Entradas

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE SITUACIÓN HÍDRICA DE LA CUENCA DEL ACONCAGUA

Informando sobre la situación hídrica de Aconcagua y la urgente necesidad de avanzar en la planificación de obras, de cordillera a mar, generar nuevas fuentes: reutilización de aguas tratadas, bajar perdidas, además de dimensionar el sacrificio del mundo rural y pequeña agricultura por la sustentabilidad de toda la región de Valparaíso.

https://www.diariovtv.cl/categoria/entrevistas/entrevista-vtv-javier-crasemann-agosto

VER ENTREVISTA COMPLETA:

https://youtu.be/2LIH_Afox7Y?si=as7QGBqm8K_2dai8

LOS EMBALSES QUE NECESITA CHILE

Las Juntas de Vigilancia que firmamos esta declaración tenemos la obligación de pronunciarnos frente a declaraciones que cuestionan la construcción de Embalses:

Las Juntas de Vigilancia somos instituciones sin fines de lucro, cumplimos una función pública y existimos desde antes de la independencia de Chile para repartir las aguas que corren por ríos y esteros, apegados al derecho y la legislación. Somos organizaciones comunitarias, participativas y territoriales, en donde se agrupan los usuarios individuales, Comunidades de Aguas y Asociaciones de Canalistas.

Lejos de la soberbia, creemos que no existe ninguna otra institución que tenga mayor conocimiento local del agua. Nuestra experiencia histórica y conocimiento actual incluye el comportamiento de los ríos y esteros, de las nieves en cordillera y también de las necesidades del territorio.

El cambio climático es una realidad que nos afecta a TODOS: llueve menos en gran parte del territorio nacional, pero también hay más eventos de lluvias extremas, con baja acumulación de nieve y enormes volúmenes de agua corriendo en superficie. De esto se trata la “crisis hídrica” que afecta a nuestro país desde hace más de 15 años.

Lo anterior nos obliga a hacer lo mismo que hemos hecho frente a otras crisis: “ocupar la inteligencia y conocimiento en la búsqueda de soluciones”. Estas soluciones pueden ser de múltiples tipos: desde las novedosas, basadas en la naturaleza, hasta las clásicas y conocidas de infraestructura.

Es urgente generar un plan de infraestructura hídrica, que combine las mejores soluciones para cada caso y en cada cuenca. Donde se puedan materializar soluciones de bajo costo, las apoyaremos; pero también debemos avanzar decididamente en soluciones como los Embalses, que son reguladores de la alta variabilidad hidrológica. No aceptar esta realidad sería irresponsable para el bienestar y progreso de las actuales y futuras generaciones de chilenos.

El reciente fenómeno climático de intensas lluvias mostró, sin necesidad de modelos teóricos, que las cuencas con embalses acumularon mucha agua para riego, generación y uso en agua potable (casi todos se llenaron) y fueron excelentes reguladores de flujo para aminorar los daños por las crecidas extremas, lo que evitó mayores afectaciones a casas, hospitales, escuelas, caminos, etc.

Los embalses son obras plenamente vigentes y necesarias en Chile y el mundo. Hay proyectos de embalses en distintas etapas de desarrollo en California, Suiza, India, China, Australia, etc. Los embalses cumplen múltiples roles, se aprovechan para generación eléctrica, para acumulación de aguas de invierno, para control de crecidas, además de sus positivos efectos sobre el desarrollo de nuevos ecosistemas que permiten la conservación de flora y fauna, y para la creación de espacios para el desarrollo del turismo y actividades recreativas.

Por su natural complejidad técnica y tiempos de ejecución, las mejoras en obras de riego y Embalses deben ser un programa de ESTADO que respalden todos los sectores políticos, productivos y también la ciudadanía, con horizontes de tiempo que, por cierto, van más allá de una administración gubernamental.

¡El tiempo de actuar es AHORA y las Juntas de Vigilancia, comprometen desde ya su total colaboración!

Nota: Las organizaciones que firman esta declaración, abarcan gran parte de la superficie regada Agrícola y Ganadera de Chile, en donde se encuentran millones de usuarios de Agua Potable Rural y Urbana; Industriales, de Actividades Recreativas, de Preservación Ecosistémica y de Generación Eléctrica.

