecillos, es “el único usuario que no se somete a turno, incumpliendo la medida”.
Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río, explica en el recurso que escribió a la fiscal de la empresa, Alicia Undurraga, “solicitando acceso a la información en línea de sus extracciones”, no obstante, “a la fecha Anglo American no ha respondido y no ha informado los caudales que está extrayendo para asegurar el cumplimiento de la medida impuesta”.
Sin esa información, agrega Crasemann, no pueden cumplir con la obligación de informar a la DGA respecto del cumplimiento de la medida y agrega que “la acción indolente e ilegal de Anglo American implica que los caudales de la cuenca disminuyan y que otros usuarios (en su mayoría pequeños agricultores) deban suplir la falta de agua que se produce”.
Según la DGA, la denuncia por incumplimiento de la Resolución Exenta N° 1929, “fue enviada al correo del Director Regional de Valparaíso. Será ingresada a la Oficina de Partes y posteriormente se analizará el mérito de la denuncia”.
En respuesta, Anglo American aseguró “que nos hemos acogido a las restricciones en el uso de agua que nos son vinculantes, y estamos llevando adelante conversaciones y otras iniciativas de colaboración para contribuir de manera proactiva a enfrentar la sequía que nos afecta hace ya más de una década”.
Asimismo, la cuprífera manifestó su “plena disposición a colaborar con las autoridades competentes aportando la información que nos sea solicitada. De hecho toda la información y antecedentes, que al día de hoy ha sido requerida por ellas, ha sido oportunamente provista por Anglo American”.
11 de noviembre de 2021. Desde octubre, toda la cuenca del Aconcagua se encuentra intervenida, redistribuyendo las aguas superficiales, por instrucción de la DGA, para asegurar el consumo humano del Gran Valparaíso, sin embargo, ANGLO AMERICAN es el único usuario que no se somete a turno, incumpliendo la medida, lo que fue denunciado hoy ante la Dirección General de Aguas por la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua.
Se presentó una denuncia a la DGA para que sean fiscalizados por este incumplimiento y respondan con lo que les corresponde, al igual que el resto: “Esta situación denota desigualdad, los deja por sobre la ley en una situación de privilegio, en desmedro de los miles de pequeños agricultores de esta cuenca que sí están sacrificando sus cultivos, fuentes de trabajo, familias, por responder con el mandato del Ministerio de Obras Públicas” enfatizó Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua.
Se denuncia incumplimiento de la minera ANGLO AMERICAN, estando el país y la región en extrema sequía, donde el 80% tiene menos de 10 hectáreas de riego, los que han debido enfrentar por décadas un déficit hídrico que no permite, con las medidas actuales, la sustentabilidad de la cuenca y son los que esperan que la minera también se someta a turno como ellos.
https://www.cnnchile.com/pais/autoridades-quinta-region-aconcagua_20211009/
La semana pasada los ministros de Obras Públicas, Agricultura, Trabajo y Vivienda visitaron las obras de tuberías reversibles de Esval que, de acuerdo a lo informado por la sanitaria, permitirán el llenado del embalse Los Aromos, garantizando así el abastecimiento de agua potable para Viña del Mar, Valparaíso y el litoral norte de la región.
La noticia dio un respiro a los regantes de la primera y segunda sección de la cuenca del Aconcagua, quienes desde octubre de 2019 han debido cerrar las compuertas de sus canales de riego durante gran parte de los fines de semana, para ayudar a llenar el embalse Los Aromos. En total, los regantes de la cuenca han entregado más de 45 millones de m3 del recurso, afectando con ello sus cosechas, ya fuertemente menoscabadas por la sequía permanente del valle.
Para toda la agricultura familiar campesina les significa un tremendo consuelo, ya que por años han tenido que secar sus hectáreas de riego -hacer las pérdidas de su fuente laboral- para hacer llegar agua río abajo. Lo que ya no tendría que hacerse. El río Aconcagua lo componen 4 secciones, de cordillera a mar, las que enfrentan realidades diversas, pero todas ellas, al igual que el resto de la zona central del país sufren de una sequía extrema durante más de 10 años y este 2021 es de las peores de la historia, similar o más grave que la de 1968, con un déficit de precipitaciones de un 75 % y de nieve de un 87,61 %, lo que irá aumentando, debido a que las temperaturas sólo suben y no bajan.
“Es una muy buena noticia que Esval realice las inversiones para cumplir con su responsabilidad de abastecer de agua a la población. Pero la región no es solo Viña y Valparaíso, para los usuarios aguas arriba la falta de agua no es una amenaza futura, es una realidad que vivimos día a día, y por más de 10 años, y para la cual el Gobierno no ha dado solución, pese a los acuerdos adoptados por la Mesa Aconcagua”.
