PRESENTACIÓN JAVIER CRASEMANN EN FRUITTRADE 2023: CODIGO DE AGUAS Y LAS CUENCAS DE CHILE

En el marco del Fruittrade 2023, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, Sebastián Leiva, abogado y Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, compartieron opiniones en el panel sobre la aplicación del Código de Aguas en las cuencas de Chile, encontrándose éstas en extrema sequía:

https://www.instagram.com/reel/CwTHe2igpLR/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==

LOS EMBALSES QUE NECESITA CHILE

Las Juntas de Vigilancia que firmamos esta declaración tenemos la obligación de pronunciarnos frente a declaraciones que cuestionan la construcción de Embalses:

Las Juntas de Vigilancia somos instituciones sin fines de lucro, cumplimos una función pública y existimos desde antes de la independencia de Chile para repartir las aguas que corren por ríos y esteros, apegados al derecho y la legislación. Somos organizaciones comunitarias, participativas y territoriales, en donde se agrupan los usuarios individuales, Comunidades de Aguas y Asociaciones de Canalistas.

Lejos de la soberbia, creemos que no existe ninguna otra institución que tenga mayor conocimiento local del agua. Nuestra experiencia histórica y conocimiento actual incluye el comportamiento de los ríos y esteros, de las nieves en cordillera y también de las necesidades del territorio.

El cambio climático es una realidad que nos afecta a TODOS: llueve menos en gran parte del territorio nacional, pero también hay más eventos de lluvias extremas, con baja acumulación de nieve y enormes volúmenes de agua corriendo en superficie. De esto se trata la “crisis hídrica” que afecta a nuestro país desde hace más de 15 años.

Lo anterior nos obliga a hacer lo mismo que hemos hecho frente a otras crisis: “ocupar la inteligencia y conocimiento en la búsqueda de soluciones”. Estas soluciones pueden ser de múltiples tipos: desde las novedosas, basadas en la naturaleza, hasta las clásicas y conocidas de infraestructura.

Es urgente generar un plan de infraestructura hídrica, que combine las mejores soluciones para cada caso y en cada cuenca. Donde se puedan materializar soluciones de bajo costo, las apoyaremos; pero también debemos avanzar decididamente en soluciones como los Embalses, que son reguladores de la alta variabilidad hidrológica. No aceptar esta realidad sería irresponsable para el bienestar y progreso de las actuales y futuras generaciones de chilenos.

El reciente fenómeno climático de intensas lluvias mostró, sin necesidad de modelos teóricos, que las cuencas con embalses acumularon mucha agua para riego, generación y uso en agua potable (casi todos se llenaron) y fueron excelentes reguladores de flujo para aminorar los daños por las crecidas extremas, lo que evitó mayores afectaciones a casas, hospitales, escuelas, caminos, etc.

Los embalses son obras plenamente vigentes y necesarias en Chile y el mundo. Hay proyectos de embalses en distintas etapas de desarrollo en California, Suiza, India, China, Australia, etc. Los embalses cumplen múltiples roles, se aprovechan para generación eléctrica, para acumulación de aguas de invierno, para control de crecidas, además de sus positivos efectos sobre el desarrollo de nuevos ecosistemas que permiten la conservación de flora y fauna, y para la creación de espacios para el desarrollo del turismo y actividades recreativas.

Por su natural complejidad técnica y tiempos de ejecución, las mejoras en obras de riego y Embalses deben ser un programa de ESTADO que respalden todos los sectores políticos, productivos y también la ciudadanía, con horizontes de tiempo que, por cierto, van más allá de una administración gubernamental.

¡El tiempo de actuar es AHORA y las Juntas de Vigilancia, comprometen desde ya su total colaboración!

Nota: Las organizaciones que firman esta declaración, abarcan gran parte de la superficie regada Agrícola y Ganadera de Chile, en donde se encuentran millones de usuarios de Agua Potable Rural y Urbana; Industriales, de Actividades Recreativas, de Preservación Ecosistémica y de Generación Eléctrica.