 

Región de Coquimbo: Estero Derecho, Río Pama, Río Illapel, Río Choapa.

Región de Valparaíso: Canalistas Río Ligua, Río Aconcagua 1ra sección, Río Aconcagua 2da sección, Río Aconcagua 3ra sección.

Región Metropolitana: Sociedad Canal Maipo, Estero Puangue, Canal Las Mercedes, Canal Mallarauco, Río Mapocho 3ra sección.

Región de O´Higgins: Río Cachapoal 1ra sección, Río Cachapoal 2da sección, Río Cachapoal 3ra sección, Río Claro 1ra sección, Canal Silvano, Río Tinguiririca, Estero Chimbarongo.

Región del Maule: Río Teno, Río Lontué, Estero Carretón, Estero Pichuco, Río Claro, Río Maule, Río Longaví.

Región de Ñuble: Río Chillán, Río Ñuble, Río Diguillín.

Regiones del Biobío y la Araucanía: Asociación Canal del Laja, Cuenca Biobío, Río Renaico, Río Cautín.

 

TRANSICIÓN HÍDRICA JUSTA EN ACONCAGUA

Día Mundial de la lucha contra la sequía y desertificación

Esta cuenca tiene el gran desafío de: “generar y recuperar las confianzas entre los diversos usuarios de agua que se encuentran desde la cordillera hasta el mar”, indispensable para avanzar, colaborativamente hacia una gobernanza sostenible, es decir, hacia una transición hídrica justa, que es lo que se espera para todas las cuencas de Chile. Donde estén presentes las diferentes secciones de riego, con sus organizaciones, asociaciones, sanitaria, minería, hidroeléctricas, Apr, comunidades de agua, entre otros, es decir, todos quienes hacen uso, reparto y el cuidado del agua, que es vida; alimento y trabajo para toda la región.

Para recuperar esa necesaria confianza es fundamental transparentar todos los datos e historia de la cuenca del Aconcagua, entender que es diversa en clima, temperatura, cultivos, tecnología, población… en sus cinco secciones de riego; saber que cada una de éstas tiene sus propias fuentes de agua superficial y subterránea y que éstas le dieron origen a cada una; que no es lo mismo estar en la cordillera, en el medio o en la costa; que el acceso al agua es diversa, dependiendo de su ubicación y que cada zona o sección tiene sus pro y sus contras, los que deben ser reconocidos y respetados por los demás.

Cuando esta cuenca logre mirarse a los ojos, con los datos irrefutables sobre la mesa, podrá tomar decisiones imparciales donde no se abuse de unos para beneficiar a otros y se trabaje por el equilibrio ecosistémico, productivo y humano, con proporción y equidad, logrando así avanzar en las diversas soluciones de fondo a lo largo de la cuenca, por ejemplo, en la anhelada reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar; en lograr hacer recircular aguas; reservar en los periodos de deshielos; unir canales para protegerlos de la destrucción de los aluviones y sedimento; evitar pérdidas en la conducción del agua; asegurar el avance del agua y que llegue al final a todos los territorios; desalinizar adecuadamente para  devolverle agua al río, tecnificar el riego; avanzar en soluciones colaborativas de reúso, innovadoras, estructurales y verdes, con el fin de preservar a toda la cuenca.

https://losandesonline.cl/noticias/52960/transicion-hidrica-justa-en-aconcagua.html

Javier Crasemann A.

Primera Sección río Aconcagua

 

 

 

 

 

PÉRDIDAS EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

Ver videos, fotos y más información en: 

https://www.instagram.com/primeraaconcagua/?hl=es-la

SE DESTACA AFECTACIÓN DE LA PRIMERA SECCIÓN EN LA MESA ACONCAGUA ORGANIZADA POR LA GOBERNACIÓN

Concón, Valparaíso. El gobernador Rodrigo Mundaca convocó y encabezó la Mesa Aconcagua Ampliada con la presencia de los directores regionales de la DGA y DOH, delegada presidencial de San Felipe y Concón seremi MOP, y CNR, alcaldes de Catemu, Calle Larga, Los Andes, San Felipe, Putaendo, Concón representantes de las organizaciones de usuarios de agua de las 5 secciones de la cuenca del Aconcagua, representantes de los APR  y asociaciones socio medio ambientales.

