PRIMERA SECCIÓN INFORMA GESTIÓN POR EL CUIDADO DEL AGUA A MUNICIPALIDAD DE LOS ANDES

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua fue invitada a la Municipalidad de Los Andes, para informar sobre sus conocimientos técnicos sobre la escasez hídrica del Valle y las gestiones que realiza esta organización, para aportar y enfrentarla.

En la presentación, realizada por su presidente, Javier Crasemann, se explicó que como sección han trabajado por “un plan de mejoramiento integral”, el que cuenta con más de treinta proyectos, en desarrollo, para aportar, de mejor forma, a su labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre no sólo en esta zona, sino que en el país.

Entre los proyectos que destacan están: telemetría de caudales; un estudio hidráulico, compuertas automáticas, avances en el Plan Aconcagua, donde participa el Ministerio de Obras Públicas y las demás secciones y, con División Andina, con todos los que se espera avanzar por un plan de obras de mediano y largo plazo, que signifiquen soluciones estructurales y sustentables en el tiempo.

El presidente de la Junta fue enfático en señalar que si, en el corto plazo, no se hacen inversiones, la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática. Los embalsesse vienen prometiendo y necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado. Y, la línea de la isotermaestá más alta, por lo tanto, la bodega de nieve es más chica, y los deshielos son más concentrados, lo que trae graves problemas en los meses de septiembre a octubre y de marzo a abril (pre y post deshielo).

 

 

 

 

PRIMERA SECCIÓN EXPONE ANTE CONCEJALES POR ACONCAGUA

En la comuna de Calle Larga, se hizo la segunda reunión de carácter mensual de los Concejales por Aconcagua, donde fue invitado el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección de este río, para informar sobre la escasez hídrica del Valle y las gestiones que realiza esta organización, para aportar y enfrentarla.

En la presentación se explicó que como sección trabajan en “un plan de mejoramiento integral”, con más de treinta proyectos, en desarrollo, para cumplir de mejor forma la labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre esta sección, la región y el país.

Entre los proyectos que destacan están: telemetría de caudales; un estudio hidráulico, compuertas automáticas, avances en el Plan Aconcagua (donde trabajan junto al MOP y demás secciones) y con División Andina, para ejecutar un plan de obras de mediano y largo plazo, que signifique soluciones estructurales en el tiempo.

El presidente de la Junta fue enfático en señalar que si, “en el corto plazo, no se hacen inversiones, la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática. Los embalses se vienen prometiendo y necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado”. Y, la línea de la isoterma está más alta, por lo tanto, la bodega de nieve es más chica, y los deshielos son más concentrados, lo que trae graves problemas en los meses de septiembre a octubre y de marzo a abril (pre y post deshielo).

 

 

 

MINISTRO JUAN ANDRÉS FONTAINE Y JUNTAS DE VIGILANCIA EVALÚAN Y PROYECTAN ACUERDO DE ACONCAGUA

El Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y los representantes de las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua realizaron una evaluación positiva del Protocolo de Acuerdo de Redistribución de aguas que se firmó en octubre de 2018 y comenzarán a trabajar en la continuidad de este acuerdo, si se cumple con el plan a largo plazo,  para la próxima temporada de riego 2019-2020.

“Hicimos un balance de la operación del acuerdo que adoptamos en octubre del año pasado, en el cual hay un hecho histórico en que las 4 secciones del Aconcagua, se pusieron de acuerdo en cómo distribuirse el agua durante esta temporada  que está concluyendo y que es una de las cinco más secas que se recuerde en la cuenca”, planteó el Ministro Juan Andrés Fontaine.

En la reunión estuvieron presentes Oscar Cristi, director de la Dirección General de Aguas (DGA);  José Luis Uriarte, jefe territorial del MOP; Esteban Carrasco, asesor del Ministro y coordinador del Plan Aconcagua; Rodrigo Riveros, gerente de la Primera Sección; Mirko Yakasovic y Gonzalo Bulnes de la Segunda Sección; Walter Riegel, Patricio Allende y Santiago Matta de la Tercera Sección; Orlando Sepúlveda y Rodrigo Osorio de Esval.