 

Región de Coquimbo: Estero Derecho, Río Pama, Río Illapel, Río Choapa.

Región de Valparaíso: Canalistas Río Ligua, Río Aconcagua 1ra sección, Río Aconcagua 2da sección, Río Aconcagua 3ra sección.

Región Metropolitana: Sociedad Canal Maipo, Estero Puangue, Canal Las Mercedes, Canal Mallarauco, Río Mapocho 3ra sección.

Región de O´Higgins: Río Cachapoal 1ra sección, Río Cachapoal 2da sección, Río Cachapoal 3ra sección, Río Claro 1ra sección, Canal Silvano, Río Tinguiririca, Estero Chimbarongo.

Región del Maule: Río Teno, Río Lontué, Estero Carretón, Estero Pichuco, Río Claro, Río Maule, Río Longaví.

Región de Ñuble: Río Chillán, Río Ñuble, Río Diguillín.

Regiones del Biobío y la Araucanía: Asociación Canal del Laja, Cuenca Biobío, Río Renaico, Río Cautín.

 

SISTEMA FRONTAL PROVOCÓ ESTRAGOS EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

 

Ver videos, fotos y más información en: 

https://www.instagram.com/primeraaconcagua/?hl=es-la

TRANSICIÓN HÍDRICA JUSTA EN ACONCAGUA

Día Mundial de la lucha contra la sequía y desertificación

Esta cuenca tiene el gran desafío de: “generar y recuperar las confianzas entre los diversos usuarios de agua que se encuentran desde la cordillera hasta el mar”, indispensable para avanzar, colaborativamente hacia una gobernanza sostenible, es decir, hacia una transición hídrica justa, que es lo que se espera para todas las cuencas de Chile. Donde estén presentes las diferentes secciones de riego, con sus organizaciones, asociaciones, sanitaria, minería, hidroeléctricas, Apr, comunidades de agua, entre otros, es decir, todos quienes hacen uso, reparto y el cuidado del agua, que es vida; alimento y trabajo para toda la región.

Para recuperar esa necesaria confianza es fundamental transparentar todos los datos e historia de la cuenca del Aconcagua, entender que es diversa en clima, temperatura, cultivos, tecnología, población… en sus cinco secciones de riego; saber que cada una de éstas tiene sus propias fuentes de agua superficial y subterránea y que éstas le dieron origen a cada una; que no es lo mismo estar en la cordillera, en el medio o en la costa; que el acceso al agua es diversa, dependiendo de su ubicación y que cada zona o sección tiene sus pro y sus contras, los que deben ser reconocidos y respetados por los demás.

Cuando esta cuenca logre mirarse a los ojos, con los datos irrefutables sobre la mesa, podrá tomar decisiones imparciales donde no se abuse de unos para beneficiar a otros y se trabaje por el equilibrio ecosistémico, productivo y humano, con proporción y equidad, logrando así avanzar en las diversas soluciones de fondo a lo largo de la cuenca, por ejemplo, en la anhelada reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar; en lograr hacer recircular aguas; reservar en los periodos de deshielos; unir canales para protegerlos de la destrucción de los aluviones y sedimento; evitar pérdidas en la conducción del agua; asegurar el avance del agua y que llegue al final a todos los territorios; desalinizar adecuadamente para  devolverle agua al río, tecnificar el riego; avanzar en soluciones colaborativas de reúso, innovadoras, estructurales y verdes, con el fin de preservar a toda la cuenca.

https://losandesonline.cl/noticias/52960/transicion-hidrica-justa-en-aconcagua.html

Javier Crasemann A.

