Regantes se unirán por primera vez a nivel nacional

REVISTA EL CAMPO, EL MERCURIO

Con la idea de representar en forma transversal a los usuarios del agua en los debates legislativos, administrativos y técnicos, organizaciones desde Arica hasta Puerto Montt se integrarán a la Confederación de Canalistas, desde donde representarán al 75% de las hectáreas que se riegan en el país.

l expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y presi- dente de la Federación de Juntas de Vigi- lancia de la Región de O’Hig- gins, Patricio Crespo, lleva más de 50 años trabajando en torno al agua.

Reconoce que tiene un co- nocimiento profundo sobre la legislación y administra- ción del recurso hídrico y su historia, y que eso lo llevó ha- ce unos cinco años a confor- mar un chat a través de WhatsApp para debatir ideas en torno a la reforma del Có- digo de Aguas y a la primera propuesta de reforma consti- tucional que fue rechazada en 2022, y que pretendía es- tatizar los derechos de apro-

Regantes se unirán

por primera vez a nivel nacional

Con la idea de representar en forma transversal a los usuarios del agua en los debates legislativos, administrativos y técnicos, organizaciones desde Arica hasta Puerto Montt se integrarán a la Confederación de Canalistas, desde donde representarán al 75% de las hectáreas que se riegan en el país.

algunos términos técnicos que se utilizarán en los esta- tutos, el grueso de su estruc- tura ya está armada y lista pa- ra comenzar a funcionar.

Así, cada una de las 12 regio- nes que participarán tendrá a lo menos un representante en el Consejo de la confederación y, según las hectáreas que re- presente cada región, se suma- rán uno, dos o hasta cuatro consejeros, llegando a un total de 30 integrantes.

“En la V Región, por ejem- plo, que tiene dos sectores en pugna, cada uno tendrá un consejero y estarán represen- tados. En la Región Metropoli- tana habrá cuatro consejeros, para lograr que estén repre- sentadas las organizaciones de usuarios más chicas. En la IV Región habrá dos consejeros, para que estén las cuencas de Elqui y Limarí, mientras que en la VI Región, donde tene- mos 200 mil hectáreas rega- das, habrá cuatro consejeros. En el caso del Maule contarán con cinco consejeros, Ñuble tendrá uno, al igual que La Araucanía, Los Ríos y Los La- gos, y Biobío tendrá dos… Los más grandes sacrificamos re- presentación para darles espa- cio a los más chicos”, detalla Patricio Crespo.

En cuanto al nuevo directo- rio de la CONCA, asegura que su actual presidente, Fernando Peralta, se mantendrá en el cargo y se integrarán represen- tantes por macrozonas del país, lo que se podrá ajustar más adelante, cuando concluya la marcha blanca de dos años que han fijado como plazo para evaluar su funcionamiento.

“Luego veremos cómo nos organizamos bien para que todos queden debidamente representados y elegiremos un nuevo Consejo, pero lo im- portante es que se va a forta- lecer la CONCA porque va a tener más representación, más colaboración y más re- cursos”, destaca.

En ese sentido, Francisco Villalón, presidente de la jun- ta de vigilancia de la segunda

PALOMA DÍAZ ABÁSOLO

vechamiento de las aguas. “Me sentí muy solo y me di cuenta de que no podíamos permanecer en una desapren- sión aparente, cuando se rie- ga al menos desde Arica hasta el sur del río Cautín… Hice el chat, comencé a opinar de la contingencia y a solicitar in- formación y de a poco empe-

zaron a opinar, y se produjo una dinámica muy interesan- te”, comenta sobre la motiva- ción que tuvo para formar el chat en el que hoy participan los presidentes y gerentes de las juntas de vigilancia de casi todo el país.

La iniciativa resultó tan exitosa que hace un par de

años organizaron un semi- nario en Talca y, luego, apa- reció la idea de organizarse de manera formal a nivel nacional para tener una ma- yor representatividad ante los poderes del Estado, algo inédito entre los usuarios del agua, que normalmente trabajan más aislados, a ni- vel de juntas de vigilancia o cuencas.