Los asistentes coincidieron en que hubo una mejor gestión del agua para reducir los efectos de la sequía que se tradujo en una menor disponibilidad que en el mismo período anterior. “Estos avances se lograron gracias a la colaboración de las Juntas de Vigilancia, Esval y del Ministerio a través  de los aportes de la DGA y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), incluyendo el funcionamiento de sus pozos. También se incorporaron los pozos de Codelco a través de un acuerdo que firmamos. De esta manera, hubo suficiente agua para para los distintos agricultores de la zona”, agregó el secretario de estado.

También concordaron que para todosel agua para el consumo humano es prioridad y que esto se reflejó en que los Sistemas de Agua Potable Rural nunca se vieron afectados por la operación de los pozos fiscales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, además que se les entregó asesoría técnica para que pudieran abordar las brechas que tenían en temas de administración.

Los asistentes acordaron con el Ministro Fontaine seguir trabajando en conjunto para enfrentar los desafíos de la Temporada de Riego 2019-2020 y proyectarse en el largo plazo con soluciones definitivas para gestionar sustentablemente la cuenca, que permita aumentar la superficie y seguridad de riego, además de asegurar el consumo humano a través de los pozos del MOP y los administrados por Esval.

Tras conocer el balance de la redistribución de aguas durante estos meses, las acciones de fiscalización y control de extracciones realizadas por la DGA-MOP y las obras de infraestructura desarrolladas por la DOH-MOP se conversó sobre las soluciones estructurales y de fondo para el largo plazo.

Rodrigo Riveros, gerente de la primera sección, enfatizó que: “la proyección de este acuerdo está condicionado a concretar el plan de obras de largo plazo (embalses, bocatomas, compuertas), para enfrentar la escasez hídrica. Ya que la entrega de agua es sólo una medida de emergencia, que no es sostenible en el tiempo”

Walter Riegel, presidente de la Tercera Sección, comentó que “la repartición del agua superficial ha sido bastante positivo, pero no debemos olvidar Ministro las obras complementarias de corto plazo y de largo plazo que requieren todas las secciones del río Aconcagua para poder hacer frente a esta sequía y al cambio climático que son cada vez más frecuentes”.

Gonzalo Bulnes, director de la Segunda Sección, dijo “nuestro anhelo es que se lleven a cabo las obras que son de largo plazo, que son embalses y otras obras estructurales” y Orlando Sepúlveda, gerente de operaciones de Esval, comentó que son “fundamentales este tipo de reuniones y acuerdos entre el mundo agrícola y el mundo sanitario, a través de un Ministerio de Obras Públicas muy activo y preocupado de hacer que las cosas funcionen”.

Infraestructura, Gestión y Regulación fueron los temas abordados. El Ministro explicó que “este año se licitarán los estudios para los embalses que se han considerado, pero además tendremos la modelación hidrogeológica encargada por la DGA-MOP que permitirá precisar el tamaño óptimo de cada uno. Además, los regantes trajeron dos posibles localizaciones de embalses, de manera que nos enriquecieron en ese sentido la visión para poder analizar las distintas opciones, entre las cuales están Catemu, Juncal y el que está más avanzado que es la ampliación del embalse Los Aromos, que se ubica en la zona más costera de la cuenca”.

 

PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA: 1º SECCIÓN INVIERTE EN TECNOLOGÍA Y CONTRIBUYE EN UN PLAN DE OBRAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

Hoy: la población ha crecido; la demanda de agua también; la industria frutícola se ha desarrollado, mientras que la “disponibilidad de agua” no aumenta, se pierde al no embalsarla, y se sigue dependiendo del “milagro de la naturaleza”. Es por eso que la primera sección está en un plan integral de mejoramiento e inversión, y además, porque se concreten obras sustentables en el tiempo y eficientes, para enfrentar la sequía de la región de Valparaíso.