 

Se analizó la crisis que vive Aconcagua y en las diferentes intervenciones hicieron mención a la necesidad de avanzar en soluciones de infraestructura, a través de la ejecución del plan de obras; agilizar plantas desalinizadoras; reutilización de las aguas tratadas que se vierten hoy al mar, fiscalización de la minería y sanitaria, sumar a las aguas subterráneas en la disponibilidad hídrica, controlar la extracción de áridos, cuidar de los humedales y glaciares, del equilibrio ecosistémico y la necesidad de controlar los cultivos en cerros, de las paltos, que desestabilizan a todo el río. Todo esto con el fin de hacer una correcta gestión por la sustentabilidad de la cuenca del Aconcagua en toda su extensión.

 

A su vez, los regantes de la precordillera señalaron que era fundamental mejorar la actual regla de reparto, para que sea equitativa y de acuerdo con todas las fuentes de agua existentes: “No más daño a la pequeña agricultura del Valle de Aconcagua”

Los representantes de la agricultura familiar campesina de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, Santa María, Rinconada y San Felipe- llegaron a la costa para manifestar su dolor por la actual regla de reparto, debido al daño histórico e irreparable que les ha ocasionado, los que han perdido sus cultivos, enfrentando la peor temporada de riego en décadas.

 

“Por un reparto justo y con toda la información sobre la mesa”

Los afectados mencionaron la necesidad de hacer un reparto con equidad y para eso se requiere equiparar el agua que se otorga por hectárea. Mientras a la primera y tercera se le otorga 1,3 I/s, a la segunda se le otorga más del doble: 2,8 I/s.

Luego, insistiendo en la necesidad de igualdad: se solicitó, encarecidamente, a las autoridades fiscalizar la cantidad de agua que produce la segunda, que sería más que la que declara, ya que en Panquehue se ven los canales llenos, lagunas, praderas y cerros verdes. Y no se entiende que tengan a Catemu y LLay LLay secos, donde también se solicitó fiscalizar el exceso de drenes e intervención que hubo en los esteros que secaron ambas comunas.

En la línea de restablecer el equilibrio, se señaló la necesidad de fiscalizar la legitimidad de los desproporcionados derechos de la segunda, que desequilibraron el reparto y a la cuenca.

 

MEDIDA DE LA DGA PREMIA SOBREOTORGAMIENTO DE DERECHOS DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE ACONCAGUA

Históricamente, los derechos se han otorgado bajo una fórmula que otorga el agua necesaria para regar hectáreas: siempre bajo la lógica de que 1,2 l/s era suficiente para regar una hectárea. Sin embargo, la Segunda sección constituyó sus derechos bajo una fórmula alternativa, basada en la cabida nominal de los canales. Con esto, ensanchando los canales, logró inscribir derechos: que no se ajustan a la disponibilidad real del recurso: inscribieron 39,4 metros cúbicos por segundo, el 2013, cuando ya estábamos en sequía. Para que se hagan una idea, la Primera sección tiene acciones por 25,4 metros cúbicos, y la tercera por 22,9 metros cúbicos. Si el río estaba agotado ¿cómo era posible inscribir derechos por un 55% más de agua que la primera sección? ¿Los esteros y afloramientos eran suficientes para inscribir tamaña cantidad de derechos? Claramente no. Y, que, no se ajustan a la superficie que servían: en 1996 la segunda sección regaba 14.000 hectáreas, de las cuáles 9.000 eran regadas con aguas superficiales. Resulta, sin embargo, que los 39,4 metros cúbicos, bajo la lógica de 1,2l/s por hectárea, sirven para regar 35.800 ha, superficie que está lejísimo de la realidad actual. Si consideramos la realidad de las superficies actualmente regadas, los derechos de la primera y tercera sección otorgan entre 1,1 y 1,3 l/s/ha., mientras los de la segunda otorgan 2,8 l/s/ha. Es decir, MÁS DEL DOBLE.

