Tag Archive for: SAN ESTEBAN

“Tito y la ruta del agua”: Obra de teatro infantil refuerza la importancia del cuidado del agua a estudiantes del Valle de Aconcagua

. La iniciativa, impulsada por Codelco Andina y la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, busca acercar a los niños/as al conocimiento y cuidadodel Valle, el río y sus canales.

Una colorida puesta en escena llegó hasta el Centro Cultural de San Esteban para enseñar, de forma lúdica y cercana, la importancia de cuidar del agua. Estudiantes de nivel preescolar y básico de cinco escuelas rurales de la comuna participaron en la obra infantil “Tito y la ruta del agua.

La jornada contempló dos funciones con la participación de niñas y niños de las escuelas Padre Humberto Muñoz (Campos de Ahumada Bajo), Fernando de la Fuente (Campos de Ahumada Alto), Escuela El Cobre, San Francisco y Pablo Neruda. A través de música en vivo, marionetas inspiradas en la fauna local y un cuento para colorear, los/as estudiantes vivieron una experiencia didáctica y educativa.

La historia es protagonizada por Tito, un curioso zorrito culpeo, y su amigo Truchín, una trucha arcoíris, quienes recorren distintos paisajes para descubrir cómo el agua influye en todos los ámbitos de la vida y naturaleza.

Las y los estudiantes disfrutaron y aprendieron con el desarrollo de la obra. “Cuando alguien va a la playa no debe tirar basura. Aprendí que no hay que ensuciar el río ni el mar”, expresó Mayara Pereira, estudiante de segundo básico de la escuela Pablo Neruda.

Gustavo Valenzuela, alumno de segundo básico agregó que “El lobo marino le enseñó a Tito a cuidar el agua, así que es mi personaje favorito. Yo siempre cierro la llave cuando me lavo los dientes y nunca he tirado basura al río”.

Esta actividad forma parte de la campaña Cuidemos Aconcagua, impulsada por Codelco Andina y la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua. Esta

iniciativa comenzó en 2024 con un llamado a no botar basura en ríos y canales, este 2025 pone el foco en la importancia del ciclo del agua, invitando a niñas, niños y sus comunidades a unirnos en su cuidado.

Luis Hernán Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina, enfatizó en la relevancia de la educación ambiental desde la primera infancia y el foco que este año tiene la campaña. “En esta segunda etapa, la campaña pone el acento en el ciclo del agua y su cuidado. Llevar este mensaje a las escuelas es fundamental para fomentar una mayor conciencia y compromiso con el entorno. Esta obra busca de una forma cercana y lúdica enseñar a niñas y niños la importancia de proteger un recurso tan vital como el agua”.

Por su parte el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann destacó “No es fácil transmitir el enorme esfuerzo que hacemos por cuidar el agua, por asegurar que llegue a nuestras comunas y pueda ser usada para lo esencial: para las personas, generar alimento y dar vida a nuestros territorios. Esta iniciativa acerca a temas que suelen parecer lejanos, pero que son parte de lo que somos. Por eso, nuestro llamado es: Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia.”

Las próximas presentaciones se realizarán en Los Andes, Calle Larga, Rinconada, Santa María y San Felipe, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes del valle.

Para conocer más sobre esta iniciativa y sumarte al cuidado del Valle del Aconcagua, síguenos en Instagram @cuidemosaconcagua

 

MESA ACONCAGUA BUSCA PALIAR LA SEQUÍA CON SOLUCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Generar nuevas fuentes de agua a través de la reutilización de aguas tratadas y desalación.
  • Concretar el plan de obras Aconcagua
  • Redistribuir todas las fuentes de la cuenca: aguas superficiales en toda ésta y subterráneas

10 de mayo, San Esteban. En San Esteban se realizó la quinta mesa Aconcagua, organizada por el Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, donde los servicios INDAP, CNR, DGA, DOH y Minagri presentaron datos de su gestión e inversión en materia hídrica.

La agricultura familiar campesina solicitó que el reparto de las aguas se realice de forma completa, es decir, con toda la disponibilidad de la cuenca, ya que “No toda el agua viene de la cordillera; no es la única fuente de la cuenca, por lo tanto, no es justo que le carguen a esta sola fuente el sobre otorgamiento de derechos de agua que hubo río abajo”.

El gobernador señaló que ante la crisis evaluarán la redistribución, donde es fundamental reutilizar las aguas tratadas de ESVAL; concretar el plan de obras para toda la cuenca del Aconcagua. Y, limitar las plantaciones de los cerros. Los presentes le resaltaron que éstos han secado a sus propias comunas, a sus aprs y ahora lo hacen con la cabecera del río.

“Nuestra preocupación como representante de la agricultura familiar campesina es la medida arbitraria de la DGA en el reparto de las aguas, que perjudica a las demás secciones, mientras a la segunda la favorecen, lo que se ve en Panqueque que tiene abundantes aguas y cerros plantados y esas aguas no se tocan. Por lo tanto, para dar solución de los apr de dicha sección la solución está en impulsar el agua que tienen en Panquehue y no seguir secando los valles. Acá ya se murieron los frutales, hortalizas…, todo. Si se sigue enviando toda el agua río abajo, este sector se seguirá perjudicando injustamente. Se necesita una buena redistribución y fiscalización. Llevamos 14 años enfrentando la sequía”, destacó Amelia Muñoz, representante de la agricultura familiar campesina.