La Mesa Aconcagua es una instancia que desde hace tres años reúne a las cuatro juntas de vigilancia de la cuenca, así como a autoridades del Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional de Riego, entre otras. En ella se consensuó un Plan de Obras Hidráulicas que incluye embalses de tamaño que se pueden construir en tres años, el que fue entregado en junio de 2020 al Gobierno, encontrándose a la fecha sin ningún avance.
“Hoy, el Aconcagua ha disminuido su caudal a un tercio de éste”, los agricultores han debido reducir entre un 30% a un 40% sus hectáreas para cosechar. Acá no solamente está en peligro el consumo humano, también la agricultura y más específicamente, la agricultura familiar campesina, que se abastece exclusivamente de las aguas superficiales, y que ha demostrado ser esencial para la seguridad alimentaria del país en esta pandemia”.
“Esperamos que ESVAL, como sanitaria importante del país, siga cumpliendo con la inversión de su plan de concesión con las obras actuales y que avance en su planta desalinizadora; en el tratamiento de aguas residuales, porque esta cuenca requiere de nuevas fuentes de agua. Nos alegramos por Valparaíso y Viña, pero pedimos ser considerados y que no nos conviertan en zona de sacrificio”
Si no se avanza en otras medidas y obras: más de fondo; estructurales y eficientes, se coloca en riesgo toda la seguridad hídrica del resto de la Región de Valparaíso.
Fedefruta rechaza intervención de la DGA en Río Aconcagua para asegurar abastecimiento de agua potable y alertan “un impacto social irreparable”
Sube la temperatura y con ello la intensificación de la sequía y las medidas adoptadas por las autoridades para hacer frente a esta problemática que afecta a gran parte del país. Este jueves la Dirección General de Aguas (DGA) resolvió cerrar las compuertas en la primera sección de la cuenca del Río Aconcagua con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua potable para las comunas de Valparaíso. Una decisión que ha generado molestia entre los productores nacionales de fruta, quienes acusan a la DGA de desconocer “los acuerdos previamente tomados entre autoridades y regantes”, y advierten un “impacto social irreparable”.
Según lo informado por el organismo estatal, el último reporte Hidrometría Embalse Los Aromos “indicó que la cantidad de agua almacenada era menor a la proyectada”. De manera que, a partir de “las facultades que le da el artículo 314 del Código de Aguas”, la DGA procedió a la redistribución de este insumo. La intervención del Río Aconcagua busca juntar un caudal de al menos de 5,5 metros cúbicos por segundo.
Un escenario que, según la Federacion Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) y considerando “la extensa sequía que afecta desde hace casi 13 años al país”, parece “simplemente imposible”. O así al menos lo aseguraron en un comunicado, a través del cual rechazaron la medida adoptada por la DGA DGA y acusaron a esta última de “olvidar el esfuerzo hecho por los regantes de toda la cuenca para hacer lo más eficiente posible el uso del agua durante la mega sequía”.
A juicio de Jorge Valenzuela, presidente del gremio, esta medida “no surtirá efectos ya que ‘técnicamente no está estudiada’. Y “solo logrará que ‘el Aconcagua se seque, sacrificando una zona productiva con todos los efectos sociales y económicos que aquello significa”, según señaló.
“Cerrar las compuertas esperando que suba el caudal por un deshielo que la sequía ya se encargó de frustrar, no solo hará que no se reserve agua para la población (del Gran Valparaíso). También, generará un impacto social irreparable en zonas de Aconcagua donde el 85% de los fruticultores es pequeño y mediano”, sostuvo.
Y agregó que “los problemas de abastecimiento de agua potable en las zonas rurales de la Región de Valparaíso son algo que se vive día a día y de forma dramática, y para ello debemos dejar de pensar en camiones aljibes y plantear políticas, estrategias, inversión y ejecución concreta”.
Por último, Valenzuela con el vicepresidente de la Primera Sección del río Aconcagua, Fernando Iacobelli, solicitaron a la ministra de Agricultura María Emilia Undurraga, que interviniera ante la DGA para corregir esta medida “que no logrará un mayor abastecimiento de agua y que condenará a la pobreza a zonas ya postergadas por el Estado”, según dijeron.
Déficit hídrico permanece a pesar de las lluvias y nieve caída
Entrevista al presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, por sequía del Valle de Aconcagua.
Ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=KuaAcWxijBg