Como sección, en los últimos años, hemos avanzado en “un plan de mejoramiento integral”, tenemos más de treinta proyectos, en desarrollo, para cumplir de mejor forma nuestra labor de administración y reparto del agua, según derechos. Estos proyectos buscan cuidar del escaso recurso hídrico, en medio de una real y grave sequía que sufre nuestra sección, la región y el país, dijo su presidente, Javier Crasemann.

Es por eso que trabajan por mejorar la infraestructura del reparto de agua, y a su vez, su medición y correcta distribución.  Para el 2019, esperan pasar de compuertas manuales a automáticas, para el resto de sus canales.  “Queremos avanzar en la medición y control de agua, y con ello distribuir de manera más transparente y controlada los derechos” enfatizó su presidente.

Por otro lado, Crasemann explicó que: si no existen obras mayores de regulación interanual, hay una gran vulnerabilidad ante la disminución de las precipitaciones, en especial de nieve. Los embalses se vienen necesitando desde hace 100 años, y hasta la fecha no se han materializado.

“En el mediano plazo, si no se hacen inversiones: la agricultura tradicional va a desaparecer, que es la gran fuente de trabajo en la zona. Donde la cesantía y desestabilidad social podría ser muy dramática.

Nosotros estamos entregando agua, río abajo, por acuerdo del Ministerio de Obras Públicas con las demás secciones, a pesar del alto costo social y económico que nos afecta, pero condicionado a que se concrete un plan real y eficiente de obras de mediano y largo plazo, para solucionar la falta de agua”

 

 

.

MINISTRO ANTONIO WALKER VISITÓ REGIÓN Y PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

“Tenemos que acelerar las grandes obras de riego, seguir tecnificando, revistiendo canales, construyendo tranques intraprediales y asegurar el agua. Tenemos un 82 por ciento, que se vierte al mar en los meses de invierno y es un lujo que no nos podemos seguir dando”, enfatizó el Ministro”.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas y el Director Nacional de la CNR, Federico Errazuriz visitaron la región, entre otras actividades, fueron a Quillota y posteriormente, a las provincias de Los Andes y San Felipe, para ver cómo se está enfrentando la sequía y qué se podría hacer.

En Quillota, se reunió con el Comité Ejecutivo del río Aconcagua, para conocer la proyección del Master Plan para la cuenca del río Aconcagua en el mediano y largo plazo, como parte de la política hídrica regional.El Ministro, Subsecretario, Seremi, CNR estuvieron con el Intendente, Gobernador de Quillota, Director Nacional de la CNR, representantes de las cuatro juntas de vigilancia del río, entre esos el presidente de la primera, Esval, MOP, DGA, y DOH.

La primera sección estuvo de acuerdo con colaborar en esta mesa (Comité Ejecutivo del río Aconcagua, que lidera el MOP) siempre y cuando se realicen obras de mediano y largo plazo, ya que “la entrega de agua que se nos pide, un año más, sólo nos ha provocado grandes costos económicos y sociales, es una medida parche, que no soluciona el problema de fondo”, enfatizó su presidente, Javier Crasemann.

Este plan de obras se debe hacer viable, ya que, lo que no es sostenible en el tiempo es: la entrega de agua que hace la primera sección, la que no resiste un año más, sino se volverá a recurrir a la Corte Suprema, la que falló a favor nuestro en los años anteriores, aclaró su presidente, Javier Crasemann.

En la zona, las autoridades fueron al sector de San Vicente en Calle Larga, para la entrega de un certificado de bonificación de la CNR al canal La Petaca.

