Entradas

SE DESTACA AFECTACIÓN DE LA PRIMERA SECCIÓN EN LA MESA ACONCAGUA ORGANIZADA POR LA GOBERNACIÓN

Concón, Valparaíso. El gobernador Rodrigo Mundaca convocó y encabezó la Mesa Aconcagua Ampliada con la presencia de los directores regionales de la DGA y DOH, delegada presidencial de San Felipe y Concón seremi MOP, y CNR, alcaldes de Catemu, Calle Larga, Los Andes, San Felipe, Putaendo, Concón representantes de las organizaciones de usuarios de agua de las 5 secciones de la cuenca del Aconcagua, representantes de los APR  y asociaciones socio medio ambientales.

 

Se analizó la crisis que vive Aconcagua y en las diferentes intervenciones hicieron mención a la necesidad de avanzar en soluciones de infraestructura, a través de la ejecución del plan de obras; agilizar plantas desalinizadoras; reutilización de las aguas tratadas que se vierten hoy al mar, fiscalización de la minería y sanitaria, sumar a las aguas subterráneas en la disponibilidad hídrica, controlar la extracción de áridos, cuidar de los humedales y glaciares, del equilibrio ecosistémico y la necesidad de controlar los cultivos en cerros, de las paltos, que desestabilizan a todo el río. Todo esto con el fin de hacer una correcta gestión por la sustentabilidad de la cuenca del Aconcagua en toda su extensión.

 

A su vez, los regantes de la precordillera señalaron que era fundamental mejorar la actual regla de reparto, para que sea equitativa y de acuerdo con todas las fuentes de agua existentes: “No más daño a la pequeña agricultura del Valle de Aconcagua”

Los representantes de la agricultura familiar campesina de Los Andes, Calle Larga, San Esteban, Santa María, Rinconada y San Felipe- llegaron a la costa para manifestar su dolor por la actual regla de reparto, debido al daño histórico e irreparable que les ha ocasionado, los que han perdido sus cultivos, enfrentando la peor temporada de riego en décadas.

 

“Por un reparto justo y con toda la información sobre la mesa”

Los afectados mencionaron la necesidad de hacer un reparto con equidad y para eso se requiere equiparar el agua que se otorga por hectárea. Mientras a la primera y tercera se le otorga 1,3 I/s, a la segunda se le otorga más del doble: 2,8 I/s.

Luego, insistiendo en la necesidad de igualdad: se solicitó, encarecidamente, a las autoridades fiscalizar la cantidad de agua que produce la segunda, que sería más que la que declara, ya que en Panquehue se ven los canales llenos, lagunas, praderas y cerros verdes. Y no se entiende que tengan a Catemu y LLay LLay secos, donde también se solicitó fiscalizar el exceso de drenes e intervención que hubo en los esteros que secaron ambas comunas.

En la línea de restablecer el equilibrio, se señaló la necesidad de fiscalizar la legitimidad de los desproporcionados derechos de la segunda, que desequilibraron el reparto y a la cuenca.

 

MEDIDA DE LA DGA PREMIA SOBREOTORGAMIENTO DE DERECHOS DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE ACONCAGUA

Históricamente, los derechos se han otorgado bajo una fórmula que otorga el agua necesaria para regar hectáreas: siempre bajo la lógica de que 1,2 l/s era suficiente para regar una hectárea. Sin embargo, la Segunda sección constituyó sus derechos bajo una fórmula alternativa, basada en la cabida nominal de los canales. Con esto, ensanchando los canales, logró inscribir derechos: que no se ajustan a la disponibilidad real del recurso: inscribieron 39,4 metros cúbicos por segundo, el 2013, cuando ya estábamos en sequía. Para que se hagan una idea, la Primera sección tiene acciones por 25,4 metros cúbicos, y la tercera por 22,9 metros cúbicos. Si el río estaba agotado ¿cómo era posible inscribir derechos por un 55% más de agua que la primera sección? ¿Los esteros y afloramientos eran suficientes para inscribir tamaña cantidad de derechos? Claramente no. Y, que, no se ajustan a la superficie que servían: en 1996 la segunda sección regaba 14.000 hectáreas, de las cuáles 9.000 eran regadas con aguas superficiales. Resulta, sin embargo, que los 39,4 metros cúbicos, bajo la lógica de 1,2l/s por hectárea, sirven para regar 35.800 ha, superficie que está lejísimo de la realidad actual. Si consideramos la realidad de las superficies actualmente regadas, los derechos de la primera y tercera sección otorgan entre 1,1 y 1,3 l/s/ha., mientras los de la segunda otorgan 2,8 l/s/ha. Es decir, MÁS DEL DOBLE.