INTERVENCIÓN PARCIAL Y DEVASTADORA PARA 30 MIL FAMILIAS DEL VALLDE ACONCAGUA

En junio de 2022, la DGA empezó a intervenir la cuenca del Aconcagua, aplicando la redistribución regulada en el artículo 314 del Código de Aguas. Al hacerlo, aplicando una regla que no se condice ni con la realidad de la cuenca, ni con las exigencias legales, rompió abruptamente el equilibrio existente en la cuenca: la DGA tomó como única fuente disponible el río Aconcagua, y dividió el agua pasante por los derechos constituidos en la cuenca reconociéndole 39,4 mt3 a la segunda sección (y 25,4 m3 a la primera y 22,9 mt3 a la tercera). La fórmula le asignó a la segunda sección el 44% del agua disponible en una fuente sobre la que casi no había constituido derechos. Recordemos que los derechos superficiales de la segunda sección se habían constituido casi exclusivamente sobre otras fuentes. La tercera sección se quedaba con un 25% del agua del Río Aconcagua, aumentando el porcentaje histórico que recibían. Recordemos que la tercera sección tiene más de 3.500 pozos. La primera sección, en cambio, se quedaba con un 28% del agua disponible en el río Aconcagua, siendo que no tiene ninguna otra fuente disponible para extraer agua (no hay otros esteros, ni afloramientos, y el agua subterránea es virtualmente inalcanzable para los pequeños y medianos agricultores). Lo más paradójico de todo, es que en la práctica DGA aplicó solo parcialmente lo instruido por la propia Contraloría, porque en su dictamen ésta también le exigía considerar toda el agua disponible, pero la DGA solo consideró una fuente: el Río Aconcagua, y medida en su cabecera, sin afloramientos del río aguas abajo.

La DGA no incluyó otras fuentes de aguas superficiales, ni tampoco las aguas subterráneas. Resulta que las otras dos secciones se riegan principalmente de otras fuentes, afloramientos y aguas subterráneas. Tan ilógica es la situación, que la DGA reconoce derechos por un total de 91,1 metros cúbicos por segundo, para repartir el agua del río, cuando en su mejor temporada el río tuvo 27 m3 en esta época. Es decir, se aleja absurdamente de la realidad.

PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA LUCHA POR RESTABLECER EL EQUILIBRIO DE LA CUENCA 

Y proteger al Valle de Aconcagua: el trabajo de más de 30 mil familias afectadas

  • “Nos están dejando con menos agua que en la peor temporada con pérdidas sobre el 50%” “Este ha sido un año muy difícil, estamos consternados con el cambio de la regla de reparto aplicada, que nos provoca un perjuicio grave e irreparable”. “Tenemos 150 años de historia insistiremos en que se actúe con imparcialidad y no sequen nuestro Valle” señalan desolados los dirigentes de las 8 comunas de esta sección. “De las 5 hectáreas de maíz, podré salvar menos de la mitad”, señala angustiado un regante. “Nos están secando mal e injustamente para favorecer la sobre explotación o mala gestión río abajo”

 

23 de diciembre LOS ANDES, SAN ESTEBAN, RINCONADA, CALLE LARGA, SANTA MARÍA Y SAN FELIPE. TIL TIL Y COLINA. Cumpliendo con el plazo establecido, ayer la Primera Sección del río Aconcagua envió su rechazo a la propuesta presentada por la Segunda sección, debido a la afectación que provoca en 30 mil familias y el peligro que su consolidación genere un muy mal precedente. Se propuso una alternativa equilibrada, similar a como veníamos enfrentando la escasez hace 12 años, donde la afectación es para todos y no sólo para la Primera sección.

 

Esta respuesta se da luego de una reunión el día lunes en el MOP con la DGA y las demás secciones, donde la Segunda sección presentó una propuesta que, si bien flexibilizaba la situación producida por la redistribución de la DGA, bajando los m3 pasantes en San Felipe, seguía perjudicando y afectando directamente a más de 6 mil usuarios, de los cuales el 80% tienen menos de 10 hectáreas, ya que sus cálculos no consideraban la realidad de la cuenca ni la disponibilidad efectiva de agua en la segunda sección.  Lo que se explicó con múltiples razones -en un recurso de reconsideración presentado impugnando la resolución 1123- que la redistribución que está haciendo la DGA no se ajusta a derecho ni a la realidad de la cuenca.