“Lo que nos pareció más ló- gico fue aprovechar que ya existe desde hace décadas la Confederación de Canalistas de Chile (CONCA) y sumar- nos a ellos, y ahí comenzamos la negociación hace alrededor de un año”, detalla Patricio Crespo.

Tras varias reuniones, de- finiciones de objetivos y es- tatutos, más el masivo inte- rés de los regantes por apo- yar la iniciativa, durante es- te mes esperan concretar la primera reunión de la que han denominado “CONCA 2.0”, a la que se integrarán los usuarios que riegan unas 550 mil hectáreas entre las regiones de Arica y Parina- cota y Los Lagos, lo que le permitirá pasar a represen- tar al 75% de las hectáreas de riego del país, totalizan- do unas 750 mil hectáreas.

“Pensamos que esta nue- va CONCA tiene que preo- cuparse de los temas que son transversales, legislati- vos y normativos, que ata- ñen al conjunto de los titu- lares de derechos de agua, y juntos velar por que la legis- lación ayude a fluir”, plan-

JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE

José Manuel Silva

Nuestra propuesta es eminentemente técnica y tiene que convertirse en un nuevo eje para la discusión parlamentaria”.

JOSÉ MANUEL SILVA

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE

tea Patricio Crespo.

NUEVA ORGANIZACIÓN

Si bien por estos días los in- tegrantes de la nueva organi- zación están afinando los úl- timos detalles para sumarse formalmente a la CONCA, como definir su sistema de fi- nanciamiento –que sería a través del pago de cuotas pro- porcionales a la representa- ción que tenga cada junta de vigilancia u organización– y

sección del estero Puangue, en la Región Metropolitana, quien lidera una organización pequeña y participará en la CONCA, resalta que es muy positiva esta nueva unión a nivel nacional, porque les per- mitirá relevar temáticas de usuarios pequeños, que nor- malmente quedan fuera del debate con el poder legislativo y administrativo.

“Participando en una orga- nización como esta podemos hacernos más visibles ante las autoridades, ante las norma- tivas y los concursos para fi- nanciar obras, porque mu- chas normas están hechas pa- ra las organizaciones grandes y desconocen la carga admi- nistrativa y económica que se les pone a las chicas”, plantea.

Además, valora que los re- presentantes que lleguen a for- mar parte del Consejo y el di- rectorio son usuarios del agua que han sido elegidos demo- cráticamente en las organiza- ciones locales, como los cana- les y juntas de vigilancia.

“Todos los dirigentes que están en algún puesto de pre- sidente han sido elegidos en elecciones populares, por lo que es un vehículo sumamen- te democrático y la nueva CONCA tiene que dar cuenta de ello. Sus consejeros ten- drán que postularse y ser aceptados y votados por el resto”, dice.

En cuanto al financiamien- to, Patricio Crespo afirma que el 40% del presupuesto base de la nueva CONCA lo paga- rán las organizaciones de usuarios de aguas por el solo hecho de pertenecer, y que el 60% restante se aportará en proporción a las hectáreas que representa cada junta de vigilancia.

Las reuniones, en tanto, se realizarían periódicamente en forma online para asegu- rar la participación de todas las regiones.

VOZ ÚNICA

Con el nuevo Código de Aguas vigente desde hace dos

La “CONCA 2.0” reunirá a los regantes de unas 750 mil hectáreas, pertenecientes a 12 regiones, los que representan el 75% del total del país.

EL MERCURIO

normativas y proyectos de ley que apuntan a dar más atri- buciones a la Dirección Gene- ral de Aguas (DGA) de las que establece el actual Código, que tenderían a restringir las funciones de las organizacio- nes de usuarios, más que a fa- cilitar su labor, lo que atañe a todos los regantes del país.