Primera Sección río Aconcagua

 

 

 

 

 

PÉRDIDAS EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

Ver videos, fotos y más información en: 

https://www.instagram.com/primeraaconcagua/?hl=es-la

CUIDAR DEL AGUA

Día Mundial de la lucha contra la sequía y desertificación

Hace más de una década que tenemos menos precipitaciones, nieve, aumento de la temperatura y enfrentamos el cambio climático como realidad, con un mayor consumo de agua por el aumento de las actividades productivas; de la población, ciudades, consumo urbano, del desarrollo agrícola, entre otros, entonces… ¿Qué podemos hacer cuando tenemos menos agua, pero mayor demanda de ésta? debemos trabajar para generar nuevas fuentes, es decir, devolverle agua a la cuenca del Aconcagua a través de la reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar y una apropiada desalinización. Sin duda, que también hay que aumentar el riego tecnificado para hacer un uso eficiente. Ya que es indispensable administrar la escasez, lo que podemos lograr invirtiendo en obras que mejoren su conducción; que nos permitan reservar cuando hay fluctuaciones del río y otras que nos ayuden a resguardarla, a que no se pierda en el camino, a que avance para que llegue a todos los que la esperan y necesitan. Todo esto ayudaría a la seguridad hídrica ecosistémica, humana, productiva y social. No podemos seguir plantando sin tener agua para hacerlo; o aumentar casas y condominios sin prever la falta de agua, debe evaluarse la sobre explotación en todo sentido. No es concebible quitarles el agua a unos para asegurar el riego de otros, no es sustentable, además de indebido. Es necesario abarcar soluciones de fondo y para todos. Para avanzar correctamente debemos evaluar y aprender las lecciones de lo que ya hemos hecho. Repasemos estos 15 años de sequía y no sigamos haciendo más de lo mismo con resultados negativos. Ya no queda tiempo ni agua que perder, unamos conocimiento, experiencia y avancemos por la sostenibilidad de toda la cuenca del Aconcagua. La cordillera no es eterna… es hora de mirar río abajo, bajo tierra y hacia el mar para asegurar la restricción y aporte de todas las fuentes de agua de la cuenca, además de las nuevas que podamos generar, colaborativamente.

 

Javier Crasemann

Primera Sección río Aconcagua

https://www.elinformador.cl/comunas-de-aconcagua/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-sequia-y-desertificacion-cuidar-del-agua/

 

EL 92% DE LOS REGANTES DE LA PRECORDILLERA SUFRIÓ AFECTACIÓN EN EL CALIBRE DE SUS CULTIVOS

  • Hubo 47,2% de disminución de su producción
  • En las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, Santa María y San Felipe, además de Til Til y Colina, habrían regado menos del 70% de sus superficies.

 19 de junio de 2023. En conmemoración al día mundial contra la sequía y la desertificación y tras un año de reparto de las aguas sólo superficiales y de la precordillera en la cuenca del Aconcagua -realizado por el ministerio de Obras Púbicas- las pérdidas en la Primera Sección del río Aconcagua serán del 53% de sus hectáreas de riego y de una disminución de su producción de un 47,2%, los que debieron restringir su fuente de agua, habiendo otras, tanto superficiales como subterráneas, que no se restringieron y no se repartieron.

“Sin duda se debe asegurar, como dice el Código de Aguas vigente, el consumo humano de saneamiento, el equilibrio ecosistémico y el desarrollo social y productivo, sin embargo, ¡hay que hacerlo imparcialmente ¡La forma de aplicar la regla de reparto NO está cumpliendo con esos objetivos, NO está aminorando los efectos de la sequía! Por el contrario, al restringir y repartir una sola fuente de agua, está agravando la sequía en 8 comunas de la primera sección”, enfatizan los regantes afectados y perjudicados por esta medida, que además vienen sufriendo la sequía por 15 años.

“Hace unos días, la comuna de San Esteban sufrió la triste partida de Paulino Fernández, representante de la agricultura local, hombre de esfuerzo que luchó por sacar adelante el trabajo de toda su vida y no pudo hacerlo, ante las medidas estatales incorrectas para enfrentar la sequía. En su nombre se espera, tal como lo hizo él, seguir luchando por restablecer la justicia en el reparto de las aguas, para que no sigamos sufriendo más pérdidas humanas, además de económicas y sociales en la primera sección del río Aconcagua y en toda Aconcagua” destacaron regantes durante su funeral. De lo más de 6.000 usuario de la alta cordillera, más del 80% son pequeña agricultura.