 

 

 

 

JUNTA DE VIGILANCIA INSISTIRÁ EN ACELERAR MANTENCIÓN DE LOS PUNTOS MÁS CRÍTICOS DE LA OPERACIÓN

Ante la grave emergencia causada por la rotura de una tubería en la planta de Codelco Andina, generando un derrame de relave minero en las aguas del río Blanco, la Junta de Vigilancia de la primera sección insistió en la urgencia de una mayor fiscalización y control sobre la operación para que este tipo de accidentes no vuelvan a ocurrir en el río Aconcagua.

Debido a que la ruptura de la tubería se produjo durante un proceso de mantención, el plan de trabajo que establece un plan de mejoramiento con medidas a corto y largo cobra aún más relevancia. Javier Crasemann, presidente de la junta, señaló que este tipo de incidentes no pueden seguir repitiéndose, “le pedimos a Codelco Andina priorizar la mantención de los puntos más críticos de la planta, junto con hacer cambios sustanciales para que estos hechos no vuelvan a repetirse”, agregó.

Igualmente, se le indicó a Codelco que, además de la emergencia ambiental que afecta directamente la calidad del agua del río Aconcagua, estos lamentables acontecimientos tienen un costo económico para los miembros de esta sección al tener que cerrar las compuertas.

Sin restar gravedad a los hechos, cabe destacar, que la gerencia de Codelco Andina informó de manera rápida y mostró total disposición a entregar la información al directorio de la Junta respecto del desarrollo del incidente y las medidas de mitigación adoptadas, lo que permitió tomar las acciones preventivas correspondientes.

De todas formas, la Junta enviará cartas al Sernageomin y al SMA exigiendo las medidas que correspondan y que se nos mantenga informados de los resultados de la investigación y las sanciones adoptadas.

Asimismo, esperaremos los resultados de los peritajes de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente Metropolitana (Bidema) quienes se trasladaron hasta el lugar para realizar los peritajes correspondientes, para así identificar las causas y repercusiones del hecho.

 

 

PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA INAUGURÓ COMPUERTAS AUTOMÁTICAS

18 de enero, Los Andes. El Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, el SEREMI de esta cartera, Humberto Lepe, el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección, Javier Crasemann, junto a otras autoridades de la región, inauguraron 6 compuertas automáticas, con las que mejorará la infraestructura del reparto del agua y con ello se aportará al cuidado de este escaso recurso. Esta es una, de varias medidas, que está desarrollando la primera sección, para enfrentar y contribuir ante la sequía regional.

En el 2018, la Junta de Vigilancia obtuvo la bonificación de la Comisión Nacional de Riego y con ello hizo la construcción de 6 compuertas automáticas de mejoramiento, las que son australianas y de última tecnología. Éstas permiten un control a distancia, además de la medición del caudal.

Para el 2019, esperan pasar de compuertas manuales a automáticas, para el resto de sus canales, con el fin de avanzar en la medición y control de agua, y con ello distribuir de manera más transparente y controlada los derechos.

Plan de modernización y mejoramiento

Estas compuertas son parte de un plan mayor de modernización en el sistema de reparto, que además incluye, entre otros:

  • Revestimientos de canales, para reducir pérdidas de conducción.
  • La ejecución del programa: “Transferencia para la gestión eficiente del recurso hídrico”, que financia la CNR, por dos años, para aportar a la situación hídrica del Valle del Aconcagua.

Aportes

La primera sección, una vez más, colabora con el Plan Aconcagua del Ministerio de Obras Públicas, aportando 36 horas de agua semanales, para combatir la emergencia. A su vez, trabaja con dicho ministerio y demás secciones por medidas estructurales de mediano y largo plazo. Y, por otro lado, impulsará iniciativas, con División Andina de Codelco, para fortalecer el cuidado del recurso hídrico, para todo el Valle de Aconcagua.

DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO Y JUNTA DE VIGILANCIA FIRMAN PLAN DE TRABAJO CONJUNTO

División Andina de Codelco y la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua firmaron un acuerdo de colaboración y plan de trabajo, dado el escenario actual de sequía hídrica, que sufre este valle.