INTERVENCIÓN PARCIAL Y DEVASTADORA PARA 30 MIL FAMILIAS DEL VALLDE ACONCAGUA

En junio de 2022, la DGA empezó a intervenir la cuenca del Aconcagua, aplicando la redistribución regulada en el artículo 314 del Código de Aguas. Al hacerlo, aplicando una regla que no se condice ni con la realidad de la cuenca, ni con las exigencias legales, rompió abruptamente el equilibrio existente en la cuenca: la DGA tomó como única fuente disponible el río Aconcagua, y dividió el agua pasante por los derechos constituidos en la cuenca reconociéndole 39,4 mt3 a la segunda sección (y 25,4 m3 a la primera y 22,9 mt3 a la tercera). La fórmula le asignó a la segunda sección el 44% del agua disponible en una fuente sobre la que casi no había constituido derechos. Recordemos que los derechos superficiales de la segunda sección se habían constituido casi exclusivamente sobre otras fuentes. La tercera sección se quedaba con un 25% del agua del Río Aconcagua, aumentando el porcentaje histórico que recibían. Recordemos que la tercera sección tiene más de 3.500 pozos. La primera sección, en cambio, se quedaba con un 28% del agua disponible en el río Aconcagua, siendo que no tiene ninguna otra fuente disponible para extraer agua (no hay otros esteros, ni afloramientos, y el agua subterránea es virtualmente inalcanzable para los pequeños y medianos agricultores). Lo más paradójico de todo, es que en la práctica DGA aplicó solo parcialmente lo instruido por la propia Contraloría, porque en su dictamen ésta también le exigía considerar toda el agua disponible, pero la DGA solo consideró una fuente: el Río Aconcagua, y medida en su cabecera, sin afloramientos del río aguas abajo.

La DGA no incluyó otras fuentes de aguas superficiales, ni tampoco las aguas subterráneas. Resulta que las otras dos secciones se riegan principalmente de otras fuentes, afloramientos y aguas subterráneas. Tan ilógica es la situación, que la DGA reconoce derechos por un total de 91,1 metros cúbicos por segundo, para repartir el agua del río, cuando en su mejor temporada el río tuvo 27 m3 en esta época. Es decir, se aleja absurdamente de la realidad.

PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA LUCHA POR RESTABLECER EL EQUILIBRIO DE LA CUENCA 

Y proteger al Valle de Aconcagua: el trabajo de más de 30 mil familias afectadas

  • “Nos están dejando con menos agua que en la peor temporada con pérdidas sobre el 50%” “Este ha sido un año muy difícil, estamos consternados con el cambio de la regla de reparto aplicada, que nos provoca un perjuicio grave e irreparable”. “Tenemos 150 años de historia insistiremos en que se actúe con imparcialidad y no sequen nuestro Valle” señalan desolados los dirigentes de las 8 comunas de esta sección. “De las 5 hectáreas de maíz, podré salvar menos de la mitad”, señala angustiado un regante. “Nos están secando mal e injustamente para favorecer la sobre explotación o mala gestión río abajo”

 

23 de diciembre LOS ANDES, SAN ESTEBAN, RINCONADA, CALLE LARGA, SANTA MARÍA Y SAN FELIPE. TIL TIL Y COLINA. Cumpliendo con el plazo establecido, ayer la Primera Sección del río Aconcagua envió su rechazo a la propuesta presentada por la Segunda sección, debido a la afectación que provoca en 30 mil familias y el peligro que su consolidación genere un muy mal precedente. Se propuso una alternativa equilibrada, similar a como veníamos enfrentando la escasez hace 12 años, donde la afectación es para todos y no sólo para la Primera sección.

 

Esta respuesta se da luego de una reunión el día lunes en el MOP con la DGA y las demás secciones, donde la Segunda sección presentó una propuesta que, si bien flexibilizaba la situación producida por la redistribución de la DGA, bajando los m3 pasantes en San Felipe, seguía perjudicando y afectando directamente a más de 6 mil usuarios, de los cuales el 80% tienen menos de 10 hectáreas, ya que sus cálculos no consideraban la realidad de la cuenca ni la disponibilidad efectiva de agua en la segunda sección.  Lo que se explicó con múltiples razones -en un recurso de reconsideración presentado impugnando la resolución 1123- que la redistribución que está haciendo la DGA no se ajusta a derecho ni a la realidad de la cuenca.