Según encuesta realizada, a una muestra de 315 usuarios de la Primera Sección del río Aconcagua, que representan 10.900 ha, el 91% de éstos habrían regado menos del 70% de sus superficies y el 92% sufrió afectación en el calibre de sus cultivos, es decir, éstos no pudieron terminar de cosecharse correctamente, perdiendo el trabajo de todo un año.  El 86% de los usuarios registró más de un 30% de disminución de la producción respecto del año pasado. Sumado a más de una década de una sequía continua.

Del total de usuarios encuestados, el 58% declaró no tener ningún grado de tecnificación.  Y el 89% sólo tiene acceso a agua superficial, es decir, no puede acceder a otras fuentes de agua, como sí pueden en el resto de la cuenca del Aconcagua. Las aguas subterráneas en la primera sección están a 100 metros promedio de profundidad, mientras que en las demás bordea los 20 metros. Y, a su vez, las infiltraciones, propias de la naturaleza de esta cuenca, quedan a disposición de la segunda sección.

Cabe señalar que esta encuesta se realizó utilizando formularios de Google a usuarios de la primera sección con acceso a correo electrónico por lo que se puede presumir que el segmento no encuestado corresponde en su mayoría a pequeños agricultores en las aproximadamente 10.000 ha restantes.

“Con la actual regla de reparto se favorece a las nuevas plantaciones, los derechos recientes, a las plantaciones sobre cota canal, en los cerros, a la agroindustria en desmedro de la pequeña agricultura, de la tradicional, la de los planos del Valle de Aconcagua. Esta desproporción provocó desequilibrio y afectación en la precordillera. Si queremos avanzar hacia una demanda sustentable, hay que administrar la escasez sin aumentar ni privilegiar derechos a costa de los demás” indican usuarios que muestran sus pérdidas: https://youtu.be/7A9TY4S-kfM  https://youtu.be/cyLkgIHxFO8

Foto: Nogales dañados por la falta de agua (Curimón)

“Todos los que extraen agua subterránea NUNCA se han visto restringidos, por lo tanto, la medida ha sido sólo para unos y no para todos, es decir, parcial e incorrecta”. El reparto restringe a unos para favorecer a otros. No ha habido igualdad ante la ley, unos reciben más del doble de agua y a otros los secan. Valen más y se priorizan los derechos de río abajo que los de arriba”, insisten, muy cansados y decepcionados, los pequeños regantes de la alta cordillera.

http://Patricia Adjuntos 16:22 (hace 2 minutos) para mí https://www.elinformador.cl/actualidad-regional/el-92-de-los-regantes-de-la-precordillera-sufrio-afectacion-en-el-calibre-de-sus-cultivos/

 

https://losandesonline.cl/noticias/52953/92-de-los-regantes-de-aconcagua-sufrio-afectacion-en-el-calibre-de-sus-cultivos.html

 

https://www.elaconcagua.cl/2023/06/19/sequia-disminuye-un-472-la-produccion-fruticola-en-el-valle-de-aconcagua/

 

http://www.losandeshoy.cl/2023/06/19/el-92-de-los-regantes-de-la-precordillera-sufrio-afectacion-en-el-calibre-de-sus-cultivos/

MESA ACONCAGUA BUSCA PALIAR LA SEQUÍA CON SOLUCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Generar nuevas fuentes de agua a través de la reutilización de aguas tratadas y desalación.
  • Concretar el plan de obras Aconcagua
  • Redistribuir todas las fuentes de la cuenca: aguas superficiales en toda ésta y subterráneas

10 de mayo, San Esteban. En San Esteban se realizó la quinta mesa Aconcagua, organizada por el Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, donde los servicios INDAP, CNR, DGA, DOH y Minagri presentaron datos de su gestión e inversión en materia hídrica.

La agricultura familiar campesina solicitó que el reparto de las aguas se realice de forma completa, es decir, con toda la disponibilidad de la cuenca, ya que “No toda el agua viene de la cordillera; no es la única fuente de la cuenca, por lo tanto, no es justo que le carguen a esta sola fuente el sobre otorgamiento de derechos de agua que hubo río abajo”.