 

A su vez, los dirigentes de la Primera sección consideran indispensable que se fiscalice a la Segunda sección: la extracción de agua que realizan; exceso de drenes; el trasvasije de aguas superficiales a subterráneas; su reparto, ya que, teniendo agua, produciendo en su interior, no se entiende que tengan zonas muy secas y otras muy verdes, lo que evidencia una incierta gestión interna, donde a todas luces no es justo perjudicar a quienes han resguardado el Valle por décadas “Hoy, en la Segunda sección existen grandes plantaciones de paltos, que han ido creciendo descontroladamente y no se han declarado agotados. Es arbitrario que se nos exija subsidiar siendo nosotros otra sección y fuente, donde cada uno es responsable del mandato que nos otorga la ley”. La Segunda Sección se constituyó formalmente recién el 2013, es decir, 28 años después de que el río se había declarado agotado. Para hacerlo, según señalan sus propios estatutos, fijaron como fuentes de sus derechos los afloramientos, y el río Putaendo, y los esteros Catemu, Lo Campo y Los Loros. A dicha fecha, el río Aconcagua estaba agotado, y, por ende, no había disponibilidad del recurso para inscribir nuevos derechos. “Por lo que no corresponde que nos hagan cargar con éstos, afectando a miles de usuarios y sus familias, los de la Primera, que han hecho un correcto cuidado, reparto y gestión del agua” señalan sus dirigentes.

 

Por otro lado, se presentó la posición y defensa de la Primera sección ante la Comisión de recursos hídricos de la Cámara de Diputados: https://www.camara.cl/prensa/television.aspx

COSTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS INTERVENCIONES DEL RÍO ACONCAGUA

¿QUÉ IMPLICA UNA INTERVENCIÓN?

  • ¿Qué es una intervención?

Es una facultad legal que permite, al amparo de un decreto de escasez del MOP y mediante resolución de la DGA, ordenar medidas de redistribución de agua a los usuarios.