 

A su vez, los dirigentes de la Primera sección consideran indispensable que se fiscalice a la Segunda sección: la extracción de agua que realizan; exceso de drenes; el trasvasije de aguas superficiales a subterráneas; su reparto, ya que, teniendo agua, produciendo en su interior, no se entiende que tengan zonas muy secas y otras muy verdes, lo que evidencia una incierta gestión interna, donde a todas luces no es justo perjudicar a quienes han resguardado el Valle por décadas “Hoy, en la Segunda sección existen grandes plantaciones de paltos, que han ido creciendo descontroladamente y no se han declarado agotados. Es arbitrario que se nos exija subsidiar siendo nosotros otra sección y fuente, donde cada uno es responsable del mandato que nos otorga la ley”. La Segunda Sección se constituyó formalmente recién el 2013, es decir, 28 años después de que el río se había declarado agotado. Para hacerlo, según señalan sus propios estatutos, fijaron como fuentes de sus derechos los afloramientos, y el río Putaendo, y los esteros Catemu, Lo Campo y Los Loros. A dicha fecha, el río Aconcagua estaba agotado, y, por ende, no había disponibilidad del recurso para inscribir nuevos derechos. “Por lo que no corresponde que nos hagan cargar con éstos, afectando a miles de usuarios y sus familias, los de la Primera, que han hecho un correcto cuidado, reparto y gestión del agua” señalan sus dirigentes.

 

Por otro lado, se presentó la posición y defensa de la Primera sección ante la Comisión de recursos hídricos de la Cámara de Diputados: https://www.camara.cl/prensa/television.aspx

COSTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS INTERVENCIONES DEL RÍO ACONCAGUA

¿QUÉ IMPLICA UNA INTERVENCIÓN?

  • ¿Qué es una intervención?

Es una facultad legal que permite, al amparo de un decreto de escasez del MOP y mediante resolución de la DGA, ordenar medidas de redistribución de agua a los usuarios.

  • En este caso las medidas implican restricciones del uso a la parte alta y media del río, para que llegue mayor cantidad de agua desde la cordillera a la costa, específicamente, para el embalse Los Aromos de ESVAL, bajo el amparo de la “priorización del consumo humano”.
  • Estas medidas son aplicadas sólo a las aguas superficiales, por lo tanto, solamente al agua que provienen de la cordillera. Aconcagua, tiene un déficit de nieve histórico que ha significado que la disponibilidad ha disminuido a la mitad en la última década. La primera sección debe sacrificarse a pesar de estar declarada agotada mientras sigue aumentando la demanda aguas abajo.
  • En cambio, las aguas subterráneas, que según diversos estudios son muy abundantes, no se restringen ni se redistribuyen, por el contrario, se benefician de estas medidas recargándose y favoreciendo, principalmente, a los usuarios de pozos profundos que abastecen generalmente a cultivos en laderas, mientras las superficies bajo cota de canal se secan.
  • La temporada recién pasada, mediante acuerdos e intervenciones, se entregaron cerca de 100 millones m3 registrados en la estación DGA en Romeral de los cuales cerca de 50 millones de m3 fueron aportados por la primera sección registrados en la estación DGA de San Felipe. Es decir, para llenar el embalse con 23 millones de m3 los usuarios debieron dejar de usar 100 millones de m3, el resto quedó en el trayecto, de los cuales una parte importante como agua subterránea, beneficiando a los usuarios de pozos profundos y perjudicando a los usuarios de aguas superficiales que en su mayoría son pequeños agricultores.
  • Si no se hacen reservorios para los deshielos o fluctuaciones del río y obras que mejoren la conducción en toda la cuenca, la intervención seguirá siendo ineficiente, dañina y beneficiando a unos pocos en desmedro de la parte alta de la cordillera.
  • La cordillera NO es la única fuente de agua del río Aconcagua, ni menos la más grande, sin embargo, es a la única que restringen y dañan.
  • Esta medida se ampara en la priorización del “consumo humano” que, sin duda, es fundamental e indispensable, pero no distinguen el consumo humano del consumo urbano (piscinas, jardines, turismo del Gran Valparaíso).
  • El agua que se restringe arriba y se envía a ESVAL es gratis para la sanitaria, por el contrario, para los más de 6.000 usuarios (60% tiene menos de 5 hectáreas y el 80%, menos de 10) tienen que costear esta medida, provocándoles un gran daño económico, social, los que han perdido cerca del 40% de sus cultivos, es decir, su fuente de trabajo.
  • En esta oportunidad, marzo 2022, Esval insiste en aumentar sus requerimientos presionando a los usuarios a través de la autoridad (SISS y DGA) para aumentar la cantidad de agua que debe restringir y redistribuir la primera sección, provocando mayor devastación en las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, Santa María y San Felipe, que son las que subsidian al resto del río, estando éstas con escasez hídrica.
  • La priorización de consumo humano no debiese ser sin costo para la sanitaria, ya que al recibir agua gratis se desincentiva que inviertan en generar nuevas fuentes de agua (reutilizar aguas tratadas; desalinizar, disminuir sus pérdidas) o en mejorar sus redes, que son parte de las soluciones, indispensables, para salvar la cuenca del Aconcagua.
  • Hoy, el costo lo pagan los usuarios que subsidian a una industria “ineficiente”, pero prioritaria:
  • Cabe destacar que el agua gris tratada que ESVAL vierte al mar son 100 millones de metros cúbicos, es decir, 3 embalses Los Aromos, que hoy se pierden y no se restituyen al río para diversos usos.
  • A su vez, ESVAL pierde el 30% del agua en sus redes, lo que es muy alto, si lo hiciera tendría una cantidad considerable de agua para consumo humano.
  • ESVAL no ha avanzado en un plan de desalinización.
  • Por último, la restricción por ley debe ser para todos los usuarios. En el caso de la primera sección, todos se restringen menos uno, ANGLO AMERICAN, quien se niega a transparentar sus registros de extracciones y dar cuanta del cumplimiento de las resoluciones de la DGA y tampoco de las medidas extraordinarias determinadas por la Junta de Vigilancia para enfrentar la escasez. Como sección hicimos 2 denuncias a la DGA, la que no ha hecho nada al respecto.