El gobernador señaló que ante la crisis evaluarán la redistribución, donde es fundamental reutilizar las aguas tratadas de ESVAL; concretar el plan de obras para toda la cuenca del Aconcagua. Y, limitar las plantaciones de los cerros. Los presentes le resaltaron que éstos han secado a sus propias comunas, a sus aprs y ahora lo hacen con la cabecera del río.

“Nuestra preocupación como representante de la agricultura familiar campesina es la medida arbitraria de la DGA en el reparto de las aguas, que perjudica a las demás secciones, mientras a la segunda la favorecen, lo que se ve en Panqueque que tiene abundantes aguas y cerros plantados y esas aguas no se tocan. Por lo tanto, para dar solución de los apr de dicha sección la solución está en impulsar el agua que tienen en Panquehue y no seguir secando los valles. Acá ya se murieron los frutales, hortalizas…, todo. Si se sigue enviando toda el agua río abajo, este sector se seguirá perjudicando injustamente. Se necesita una buena redistribución y fiscalización. Llevamos 14 años enfrentando la sequía”, destacó Amelia Muñoz, representante de la agricultura familiar campesina.

“Estamos a un paso de ser Petorca en la primera sección. Es urgente hacer un catastro de las pérdidas de los suelos agrícolas. Hoy, con la falta de información con la que se hace la redistribución no sólo perdemos producción, sino que también los suelos y de seguir así no va a haber más tierra, lo que será irreversible. Todas estas comunas se destinarán para loteo y se perderá el trabajo de familias que viene de varias generaciones” señaló Katherine Galdámez, hablando por la pequeña agricultura del Valle de Aconcagua.

Todos los presentes coincidieron en que se deben generar nuevas fuentes de agua, aumentar la oferta de ésta, que es cada vez menor.  Es urgente que ESVAL reutilice las aguas tratadas que vierte al mar y las devuelva al río, para que las secciones de abajo (segunda, tercera y cuarta) puedan utilizar estas aguas, que son cerca de 100 millones de metros cúbicos, equivalente a 4 embalses Los Aromos y con ello dejar de devastar a la cordillera.

A su vez, señalaron que se debe avanzar en las obras de infraestructura, concretar el plan de obras Aconcagua, que lleva años dando vueltas para contar con reservorios medianos en la cabecera, a lo largo de la cuenca, obras de conducción y otros, para manejar las fluctuaciones del río y resguardar del agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

MINISTRO DE AGRICULTURA INSPECCIONA NUEVAS OBRAS DE CANAL RINCONADA QUE APORTARÁN A LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ALIMENTARIA DE REGANTES DE LA COMUNA DE LOS ANDES

  • En la oportunidad, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y autoridades regionales entregaron dos nuevos certificados de bonificación de la Ley de Riego por más de $160 millones a usuarios INDAP con la finalidad de mejorar la gestión del riego.

Los Andes, miércoles 3 de mayo de 2023.- Finalizando una intensa agenda por la región de Valparaíso, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, la inspección de una obra de mejoramiento del canal Rinconada, proyecto que permitirá llegar con el recurso hídrico hasta el tramo final del canal, lo que era urgente y necesario para más de 100 pequeños agricultores y agricultoras.

El ministro Valenzuela destacó que el proyecto que modifica y prorroga la Ley N°18.450, y que ha tenido un apoyo transversal, “focaliza los recursos en lo que impacta más, en proyectos como éste, en obras de conducción, canalización, modernización de las compuertas, y nuevas tecnologías para lograr el máximo de eficiencia en beneficio de la pequeña y mediana agricultura”.

Mientras, el Secretario Ejecutivo de la CNR indicó que “este año tenemos un presupuesto inédito de la CNR, focalizado en la región de Valparaíso, por $7.500 millones en una zona que para nosotros es prioritaria. La invitación que hacemos siempre, y esta vez con más énfasis es a que postulen, y para eso necesitamos más proyectos como los que presentan juntas de vigilancia como la de ustedes”.