“Nosotros no estamos dis- puestos a que se nos siga limi- tando y poniendo trabas. To- do lo que sea contribuir a una mejor función está bien, pero no cuando el propósito es controlar e inhibir iniciativas, que es lo que ocurre”, afirma Patricio Crespo.

El presidente de la junta de vigilancia de la primera sec- ción del río Aconcagua, Javier Crasemann, coincide en que uno de los puntos más urgen- tes para la nueva CONCA es el ámbito legislativo, sobre todo los que entregarían más atri- buciones a la DGA, y también insistir en la construcción de nuevos embalses.

“La nueva CONCA tiene que trabajar en crear un plan de infraestructura hídrica na- cional, meterse en los temas de planificación y de nuevas fuentes de agua, como el uso de las aguas servidas recicla- das, y en facilitar la inversión en grandes proyectos para que sean atractivos”, plantea.

Para lograr una buena re- presentatividad, otro de los

objetivos de los regantes es lo- grar que se conformen fede- raciones de usuarios en cada región –conformadas por las juntas de vigilancia locales– como ya existen en las regio- nes de O’Higgins y Maule, que en conjunto representan en torno al 60% de la superfi- cie regada por aguas superfi- ciales en el país.

“Lo principal es representar a nuestros asociados ante los poderes del Estado con una so- la voz, que no la hemos tenido nunca, y colaborar con las au- toridades presentando nuestra opinión en temas como el aprovechamiento de las aguas, la sustentabilidad del recurso y el cuidado del medio ambien- te… Nuestra propuesta es emi- nentemente técnica y tiene que convertirse en un nuevo eje pa- ra la discusión parlamentaria”, asegura José Manuel Silva, presidente de la Junta de Vigi- lancia del Río Maule.

A mediano plazo, una de las metas de la nueva CONCA es que estén representados –a través de la participación acti- va en sus respectivas juntas de vigilancia– todos los usuarios del agua y no solo los agricul- tores, lo que consideraría a las empresas hidroeléctricas, sa- nitarias y mineras, y a los usuarios de aguas subterráne- as, una vez que se constituyan las nuevas comunidades de quienes utilizan ese recurso.

Patricio Crespo

Esta nueva CONCA tiene que preocu- parse de los temas que son transversa- les, legislativos y normativos”.

PATRICIO CRESPO

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE JUNTAS DE VIGILANCIA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

años y el rechazo de las dos propuestas de Constitución, los usuarios del agua hoy es- tán enfocados en apoyar las iniciativas legales y adminis- trativas que faciliten la ges- tión del agua y la generación de nuevas fuentes hídricas.

Sin embargo, los regantes aseguran que existen varias

6 CAMPO LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2024

Codelco Andina y la Primera Sección del Río Aconcagua lanzan campaña de sensibilización para proteger las aguas del Río Aconcagua

11 de septiembre 2024. La iniciativa tiene como objetivo principal crear conciencia en la comunidad de la importancia reducir la cantidad de  desechos que se arrojan en los cauces y riberas de los ríos y canales de riego que distribuyen el agua a todo el valle, fomentando prácticas responsables para conservar de mejor forma su entorno y evitar los daños que genera la basura.

La Primera Sección del Río Aconcagua, en colaboración con Codelco Andina, lanzaron la campaña “¡Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia!”, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener los cauces del río y canales del Aconcagua libres de residuos.

En esta zona, el río Aconcagua abastece de agua a 26 canales de riego, que diariamente enfrentan la acumulación de basura en sus orillas, cauces y bocatomas. Esta situación ha generado preocupación tanto de las autoridades como en la comunidad, lo que subraya la necesidad de un compromiso colectivo para revertir esta situación ambiental.

Un estudio reciente del programa de ciencia participativa “Científicos de la Basura” de la Universidad Católica del Norte (UCN) reveló que el promedio de desechos en los ríos de Chile es de 1,62 m² por área medida, mientras que en el río Aconcagua esta cifra asciende a 2 m². Además, se identificaron 33 grandes acumulaciones de residuos que suman un área de 5.000 m², evidenciando la urgencia de tomar medidas efectivas.