“Estamos a un paso de ser Petorca en la primera sección. Es urgente hacer un catastro de las pérdidas de los suelos agrícolas. Hoy, con la falta de información con la que se hace la redistribución no sólo perdemos producción, sino que también los suelos y de seguir así no va a haber más tierra, lo que será irreversible. Todas estas comunas se destinarán para loteo y se perderá el trabajo de familias que viene de varias generaciones” señaló Katherine Galdámez, hablando por la pequeña agricultura del Valle de Aconcagua.

Todos los presentes coincidieron en que se deben generar nuevas fuentes de agua, aumentar la oferta de ésta, que es cada vez menor.  Es urgente que ESVAL reutilice las aguas tratadas que vierte al mar y las devuelva al río, para que las secciones de abajo (segunda, tercera y cuarta) puedan utilizar estas aguas, que son cerca de 100 millones de metros cúbicos, equivalente a 4 embalses Los Aromos y con ello dejar de devastar a la cordillera.

A su vez, señalaron que se debe avanzar en las obras de infraestructura, concretar el plan de obras Aconcagua, que lleva años dando vueltas para contar con reservorios medianos en la cabecera, a lo largo de la cuenca, obras de conducción y otros, para manejar las fluctuaciones del río y resguardar del agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

MINISTRO DE AGRICULTURA INSPECCIONA NUEVAS OBRAS DE CANAL RINCONADA QUE APORTARÁN A LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ALIMENTARIA DE REGANTES DE LA COMUNA DE LOS ANDES

  • En la oportunidad, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y autoridades regionales entregaron dos nuevos certificados de bonificación de la Ley de Riego por más de $160 millones a usuarios INDAP con la finalidad de mejorar la gestión del riego.

Los Andes, miércoles 3 de mayo de 2023.- Finalizando una intensa agenda por la región de Valparaíso, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, la inspección de una obra de mejoramiento del canal Rinconada, proyecto que permitirá llegar con el recurso hídrico hasta el tramo final del canal, lo que era urgente y necesario para más de 100 pequeños agricultores y agricultoras.

El ministro Valenzuela destacó que el proyecto que modifica y prorroga la Ley N°18.450, y que ha tenido un apoyo transversal, “focaliza los recursos en lo que impacta más, en proyectos como éste, en obras de conducción, canalización, modernización de las compuertas, y nuevas tecnologías para lograr el máximo de eficiencia en beneficio de la pequeña y mediana agricultura”.

Mientras, el Secretario Ejecutivo de la CNR indicó que “este año tenemos un presupuesto inédito de la CNR, focalizado en la región de Valparaíso, por $7.500 millones en una zona que para nosotros es prioritaria. La invitación que hacemos siempre, y esta vez con más énfasis es a que postulen, y para eso necesitamos más proyectos como los que presentan juntas de vigilancia como la de ustedes”.

En la actividad también estuvieron presentes la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; la Coordinadora Regional de la CNR, Erika Lamig; el alcalde de Rinconada, Juan Galdames; la Consejera Regional, María Victoria Rodríguez; el diputado Gaspar Rivas; la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la CNR, Ximena Urzúa; y el presidente de la Primera Sección del Río Aconcagua, Javier Crasemann.

Certificados de bonificación para usuarios INDAP

En la oportunidad, las autoridades destacaron la necesidad de avanzar en obras para aumentar la disponibilidad del agua para riego y que ésta les llegue a los pequeños usuarios, encabezando la entrega de dos bonos para usuarios INDAP, por más de $165 millones que apoyarán proyectos integrales.

Estos bonos les permiten mejorar sus condiciones de vida y aumentar su productividad, por lo que los beneficiados agradecieron poder contar con este apoyo. Además, las autoridades presentes hicieron un llamado a concursar a participar de las oportunidades que hoy entrega el Estado a través de la CNR e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Avanzando en el cuidado del agua

Los canales de riego sufren de estancamiento, pérdidas, contaminación y, ante la escasez, el agua no logra llegar a quienes están al final, por lo que, a través de la Ley de riego, las y los agricultores han postulado proyectos que mejoren sus condiciones de vida y así adaptarse a la sequía. El canal Rinconada, que tiene mil regantes, logró mejorar uno de sus tramos, beneficiando a pequeños usuarios que anhelaban volver a recibir agua para el riego de sus cultivos. En la primera sección más del 80% es Agricultura Familiar Campesina, y los alimentos que generan son su fuente de trabajo.

Los usuarios beneficiados junto con agradecer y reconocer la labor Ministerio de Agricultura en esta última temporada de riego en las personas del Secretario Ejecutivo de la CNR, la Seremi de Agricultura y la Coordinadora Regional de la CNR por su directa intervención ante el Ministerio de Obras Públicas para una mejor y equitativa distribución del recurso hídrico, destacaron también, que sin estas obras – no sería posible que les llegue el agua. “El agua es cada vez menor debido a la forma errada en que se aplica el reparto en la cuenca del Aconcagua, donde río abajo no hay control en la extracción y distribución que realizan, por lo que pidieron que sea corregida, para que no se les siga perjudicando injustamente. El costo social y económico ha sido muy alto para miles de familias y medioambientalmente para la precordillera. Esta fue una temporada devastadora que no puede volver a repetirse de esta forma”, indicaron desde la Sociedad del Canal Rinconada de la Primera Sección del Río Aconcagua.

VER:

https://ucvradio.cl/noticia.php?nid=71482

http://www.losandesonline.cl/noticias/52486/ministro-de-agricultura-constato-avances-en-nuevas-obras-de-canal-rinconada-que-aportaran-a-la-seguridad-hidrica-y-alimentaria-de-regantes-de-la-provincia-de-los-andes.html

https://www.elaconcagua.cl/2023/05/03/ministro-de-agricultura-inspecciona-obras-de-mejoramiento-del-canal-rinconada/