MOP, JUNTAS DE VIGILANCIA Y ESVAL RENUEVAN ACUERDO PARA PRIORIZAR EL CONSUMO HUMANO DE AGUA

• El convenio regirá hasta que las condiciones climáticas permitan suspenderlo, y establece que la primera y segunda secciones del río Aconcagua cerrarán sus compuertas 24 horas a la semana.

Valparaíso, 24 de mayo de 2021.- Los representantes de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua, Esval y el Seremi de Obras Públicas de Valparaíso, firmaron un nuevo acuerdo de redistribución de aguas, con el fin de asegurar la priorización del consumo humano y mitigar los efectos de la mega sequía que afecta a la región desde hace más de 12 años.

Debido al actual decreto de zona de escasez hídrica, que rige para las provincias de Los Andes, San Felipe, Marga Marga, Quillota y Valparaíso, la primera y segunda secciones cerrarán sus compuertas 24 horas a la semana, con el fin de permitir una mayor recarga del embalse Los Aromos. El acuerdo regirá hasta que las condiciones climáticas permitan suspenderlo.

“Valoramos los acuerdos que se han logrado, que existan mesas de trabajo, como las que tenemos en Aconcagua, Maipo y Petorca, y las que hemos ido haciendo en cada una de las provincias. Como Ministerio, participamos activamente en un rol fiscalizador a través de la Dirección General de Aguas; de invertir, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y hacer las grandes obras para los sistemas de APR, donde hemos duplicado el presupuesto. Pero también está nuestro rol de garante, generando las confianzas entre todos los actores, y poder asegurar el agua para consumo humano como también para el sector industrial”, señaló el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer.

El gerente general de Esval, José Luis Murillo, dijo que “con este acuerdo, renovamos el compromiso que sellamos en noviembre del año pasado con todos los usuarios del río Aconcagua, por seguir desarrollando un trabajo en conjunto entre las secciones de la cuenca, de la cual somos activos colaboradores. Estamos enfrentando una crítica sequía, que requiere aunar esfuerzos y voluntades para prepararnos con mayor eficiencia para el mediano y largo plazo. De esta forma, podemos seguir avanzando en el objetivo de asegurar el agua para nuestras comunidades. Reconocemos y agradecemos también el esfuerzo que están haciendo las Juntas de Vigilancia y los regantes, facilitando la acumulación de agua en el embalse de Los Aromos, para priorizar así el consumo humano”.

“Un esfuerzo por procurar el acceso al agua”
El presidente de la Junta de Vigilancia de la I sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, manifestó que “los acuerdos actuales son un esfuerzo por procurar el acceso al agua, priorizando el consumo humano. Para la sustentabilidad de todo el río Aconcagua estamos esperanzados en que con las actuales y nuevas autoridades, además de los constituyentes electos, se privilegie aún más el cuidado del recurso hídrico y logremos juntos construir el plan de obras que tanto se necesita, para combatir la sequía de toda esta cuenca”.