“Es crucial que los vecinos, vecinas y toda la comunidad comprendamos la magnitud del problema que enfrentamos con la acumulación de basura en el río y sus canales. Esta situación no solo afecta a los agricultores, sino también a quienes viven en áreas urbanas. A través de esta campaña, que tiene una visión a largo plazo, buscamos aportar a la solución”, expresó Luis Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina.

Entre los residuos encontrados se incluyen desde restos de alimentos hasta electrodomésticos, lo que agrava la contaminación, favorece la proliferación de plagas, y aumenta el riesgo de incendios y desbordes, afectando tanto a los residentes como al medioambiente.

“Lamentablemente, no se conoce o no se valora la función que cumplen los canales de riego en la distribución de agua para todo tipo de actividades incluyendo el abastecimiento de agua potable, y es probablemente por ese desconocimiento que existen personas que utilizan los canales como vertederos sin entender el daño que causa no solo a los usuarios de agua, sino a todo el entorno y finalmente a ellos mismos”, enfatizó Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua. Agregando que los canales necesitan de la protección desde todos los ámbitos. Con esta campaña queremos involucrar a escuelas, niños/as y adultos, utilizando diversos medios de comunicación y redes sociales para difundir el mensaje, destacando la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo.

Para conocer más sobre la iniciativa, les invitamos a seguirnos en Instagram en @cuidemosaconcagua.

 

Asamblea anual de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua

La Junta de Vigilancia realizó la Asamblea General, donde se hizo:

  1. Ratificación del acta de la Asamblea General Ordinaria del 30 de agosto de 2023:
    El acta fue aprobada por unanimidad
  2. Memoria y Balance Anual:
    Se presentó y aprobó la Memoria y Balance Anual correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024.
  3. Presupuesto ordinario y cuotas:
    Se aprobó el presupuesto ordinario para el período del 1 de agosto de 2024 al 31 de julio de 2025.
  4. Elección del Directorio:
    Se renovó actual directorio.
  5. Designación de Inspectores de Cuentas:
    Fueron designados como Inspectores de Cuentas.
  6. Ratificación del Rol o Matrícula de canales y usuarios:
    Se ratificó el Rol o Matrícula, incluyendo las actualizaciones pertinentes.
  7. Asuntos varios:
    Se discutieron diversos temas relacionados con la organización y el desenvolvimiento de la Junta, destacándose las siguientes resoluciones:

Agradecemos a todos su participación activa, fundamental para el fortalecimiento y continuidad de nuestras actividades.

Estudiantes del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de las Universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos conocieron la tecnología de la Primera Sección del río Aconcagua

8 de julio 2024, Los Andes. Más de 30 estudiantes en su mayoría extranjeros del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos, en colaboración Rubicon Water y la Universidad Andrés Bello realizaron una visita técnica a las compuertas automatizadas de la Primera Sección del río Aconcagua. Esta experiencia forma parte de las actividades presenciales en Chile del programa académico, diseñado para profundizar en el conocimiento de tecnologías avanzadas en la gestión del agua.

Las compuertas de la Primera Sección del río Aconcagua, con tecnología Rubicon, están equipadas con sistemas de radiofrecuencia y redes de datos, permitiendo la automatización precisa de la gestión del agua. Esta tecnología no solo optimiza la distribución, sino que también moderniza la infraestructura de esta organización de usuarios de aguas, mejorando significativamente su eficiencia operativa.

“La integración de sistemas avanzados de comunicación y el uso de energía solar en estas compuertas facilitan una gestión sostenible y precisa del recurso hídrico”, destacó Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua. “Esto asegura una distribución adecuada del agua según los mandatos legales y promueve activamente la conservación y el uso responsable de este recurso vital”.