Este compromiso establece un plan de mejoramiento entre ambas partes, con medidas a corto, mediano y largo plazo, que apuntan a hacer más eficiente la extracción y uso del agua, en pro de la seguridad hídrica del río Aconcagua.

Entre las actividades a corto y mediano plazo, están: desarrollar proyectos de ingeniería, estudios de infraestructura y de obras hídricas de riego, que tengan por objeto preservar la disponibilidad de agua para toda la comunidad.

Por otro lado, como medida a largo plazo, está: impulsar obras de infraestructura, para contar con reservorios de agua en la parte alta de la cordillera. Ello permtirá aportar a la sustentabilidad, económica y medio ambiental, de las actividades en la cuenca.

Asimismo, para tener una mejor comunicación y realizar un trabajo conjunto se contará con una Plataforma de Información; donde se emitirán informes de calidad de las aguas; avisos oportunos ante posibles eventos ambientales; visitas técnicas a la mina, entre otros.

Estas acciones, que se enmarcan en un plan responsable para cuidar el agua, permiten a su vez, que los miembros de la Junta de Vigilancia y los profesionales de Codelco Andina aporten con conocimiento técnico y experiencia, comprobada en términos hídricos, a la sustentabilidad del valle del río Aconcagua.

 

AVANZA PROGRAMA PARA HACER MÁS EFICIENTE LA GESTIÓN DEL AGUA

Desde su lanzamiento, en octubre 2018, se está avanzando en el programa para la primera sección, denominado: “Transferencia para la gestión eficiente del recurso hídrico”, que financia la CNR, por dos años, para aportar a la situación hídrica del Valle del Aconcagua.

La CNR, a través de la consultora Agraria, está haciendo un trabajo directo con usuarios y organizaciones de regantes de esta sección. Recientemente, una de sus primeras actividades, fue convocar a un concurso de proyectos de obras civiles, donde se presentaron 13 perfiles de proyectos, de 6 canales. Éstos se visitarán en terreno, para analizar su viabilidad técnica.

“Para esta sección es fundamental avanzar en obras, capacitaciones y otros, ya que está en un plan de modernización en el sistema de reparto, aspirando a una administración del agua cada vez mejor, destacó su presidente, Javier Crasemann.

  • El programa de la CNR contempla: actualización de registros de comuneros y usuarios; derechos de aprovechamiento saneados e inscritos en el conservador. Regantes capacitados en aspectos técnicos de operación y mantención de sistemas de riego de alta eficiencia; instalación de una unidad demostrativa de riego; evaluación del estado de funcionamiento de la infraestructura extrapredial; levantamiento de un sistema de información geográfico (SIG) con toda la información del Programa, presentación de proyectos de riego intrapredial y extrapredial habilitados, para ser presentados a concursos de la ley de riego.

 

PRIMERA SECCIÓN CUMPLE CON ACUERDO DEL PLAN INTEGRAL DEL RÍO ACONCAGUA

Desde el 12 de octubre de 2018, que se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y las secciones del río Aconcagua, la primera sección de este río (como lo ha hecho por décadas) ha entregado, una vez más, de sus derechos de agua, para las secciones de abajo.

“Nosotros, como primera sección, hemos cumplido nuestra parte del acuerdo, y estamos esperando que el Gobierno avance con las medidas de mediano y largo plazo, en las que se está trabajando, para que concretemos soluciones de fondo y estructurales”, indicó su presidente, Javier Crasemann.

La primera sección ha tenido que entregar 24 horas de agua semanales, y desde hace dos semanas subió a 36.  Cabe destacar, según su presidente, que “esta entrega se hace sin ninguna indemnización a cambio, teniendo que enfrentar, una vez más, un alto costo social y económico, donde 60% de los aproximados 6.000 miembros de esta junta tiene menos de 5 hectáreas” (censo agrícola de 2007).