Por su parte, Mirko Yakasovic, presidente de la II sección, comentó que “efectivamente estamos todos de acuerdo en privilegiar el consumo humano, no podemos dejarlo de lado, y eso ha implicado un gran sacrificio entre todos los actores de la cuenca. Ha sido importante avanzar unidos y en forma consensuada entre las autoridades, usuarios y también Esval, en el estudio de obras que den mayor seguridad hídrica tanto para el consumo humano como para el mundo agrícola en general, así que hay que seguir trabajando en esa línea para el mediano y largo plazo”.

Finalmente, Walter Riegel, de la III sección, indicó que “estamos haciendo un gran esfuerzo de conducir el agua al canal Ovalle, manteniendo este caudal y que los regantes dejen pasar el agua, lo que entendemos es por priorizar el consumo humano y realizar los mayores aportes durante estos meses. Tenemos la mejor disposición y todos los esfuerzos que se puedan hacer en una mejor distribución del agua, van en la dirección correcta.

Cómo operará el convenio
El protocolo establece que, desde el 17 de mayo pasado, las Juntas de Vigilancia de la primera y segunda sección cerrarán las compuertas durante 24 horas a la semana. Por su parte, la tercera sección mantendrá habilitada durante todo este mes la bocatoma del canal Ovalle, para captar el máximo caudal posible desde el río Aconcagua, de acuerdo a su diseño. En tanto, Esval realizará todas las gestiones necesarias y que estén dentro de su alcance, para disponer de la capacidad de porteo del canal Waddington, en coordinación con la Asociación de Canalistas.

Por otro lado, y para priorizar el consumo humano, Esval mantendrá reguladas sus compuertas de las bocatomas de la planta Las Vegas en un caudal máximo de 1.500 l/s y para otro canal en el cual capte aguas para el abastecimiento de la población.

Entre los firmantes, se acordó conformar un Comité Ejecutivo, integrado al menos por los presidentes de las Juntas de Vigilancia de las tres primeras secciones del río Aconcagua y Esval, al que podrán incorporarse representantes del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, además de otros actores de la cuenca que las partes acuerden invitar.

Por su parte, el MOP como garante, se comprometió entre otros puntos a apoyar la fiscalización del cumplimiento del acuerdo y verificar el correcto funcionamiento de las estaciones fluviométricas que mantiene en el río Aconcagua, además de continuar durante todo este mes con la operación de los pozos fiscales en los sectores de Curimón y 12 de Febrero, más los excedentes de pozos de Llay Llay.

 

Juntas de Vigilancia y ESVAL informan de acuerdo para priorizar consumo humano

http://www.losandesonline.cl/m/n.php?id=46108

http://www.losandeshoy.cl/2021/05/24/mop-juntas-de-vigilancia-y-esval-renuevan-acuerdo-para-priorizar-el-consumo-humano-de-agua/

https://www.elaconcagua.cl/2021/05/25/primera-y-segunda-secciones-del-rio-aconcagua-cerraran-sus-compuertas-24-horas-a-la-semana-para-mayor-recarga-del-embalse-los-aromos/

https://www.elandino.cl/mop-juntas-de-vigilancia-y-esval-renuevan-acuerdo-para-priorizar-el-consumo-humano-de-agua/

CANALISTAS EXPLICAN QUE ENTUBAMIENTO NO REQUIERE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Canalistas de Los Andes sostienen que entubamiento de Canal Santa Rosa no requiere evaluación del SEA

Respondiendo a los cuestionamientos de vecinos y la Municipalidad de Los Andes, Ximena Urzúa, vocera de los canalistas de la comuna, aseveró que proyecto de acuerdo al artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el entubamiento del canal Santa Rosa no requiere ser evaluado ambientalmente.

Sobre la controversia que se ha originado con el mencionado proyecto, la profesional sostuvo que es lamentable las oposición a la iniciativa que contempla el entubamiento de 450 lineales del canal en cañerías de HDPE de un diámetro de un metro, con cámaras cada 50 metros; “y es un proyecto que fue postulado a la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, el cual fue bonificado. Y como se sabe para obtener recursos estatales debemos cumplir con toda la normativa, que en ese sentido la ley de fomento es súper especifica y nosotros toda la parte legal la cumplimos y en ese sentido no se requiere ni siquiera Declaración de Impacto Ambiental y mucho menos Estudio de Impacto Ambiental. Tampoco necesitamos ninguna autorización sectorial, tal como lo establece la Resolución 135 que fue emitida el 31 de enero del 2020, donde a todas las obras que tiene una bonificación de la Ley 18.450, tampoco requiere el permiso de la Dirección General de Aguas.”