La jornada presencial en Chile del Máster culminó en Santiago con un panel de expertos que incluyó a Alberto del Villar director del Máster en Hidrología y sus otros representantes, José Manuel Córdova, gerente técnico de la Junta de Vigilancia río Maipo Primera Sección, Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua, Guillermo Donoso director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representantes de Rubicon Water. Este espacio permitió a los estudiantes explorar el rol de las organizaciones de usuarios de agua en Chile, las realidades, desafíos y necesidades; además de analizar sobre la gestión estatal, legal, medio ambiental y productiva de los recursos hídricos en el país.

El Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá representa un compromiso con la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión sostenible del agua a nivel global.

 

 

 

Piden obras para aprovechar épocas lluviosas y acumular reservas para regreso de la sequía

Embalses del país aumentan en 78% en cuatro años sus volúmenes de aguas almacenadas según cifras de la DGA

EL MERCURIO, CUERPO C

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA: LA CUENCA DEL ACONCAGUA AFRONTA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN HÍDRICA

Valparaíso, 17 de junio de 2024 – En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y Sequía, la cuenca del río Aconcagua destaca por sus desafíos para alcanzar una gestión sostenible del agua.

En los últimos 15 años, la cuenca ha enfrentado una severa disminución en sus caudales, llegando a reducirse más del 50%. Esta situación obligó por años a acatar medidas extremas como la redistribución de aguas superficiales, lo que, según Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua, “ha significado repartir la sequía entre los usuarios, sin abordar el problema de fondo de manera integral”.

Gracias a las precipitaciones del sistema frontal reciente, se logró un incremento significativo en los niveles del Embalse Los Aromos, vital para el abastecimiento humano en la quinta costa. Este hito subraya la importancia de estrategias que aseguren el acceso sostenible al agua potable, mientras se enfrenta la demanda creciente y la variabilidad climática.

“Es esencial distinguir entre el consumo humano y saneamiento de otros usos como piscinas o riego de jardines, donde la legislación aún no establece claras diferencias”, enfatizó Crasemann. “Para garantizar la sostenibilidad, debemos considerar reservorios multipropósitos en la parte alta, media, baja y costera, que permitan gestionar mejor el agua durante períodos de sequía; avanzar en reúsar aguas y generar nuevas fuentes”.

Destacados del Sistema Frontal:

  • Parte Alta: La precipitación intensificó la acumulación de nieve en la cordillera, aumentando el caudal en la estación Aconcagua a 20 m³/s. En 24 horas, se registró un ingreso de 1.3 Hm³, esencial para el equilibrio hidrológico.
  • Parte Media: En Catemu, las precipitaciones alcanzaron los 120 mm, incrementando el caudal en Romeral hasta 180 m³/s y aportando 11.3 Hm³ en un día. Esto beneficia especialmente a los sectores agrícolas que dependen de riego.
  • Partes Baja y Costera: Aunque los caudales aumentan en invierno, el consumo agrícola e industrial mantiene bajos los niveles en la desembocadura. Las recientes lluvias en Quillota combinadas con el aporte de la parte alta han generado caudales de hasta 200 m³/s, con una acumulación de 12.9 Hm³ en 24 horas.

 

 

 

REGANTES ANTE TÉRMINO DE INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE CUENCA DEL ACONCAGUA A SEPTIEMBRE 2023

A raíz de la entrevista en radio Bio Bío (por peso no podemos subir el audio) donde se mencionó la situación actual que dejamos de estar intervenidos en la cuenca del Aconcagua, normalizando el reparto de las aguas y de sus secciones.