  • En este caso las medidas implican restricciones del uso a la parte alta y media del río, para que llegue mayor cantidad de agua desde la cordillera a la costa, específicamente, para el embalse Los Aromos de ESVAL, bajo el amparo de la “priorización del consumo humano”.
  • Estas medidas son aplicadas sólo a las aguas superficiales, por lo tanto, solamente al agua que provienen de la cordillera. Aconcagua, tiene un déficit de nieve histórico que ha significado que la disponibilidad ha disminuido a la mitad en la última década. La primera sección debe sacrificarse a pesar de estar declarada agotada mientras sigue aumentando la demanda aguas abajo.
  • En cambio, las aguas subterráneas, que según diversos estudios son muy abundantes, no se restringen ni se redistribuyen, por el contrario, se benefician de estas medidas recargándose y favoreciendo, principalmente, a los usuarios de pozos profundos que abastecen generalmente a cultivos en laderas, mientras las superficies bajo cota de canal se secan.
  • La temporada recién pasada, mediante acuerdos e intervenciones, se entregaron cerca de 100 millones m3 registrados en la estación DGA en Romeral de los cuales cerca de 50 millones de m3 fueron aportados por la primera sección registrados en la estación DGA de San Felipe. Es decir, para llenar el embalse con 23 millones de m3 los usuarios debieron dejar de usar 100 millones de m3, el resto quedó en el trayecto, de los cuales una parte importante como agua subterránea, beneficiando a los usuarios de pozos profundos y perjudicando a los usuarios de aguas superficiales que en su mayoría son pequeños agricultores.
  • Si no se hacen reservorios para los deshielos o fluctuaciones del río y obras que mejoren la conducción en toda la cuenca, la intervención seguirá siendo ineficiente, dañina y beneficiando a unos pocos en desmedro de la parte alta de la cordillera.
  • La cordillera NO es la única fuente de agua del río Aconcagua, ni menos la más grande, sin embargo, es a la única que restringen y dañan.
  • Esta medida se ampara en la priorización del “consumo humano” que, sin duda, es fundamental e indispensable, pero no distinguen el consumo humano del consumo urbano (piscinas, jardines, turismo del Gran Valparaíso).
  • El agua que se restringe arriba y se envía a ESVAL es gratis para la sanitaria, por el contrario, para los más de 6.000 usuarios (60% tiene menos de 5 hectáreas y el 80%, menos de 10) tienen que costear esta medida, provocándoles un gran daño económico, social, los que han perdido cerca del 40% de sus cultivos, es decir, su fuente de trabajo.
  • En esta oportunidad, marzo 2022, Esval insiste en aumentar sus requerimientos presionando a los usuarios a través de la autoridad (SISS y DGA) para aumentar la cantidad de agua que debe restringir y redistribuir la primera sección, provocando mayor devastación en las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, Santa María y San Felipe, que son las que subsidian al resto del río, estando éstas con escasez hídrica.
  • La priorización de consumo humano no debiese ser sin costo para la sanitaria, ya que al recibir agua gratis se desincentiva que inviertan en generar nuevas fuentes de agua (reutilizar aguas tratadas; desalinizar, disminuir sus pérdidas) o en mejorar sus redes, que son parte de las soluciones, indispensables, para salvar la cuenca del Aconcagua.
  • Hoy, el costo lo pagan los usuarios que subsidian a una industria “ineficiente”, pero prioritaria:
  • Cabe destacar que el agua gris tratada que ESVAL vierte al mar son 100 millones de metros cúbicos, es decir, 3 embalses Los Aromos, que hoy se pierden y no se restituyen al río para diversos usos.
  • A su vez, ESVAL pierde el 30% del agua en sus redes, lo que es muy alto, si lo hiciera tendría una cantidad considerable de agua para consumo humano.
  • ESVAL no ha avanzado en un plan de desalinización.
  • Por último, la restricción por ley debe ser para todos los usuarios. En el caso de la primera sección, todos se restringen menos uno, ANGLO AMERICAN, quien se niega a transparentar sus registros de extracciones y dar cuanta del cumplimiento de las resoluciones de la DGA y tampoco de las medidas extraordinarias determinadas por la Junta de Vigilancia para enfrentar la escasez. Como sección hicimos 2 denuncias a la DGA, la que no ha hecho nada al respecto.

MOP, JUNTAS DE VIGILANCIA Y ESVAL RENUEVAN ACUERDO PARA PRIORIZAR EL CONSUMO HUMANO DE AGUA

• El convenio regirá hasta que las condiciones climáticas permitan suspenderlo, y establece que la primera y segunda secciones del río Aconcagua cerrarán sus compuertas 24 horas a la semana.

Valparaíso, 24 de mayo de 2021.- Los representantes de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua, Esval y el Seremi de Obras Públicas de Valparaíso, firmaron un nuevo acuerdo de redistribución de aguas, con el fin de asegurar la priorización del consumo humano y mitigar los efectos de la mega sequía que afecta a la región desde hace más de 12 años.

Debido al actual decreto de zona de escasez hídrica, que rige para las provincias de Los Andes, San Felipe, Marga Marga, Quillota y Valparaíso, la primera y segunda secciones cerrarán sus compuertas 24 horas a la semana, con el fin de permitir una mayor recarga del embalse Los Aromos. El acuerdo regirá hasta que las condiciones climáticas permitan suspenderlo.

“Valoramos los acuerdos que se han logrado, que existan mesas de trabajo, como las que tenemos en Aconcagua, Maipo y Petorca, y las que hemos ido haciendo en cada una de las provincias. Como Ministerio, participamos activamente en un rol fiscalizador a través de la Dirección General de Aguas; de invertir, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y hacer las grandes obras para los sistemas de APR, donde hemos duplicado el presupuesto. Pero también está nuestro rol de garante, generando las confianzas entre todos los actores, y poder asegurar el agua para consumo humano como también para el sector industrial”, señaló el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer.