La profesional acotó que es lamentable la controversia que se ha suscitado con los vecinos; “porque nosotros siempre pensamos que lo estábamos haciendo súper bien. Porque siempre los vecinos que están aledaños a los canales siempre han reclamado por las zarzamora, porque están secas y que son focos de incendio, porque están los ratones, porque la gente tira y los canales son el basural de toda la urbe, entonces pensamos en todo eso y como se nos viene un desafío porque cada vez tenemos menos caudal, queríamos aprovechar y hacer el mejor trabajo posible. Analizamos todas las alternativas y lo mejor para nosotros y la comunidad era el entubamiento en HDPE.”

Ximena Urzúa, reconoció que quizás el error y evitar la polémica, fue no haber sociabilizado el proyecto con las comunidades; “en base a todos los reclamos que teníamos anualmente. Porque en los canales se encuentran lavadoras, refrigerados, colchones, animales muertos, cocinas, toda la basura que provocan inundaciones. Además de la contaminación, inundamos a la gente.”

¿Estos entubamientos de los canales serán de punta a punta?

“Hoy día son 454 metros, eso está aprobado y bonificado por la Ley de Fomento. Hay una segunda etapa que está en concurso y nosotros pretendemos avanzar lo más posible hasta la cola de los canales (…).

¿Por qué eligieron el entubamiento en vez del revestimiento?

“Porque con el revestimiento no solucionamos el otro punto que es el tema de la contaminación.”

¿Los vecinos reclaman que el entubamiento afectará la biodiversidad por donde pasan los canales?

“Hemos considerado todas las opciones y con respecto a la flora y fauna nosotros tenemos la obligación de respetarla, no podemos tocar ningún arbusto, ningún árbol que este protegido. Por lo tanto, tenemos que ver la solución (…).

¿Este proyecto de 454 metros que están ejecutando que costo tiene?

“Este proyecto que fue aprobado en el concurso 18.2020 tiene un costo total es de 4.426, 67 Unidades de Fomento y la bonificación estatal alcanza los 3.532,5 Unidades de Fomento. Nosotros tenemos que aportar un 20,20 por ciento del valor total.”

Urzúa precisó que hay cinco canales que pasan por la comuna de Los Andes, y de estos, hay cuatro que ya tienen proyectos de entubamientos aprobados; La Petaca, El Santa Rosa, El Rinconada y Los Cantos, y el único que todavía no tiene proyecto aprobado es el canal San Rafael; “pero que está postulando en el concurso que termina en el mes de mayo.”

 

https://www.elaconcagua.cl/2021/04/23/canalistas-de-los-andes-sostienen-que-entubamiento-de-canal-santa-rosa-no-requiere-evaluacion-del-sea/

CNR Y DOH RECEPCIONARON 5ª ETAPA DE PROYECTO EN QUE PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA INCORPORA COMPUERTAS AUTOMÁTICAS

En la actividad, el Coordinador Zonal Valparaíso de la Comisión Nacional de Riego, Juan Alfredo Cabrera, y el gerente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Rodrigo Riveros, coincidieron en la relevancia de contar con telemetría y la automatización de las compuertas para hacer un uso más eficiente del agua disponible.

Los Andes/San Felipe, miércoles 24 de febrero.- La Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) recepcionaron la quinta etapa del proyecto de automatización de las compuertas para la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, que benefician directamente a los canales Santa Rosa y La Petaca. Con ello se completó todo el proceso de mejoramiento de 25 compuertas automáticas y telemetría de esta sección.

Este proyecto significará mejorar la gestión del recurso hídrico en una zona que ha sido golpeada por la sequía. Por ello, el éxito de este proceso de modernización permitirá que los propios canales postulen a otros concursos de la Ley Nº18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, y así mejoren su sistema de distribución, con mayor transparencia y equidad.

“Este es un nuevo hito que celebramos junto a la Junta de Vigilancia de la primera sección del Río Aconcagua, organización con la que llevamos unos seis años trabajando con el objetivo de hacer un uso sustentable y más eficiente del recurso hídrico. La incorporación de nuevas tecnologías es algo que seguiremos fomentando y apoyando, porque es una herramienta clave para hacer una mejor gestión del agua para riego en un escenario de escasez en que debemos trabajar de manera conjunta y coordinada los sectores público y privado”, destacó Juan Alfredo Cabrera, Coordinador Zonal de Valparaíso de la CNR.

“Nuestro aporte como sección es contar hoy con telemetría y compuertas automáticas en los canales, para así responder de forma más eficiente, optimizando el limitado recurso hídrico. Luego de la recepción de hoy, podremos recibir los fondos del Estado que bonifican la inversión en riego, y que son esenciales para el desarrollo de la infraestructura, aportándonos a la gestión que hacemos como Organización de Usuarios de Agua”, destacó Rodrigo Riveros, gerente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua.