En la entrevista se señaló que, durante esta medida estatal, efectivamente hubo errores que son en los que hemos insistido desde el comienzo de ésta: como que el agua que miden en la cabecera No es toda el agua de la cuenca y que existen diversas fuentes de agua, las que originaron a cada sección, las que no se están incluyendo en el balance hídrico

Con esta medida  se perjudicó a la alta cordillera de Aconcagua a miles de familias (en su mayoría agricultura familiar campesina) y en vez de disminuirles los efectos de la sequía, como señala el Código de Aguas, aumentaron éstos en 8 comunas:

¿Por qué ? Porque la intervención fue parcial:
-Porque no midieron todas las fuentes de agua de la cuenca, es decir, todos sus afluentes (sino que sólo midieron y repartieron el agua que está en la cabecera) Que NO es toda el agua de la cuenca!
-Lo que debería corregirse: medir y sumar en el reparto a las otras fuentes (que fueron las que originaron a cada sección de esta cuenca)
-Además, las aguas subterráneas (acuíferos) no se restringieron
-Y, consideraron nuevos derechos, que están cuestionados desequilibrando el reparto, quedando una sola sección con el 43% del agua de la cuenca, lo que a todas luces sería desproporcionado para una cuenca de 5 secciones

¿Cómo afectó?
-Fue una temporada de riego muy negativa en la Pre cordillera del Valle de Aconcagua
-30 mil familias perjudicadas (los 6.000 usuarios y sus entornos)
-Pérdida de cultivos tradicionales (duraznos, nogales, uva, tomates, choclo, sandía, porotos, entre otros)
-Pérdida de calibre que provocó desastres económicos a estas familias
-Afectación social

¿Cómo mejorar?
-Considerar todas las fuentes de agua, transparentar y medirlas (para lograr un balance hídrico completo, mirar la cuenca en toda su extensión)
-Restablecer equilibrio bajo derechos legítimos (incuestionables)
-Sumar aguas subterráneas en la restricción y reparto (para que aporten en la oferta de agua)

Por otro lado, ante el aumento del consumo (consumo urbano, de las ciudades, industrial es necesario:

-Generar nuevas fuentes de agua (reutilizar aguas tratadas que se vierten al mar, son 100 mill de m3 anuales, desalinizar)
-Concretar plan de obras desde la cordillera al mar (para cuidar del agua, estar preparados ante el cambio climático, reservar con embalses más pequeños multipropositos, mejorar conducción, evitar pérdidas…, para ser más eficientes con menos agua…)

El llamado es a mejorar, no volver a repetir los errores y avanzar en una planificación y soluciones adecuadas y de fondo para toda la Cuenca, donde no se perjudique a unos y beneficie a otros, sino que se gestione de forma correcta, equilibrada y completa por y para toda la Cuenca! De cordillera a mar y de mar a cordillera

No queda agua ni tiempo que perder

Lo que provocó algunas repercusiones:

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/09/21/dirigentes-denuncian-que-dga-intervino-de-manera-irregular-el-rio-aconcagua-hay-un-malestar-grande.shtml

https://radioaconcagua.cl/denuncian-que-dga-intervino-en-forma-irregular-el-rio-aconcagua/

 

 