El gerente general de Esval, José Luis Murillo, dijo que “con este acuerdo, renovamos el compromiso que sellamos en noviembre del año pasado con todos los usuarios del río Aconcagua, por seguir desarrollando un trabajo en conjunto entre las secciones de la cuenca, de la cual somos activos colaboradores. Estamos enfrentando una crítica sequía, que requiere aunar esfuerzos y voluntades para prepararnos con mayor eficiencia para el mediano y largo plazo. De esta forma, podemos seguir avanzando en el objetivo de asegurar el agua para nuestras comunidades. Reconocemos y agradecemos también el esfuerzo que están haciendo las Juntas de Vigilancia y los regantes, facilitando la acumulación de agua en el embalse de Los Aromos, para priorizar así el consumo humano”.

“Un esfuerzo por procurar el acceso al agua”
El presidente de la Junta de Vigilancia de la I sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, manifestó que “los acuerdos actuales son un esfuerzo por procurar el acceso al agua, priorizando el consumo humano. Para la sustentabilidad de todo el río Aconcagua estamos esperanzados en que con las actuales y nuevas autoridades, además de los constituyentes electos, se privilegie aún más el cuidado del recurso hídrico y logremos juntos construir el plan de obras que tanto se necesita, para combatir la sequía de toda esta cuenca”.

Por su parte, Mirko Yakasovic, presidente de la II sección, comentó que “efectivamente estamos todos de acuerdo en privilegiar el consumo humano, no podemos dejarlo de lado, y eso ha implicado un gran sacrificio entre todos los actores de la cuenca. Ha sido importante avanzar unidos y en forma consensuada entre las autoridades, usuarios y también Esval, en el estudio de obras que den mayor seguridad hídrica tanto para el consumo humano como para el mundo agrícola en general, así que hay que seguir trabajando en esa línea para el mediano y largo plazo”.

Finalmente, Walter Riegel, de la III sección, indicó que “estamos haciendo un gran esfuerzo de conducir el agua al canal Ovalle, manteniendo este caudal y que los regantes dejen pasar el agua, lo que entendemos es por priorizar el consumo humano y realizar los mayores aportes durante estos meses. Tenemos la mejor disposición y todos los esfuerzos que se puedan hacer en una mejor distribución del agua, van en la dirección correcta.

Cómo operará el convenio
El protocolo establece que, desde el 17 de mayo pasado, las Juntas de Vigilancia de la primera y segunda sección cerrarán las compuertas durante 24 horas a la semana. Por su parte, la tercera sección mantendrá habilitada durante todo este mes la bocatoma del canal Ovalle, para captar el máximo caudal posible desde el río Aconcagua, de acuerdo a su diseño. En tanto, Esval realizará todas las gestiones necesarias y que estén dentro de su alcance, para disponer de la capacidad de porteo del canal Waddington, en coordinación con la Asociación de Canalistas.

Por otro lado, y para priorizar el consumo humano, Esval mantendrá reguladas sus compuertas de las bocatomas de la planta Las Vegas en un caudal máximo de 1.500 l/s y para otro canal en el cual capte aguas para el abastecimiento de la población.

Entre los firmantes, se acordó conformar un Comité Ejecutivo, integrado al menos por los presidentes de las Juntas de Vigilancia de las tres primeras secciones del río Aconcagua y Esval, al que podrán incorporarse representantes del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, además de otros actores de la cuenca que las partes acuerden invitar.

Por su parte, el MOP como garante, se comprometió entre otros puntos a apoyar la fiscalización del cumplimiento del acuerdo y verificar el correcto funcionamiento de las estaciones fluviométricas que mantiene en el río Aconcagua, además de continuar durante todo este mes con la operación de los pozos fiscales en los sectores de Curimón y 12 de Febrero, más los excedentes de pozos de Llay Llay.

 

Juntas de Vigilancia y ESVAL informan de acuerdo para priorizar consumo humano

http://www.losandesonline.cl/m/n.php?id=46108

http://www.losandeshoy.cl/2021/05/24/mop-juntas-de-vigilancia-y-esval-renuevan-acuerdo-para-priorizar-el-consumo-humano-de-agua/

https://www.elaconcagua.cl/2021/05/25/primera-y-segunda-secciones-del-rio-aconcagua-cerraran-sus-compuertas-24-horas-a-la-semana-para-mayor-recarga-del-embalse-los-aromos/

https://www.elandino.cl/mop-juntas-de-vigilancia-y-esval-renuevan-acuerdo-para-priorizar-el-consumo-humano-de-agua/