Trabajo conjunto

Este proyecto se logró gracias al trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Riego; la Dirección de Obras Hidráulicas y de Codelco División Andina. Es un trabajo colaborativo que aportará a la sustentabilidad del río Aconcagua, demostrando que se puede contribuir, ante la escasez hídrica: desde la unión de las organizaciones, comunidades de agua, instituciones del Estado y otros.

 

Aportes en la eficiencia hídrica para enfrentar mejor la sequía

  • Se optó por una solución tecnológica australiana, instalando el sistema Flumegate de Rubicon, el que permite que la compuerta calcule el caudal, utilizando su propio sistema de medición de los niveles hídricos aguas arriba y aguas abajo, con un error inferior al 2,5%.
  • Con estas compuertas, se logró monitorear mejor los caudales y sus fluctuaciones; tener control a distancia, facilitando la gestión y haciéndola de forma más eficiente.
  • Estas obras permiten medir el caudal instantáneamente, lo que se incorporó a un sistema de gestión computarizado.

 

Esta Junta de Vigilancia, cuenta con más de 6 mil usuarios de agua, tiene más de 100 años de existencia como organización. Comprende desde donde nace en la cordillera hasta el puente del Rey en San Felipe.

 

Pie de foto: gerente Junta de Vigilancia primera sección río Aconcagua, Rodrigo Riveros y coordinador zonal Valparaíso de la CNR, Juan Alfredo Cabrera.

 

TRABAJO COLABORATIVO EN EL CUIDADO DEL AGUA DEL RÍO ACONCAGUA

Uno de los ejes estratégicos importantes del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable (PERFRUTS) es la gestión eficiente del agua, es por ello que el grupo de trabajo del Comité Eficiente del Agua (GEA) del programa estratégico atiende y aporta activamente en esta materia,  junto a las distintas juntas de vigilancia del Río Aconcagua.

Debido a la prolongada sequía en la Región de Valparaíso y todo el país, esto ha tomado vital importancia durante los últimos años. En este mismo sentido, las juntas de vigilancia de la primera, segunda y tercera sección del río Aconcagua, se han hecho parte de un trabajo colaborativo junto a diversas organizaciones sociales e instituciones del Estado para avanzar por una planificación de obras y el cuidado del agua del río Aconcagua.

Los proyectos en los cuales se está trabajando de manera colaborativa y en los cuales aportan las distintas juntas de vigilancia son:

Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua:

  1. Central de Información y Modelación Hídrica de la Cuenca del Aconcagua (CIMHI) de UC Davis Chile, la cual es una plataforma web que tiene por objetivo entregar una herramienta para fortalecer la gestión sustentable del agua con todos los actores y usuarios de la cuenca. Los invitamos a visitar su sitio web para obtener mayor información: cimhi.cl
  1. Observatorio Satelital de Nieves de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la cual es una plataforma web que cuenta con base de datos sobre nieves de la Cordillera de los Andes. Es una iniciativa piloto e inédita en América del Sur. Para más información pueden visitar su sitio: https://observatorionieves.datoslab.cl/ 
  1. Producto del déficit hídrico que presenta la cuenca del Aconcagua se estableció la creación de la Mesa Aconcagua, la cual impulsa un plan de obras hidráulicas de cordillera a mar, con proyectos de regulación que permiten acumular aguas invernales y de deshielo. Además, se han estudiado y establecido alternativas para incorporar nuevas fuentes de aguas para aumentar la disponibilidad en la cuenca, tales como: subterráneas, reutilización de aguas tratadas, vía marina, desalinización y/o bombeo de recuperación de aguas sobrantes hacia el mar.

Todo este trabajo en conjunto entre actores del sector público, privado y de la academia, tiene por objetivo alcanzar la seguridad hídrica y eficiencia del Río Aconcagua, donde la prioridad es el consumo humano, y luego los diversos usos de asociados actividades agrícolas e industriales. Por ello es fundamental avanzar en todas estas iniciativas de forma conjunta y planificada, a lo largo de la región de Valparaíso.

VER NOTA:  https://fruticulturasustentable.cl/trabajo-colaborativo-en-el-cuidado-del-agua-del-rio-aconcagua/

 

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SECCIÓN PARTICIPÓ EN MESA DE TRABAJO PRESIDIDA POR EL INTENDENTE JORGE MARTÍNEZ

Presidente de la Primera Sección de la Junta de Vigilancia participó en mesa de trabajo presidida por el intendente Jorge Martínez.