DGA NO RENOVÓ DRECRETO DE ESCASEZ HÍDRICA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tras un año de estar intervenida la Cuenca del Aconcagua, bajo decreto de escasez, este 09 de septiembre culminó su vigencia. Y, ante la falta de condiciones en precipitaciones y caudales a lo largo de la región de Valparaíso, recientemente, se determinó que no era justificable su renovación.
En consecuencia, quedó sin efecto la resolución DGA N°206 del 31 de enero de 2023 que suspendía el seccionamiento y las atribuciones de la Junta de Vigilancia y las resoluciones, oficios y otros, amparados en dicha resolución, que ordenaban las medidas de redistribución. Esto significa que las Juntas de Vigilancias distribuirán normalmente las aguas conforme a sus fuentes y derechos de aprovechamiento de sus miembros.
“Esperamos que ahora, entre todos, avancemos en las soluciones que requiere la cuenca en su conjunto y en todas sus partes, donde se necesita de una visión integral y completa. Debemos avanzar en medidas eficientes que vayan de cordillera a mar y de mar a cordillera, contemplando a todas las fuentes de agua, velando por un equilibrio ecosistémico completo”, enfatizó Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua.
Estos últimos cuatro meses de intervención fueron para cumplir con la meta del llenado del Embalse Los Aromos, lo que se logró, garantizando el suministro de agua para el consumo humano en el Gran Valparaíso. Esta meta, recién celebrada, fue posible gracias al sacrificio de miles de familias campesinas del Valle de Aconcagua, del mundo rural de la región, que contribuyeron para tal propósito. “Por compromisos con la Comisión Nacional de Riego, nos ausentamos del hito del llenado de Los Aromos. Pero, como primera sección hemos aportado siempre por dicha meta, velando por el agua de bebida para las personas, y a su vez, empujando por las soluciones para cuidar de este vital recurso, que es cada vez más escaso. Para ello, hemos impulsado diversas soluciones como obras para reservar, almacenar, mejorar conducción, evitar pérdidas y otras, para generar nuevas y necesarias fuentes de agua, porque debemos pensar en hoy, pero también en el mañana de toda la cuenca en su conjunto”, informó Rodrigo Riveros, gerente de la Primera Sección del río Aconcagua.
Además de este tiempo de llenado del Embalse Los Aromos, hubo 8 meses más de intervención en la cuenca del Aconcagua para redistribuir las aguas para la temporada de riego. Durante ese periodo se cometieron errores y omisiones graves por parte de la DGA: “No se restringieron a las aguas subterráneas; no se consideraron todos los afluentes de la cuenca y se incluyeron derechos de dudosa procedencia reconocidos hace apenas 5 años en plena sequía, lo que perjudicó, principalmente, a los usuarios de aguas superficiales que son pequeños agricultores y se benefició a otros que no sufrieron ninguna restricción” señalan los afectados.
“Las Juntas de Vigilancia y usuarios debemos buscar la forma de operar en situaciones de escasez, donde se considere la totalidad de la cuenca y cada una de sus partes y fuentes, con una visión integral de ésta, para que las medidas sean proporcionales, asegurando la seguridad hídrica y la sustentabilidad en toda su extensión”, reiteró Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua.
La cuenca del Aconcagua tiene diversas fuentes de agua -cada sección se formó a partir de sus propios afluentes- todas ellas deberían ser parte del balance hídrico a la hora de determinar medidas de redistribución, para que ésta sea proporcional, equilibrada y con una mirada integral.

http://www.losandesonline.cl/noticias/53722/junta-de-vigilancia-de-la-primera-seccion-del-rio-aconcagua-asegura-que-no-hay-condiciones-para-renovar-decreto-de-escasez-hidrica-en-la-region.V

htmlhttps://www.elaconcagua.cl/2023/09/14/dga-no-renovo-decreto-de-escasez-hidrica-en-la-region/

https://aconcaguanews.cl/portal/2023/09/15/aconcagua-no-hay-condiciones-para-renovar-decreto-de-escasez-en-la-region-de-valparaiso/

https://youtube.com/watch?v=wFRmueJ1tJU&si=kz294Wcx_rlsr1E9

https://www.instagram.com/reel/CxNiaRyrBUy/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/09/21/dirigentes-denuncian-que-dga-intervino-de-manera-irregular-el-rio-aconcagua-hay-un-malestar-grande.shtml

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE SITUACIÓN HÍDRICA DE LA CUENCA DEL ACONCAGUA

Informando sobre la situación hídrica de Aconcagua y la urgente necesidad de avanzar en la planificación de obras, de cordillera a mar, generar nuevas fuentes: reutilización de aguas tratadas, bajar perdidas, además de dimensionar el sacrificio del mundo rural y pequeña agricultura por la sustentabilidad de toda la región de Valparaíso.

https://www.diariovtv.cl/categoria/entrevistas/entrevista-vtv-javier-crasemann-agosto

VER ENTREVISTA COMPLETA:

https://youtu.be/2LIH_Afox7Y?si=as7QGBqm8K_2dai8