En la actividad también estuvieron presentes la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; la Coordinadora Regional de la CNR, Erika Lamig; el alcalde de Rinconada, Juan Galdames; la Consejera Regional, María Victoria Rodríguez; el diputado Gaspar Rivas; la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la CNR, Ximena Urzúa; y el presidente de la Primera Sección del Río Aconcagua, Javier Crasemann.

Certificados de bonificación para usuarios INDAP

En la oportunidad, las autoridades destacaron la necesidad de avanzar en obras para aumentar la disponibilidad del agua para riego y que ésta les llegue a los pequeños usuarios, encabezando la entrega de dos bonos para usuarios INDAP, por más de $165 millones que apoyarán proyectos integrales.

Estos bonos les permiten mejorar sus condiciones de vida y aumentar su productividad, por lo que los beneficiados agradecieron poder contar con este apoyo. Además, las autoridades presentes hicieron un llamado a concursar a participar de las oportunidades que hoy entrega el Estado a través de la CNR e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Avanzando en el cuidado del agua

Los canales de riego sufren de estancamiento, pérdidas, contaminación y, ante la escasez, el agua no logra llegar a quienes están al final, por lo que, a través de la Ley de riego, las y los agricultores han postulado proyectos que mejoren sus condiciones de vida y así adaptarse a la sequía. El canal Rinconada, que tiene mil regantes, logró mejorar uno de sus tramos, beneficiando a pequeños usuarios que anhelaban volver a recibir agua para el riego de sus cultivos. En la primera sección más del 80% es Agricultura Familiar Campesina, y los alimentos que generan son su fuente de trabajo.

Los usuarios beneficiados junto con agradecer y reconocer la labor Ministerio de Agricultura en esta última temporada de riego en las personas del Secretario Ejecutivo de la CNR, la Seremi de Agricultura y la Coordinadora Regional de la CNR por su directa intervención ante el Ministerio de Obras Públicas para una mejor y equitativa distribución del recurso hídrico, destacaron también, que sin estas obras – no sería posible que les llegue el agua. “El agua es cada vez menor debido a la forma errada en que se aplica el reparto en la cuenca del Aconcagua, donde río abajo no hay control en la extracción y distribución que realizan, por lo que pidieron que sea corregida, para que no se les siga perjudicando injustamente. El costo social y económico ha sido muy alto para miles de familias y medioambientalmente para la precordillera. Esta fue una temporada devastadora que no puede volver a repetirse de esta forma”, indicaron desde la Sociedad del Canal Rinconada de la Primera Sección del Río Aconcagua.

VER:

https://ucvradio.cl/noticia.php?nid=71482

http://www.losandesonline.cl/noticias/52486/ministro-de-agricultura-constato-avances-en-nuevas-obras-de-canal-rinconada-que-aportaran-a-la-seguridad-hidrica-y-alimentaria-de-regantes-de-la-provincia-de-los-andes.html

https://www.elaconcagua.cl/2023/05/03/ministro-de-agricultura-inspecciona-obras-de-mejoramiento-del-canal-rinconada/

 

 

 

 

 

 

URGENTE: CORREGIR REPARTO PARA NO SEGUIR AFECTANDO INJUSTAMENTE A LA PRECORDILLERA

Luego de 9 meses en que la DGA ha intervenido en la cuenca del Aconcagua, los cultivos de la precordillera sufrieron una pérdida histórica. Esta medida ha provocado tal desequilibrio, que secaron miles de hectáreas de riego de duraznos, uvas, choclos, porotos, tomates… destruyendo el trabajo de 30 mil familias. Nuestro llamado al ministerio de Obras Públicas es a repartir las aguas, pero hacerlo de forma correcta y equitativa, porque el daño hacia nuestras comunas ha sido devastador e irreparable, privilegiando las lagunas, cerros de paltos, manantiales, praderas, zonas turísticas, canales llenos que se ven río abajo:

ASÍ SE VE PANQUEHUE (SEGUNDA SECCIÓN)