Como parte del acuerdo colaborativo que el Gobierno Regional realiza con la Embajada de Israel en materia hídrica, este lunes se realizó una mesa de trabajo presidida por el Intendente Regional, Jorge Martínez donde un especialista de la empresa IDE Tech, que es importante impulsora de la tecnología de sanitización en todo el mundo, representados por Gal Zohar y Carlos Foxley, junto al Agregado Comercial de Israel en Chile, Lior Spindel, la Gerente Agregaduría Comercial Israel en Chile, Carla Haschelevici, expusieron sobre proyectos y tecnologías utilizadas en desalinización.

Los presidentes de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua y Putaendo, presentes en esta instancia pudieron conocer detalles de estas obras que son aplicadas en el ámbito de la agricultura y el consumo humano.

El intendente Jorge Martínez señaló que “durante el día de hoy hemos realizado una mesa de trabajo por el futuro hídrico de la región, las medidas de mediano y largo plazo, con la asesoría de la Embajada de Israel. Quiero agradecer especialmente a la Embajadora de Israel en Chile Marina Rosemberg, que ha prestado una gran colaboración a todos los requerimientos del país, y expertos de empresas dedicadas a la desalinización de agua y tratamiento de agua para suelo agrícola. Esta reunión contó con la participación de los presidentes de las juntas de vigilancia de las cuatro secciones del Río Aconcagua, de los seremis de Agricultura y Obras Públicas y fue organizada en conjunto con los consejeros Manuel Millones, que es el Presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE e Iván Reyes, que es el Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Core. Ha sido una reunión muy interesante en la cual hemos visto las alternativas para un desarrollo sustentable en recursos hídricos tanto en materia de consumo humano como agrícola e industrial en la región, no solo mirando este año que sabemos cómo se va a comportar, sino que en el mediano y largo plazo. Hemos aprendido mucho, hemos podido resolver muchas inquietudes y nos genera nuevas condiciones de conversación, de diálogo, sobre esta temática que es fundamental para el futuro de nuestra región”.

Carla Haschelevici, Gerente de la Agregaduría Comercial de Israel en Chile indicó “esta reunión es un espacio más de colaboración entre el Acreedor Comercial de la Embajada de Israel, la embajada y el nuevo agregado comercial y el especialista de la empresa IDE Tech, que son los grandes impulsores de la tecnología de sanitización en todo el mundo, que tienen más de 500 plantas instaladas en todo el mundo y más de 20 en Chile, y vienen aquí a instalar una conversación con las autoridades, la industria y las autoridades locales, pensando en una planificación y la disponibilidad de agua total para la agricultura y la industria, y que hay que hacer este trabajo de soñar con el futuro para que no les falte agua ni a los ciudadanos ni a nuestra agricultura. Así que nosotros como embajada lo que hacemos es crear este vínculo, acercar a las autoridades, a los agricultores, a la industria local, a la tecnología disponible y generar esta conversación que es muy valiosa, muy importante y así ha sido la esencial de Israel”.

Por su parte, el consejero Regional, Manuel Millones señaló “quiero valorar y destacar la importancia de la reunión que hemos sostenido con el Intendente Regional, con el Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, representantes de la Embajada de Israel y expertos extranjeros en plantas desalinizadoras, en el uso de la agricultura y para el consumo humano.

PRIMERA SECCION

Javier Crasemann, presidente de la JV 1° Sección del río Aconcagua indicó que “creo que es tremendamente importante tener una mirada integradora de la cuenca, porque aquí lo más sensible es lo que está en la cola del río, que es lo que llamamos los que estamos aguas arriba, porque está todo el consumo humano, está la mayor demanda de agua potable. Este invierno hubo que hacer un tremendo sacrificio trasladando agua desde la parte alta hacia el embalse Los Aromos, con una pérdida del orden del 90% del agua en el trayecto, porque no hay una obra propiamente tal para eso y apenas llegamos con diez millones de metros cúbicos y eso no garantiza el 100% del consumo para pasar el verano. Con una obra como esta que financiamos entre todos los que nos beneficiamos, haríamos una suerte de stock de agua. Se liberan los recursos y todos nos beneficiaríamos con una obra de este tipo. Y ahora tenemos que ponernos de acuerdo para ver cómo se financia. Obviamente Esval en este caso pondría una parte, los usuarios lo mismo y los agricultores pondríamos otra, porque dejaríamos de tener que aportar para estas emergencias. Entonces todo eso hay que meterlo dentro de una mesa, estudiarlo, analizarlo y ver cómo se financia”.