TOQUE DE QUEDA: CÓMO SOLICITAR SALVOCONDUCTO

Pensando en los tomeros de la Junta de Vigilancia, entregamos información del Gobierno sobre  salvoconductos en periodo de toque de queda debido al covid-19:

El gobierno publicó un instructivo que detalla las formas y supuestos en que se otorgarán salvoconductos, a fin de asegurar los servicios esenciales, el abastecimiento y la distribución de bienes y servicios de primera necesidad, y el traslado de personas en situación de emergencia.

Para descargar el documento, haz click aquí

En el instructivo, se identifican 7 tipos de salvoconductos:

  1. Salvoconducto individual
  2. Salvoconducto colectivo
  3. Autorización permanente para el personal de emergencias
  4. Autorización para empresas y personas que realizan transporte de bienes
  5. Personal de Aeropuertos
  6. Pasajeros transporte terrestre y aéreo

I. Salvoconducto individual

El salvoconducto individual consiste en la autorización de circulación concedida una vez decretado el toque de queda.

Este tipo de permiso tendrá las siguientes características:

a. Sólo puede ser solicitado directamente por quien se trasladará de un lugar a otro, por cualquiera de las razones que a continuación se indica.

b. Estos permisos son personales, únicos e intransferibles y pierden su vigencia una vez vencido el plazo por el cual fueron otorgados.

c. Podrá ser solicitado de manera remota en el portal comisariavirtual.cl ingresando su respectiva clave única o de manera presencial en dependencias de Carabineros de Chile. 

El salvoconducto individual podrá ser solicitado en los siguientes casos:

a. Asistencia a funerales de familiares directos (4 horas de libre tránsito si reside en la misma región del funeral y 24 horas si el funeral es en otra región).

b. Tratamientos Médicos

En los casos de emergencias médicas no se requerirá salvoconducto, pero se establecerá un control permanente.

II. Salvoconducto colectivo

Estas autorizaciones tienen como principal objetivo el funcionamiento adecuado de los servicios básicos, de utilidad pública y de alta valoración social.

A través de esta herramienta es posible solicitar autorizaciones que permiten la circulación del personal esencial para el funcionamiento de los siguientes servicios:

  1. Suministro de energía, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia. (generación, transmisión, almacenamiento y distribución)
  2. Transporte público y ferrocarriles.
  3. Suministro de agua potable, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia.
  4. Suministro de gas, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia
  5. Estaciones de servicio y distribuidoras de combustible.
  6. Reactores nucleares.
  7. Bancos e instituciones financieras y transporte de valores.
  8. Servicios funerarias y cementerios.
  9. Telecomunicaciones, data center, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia.
  10. Supermercados, mercados, ferias y centros de abastecimiento, distribución y producción.
  11. Almacenes de barrio, panaderías, locales de expendio de alimentos, ferreterías y otros insumos básicos.
  12. Farmacias.
  13. Laboratorios y productores de medicamentos.
  14. Distribuidores de diarios y periódicos.
  15. Empresas agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, respecto de los predios y faenas en los que se estén realizando procesos críticos (siembra, cosecha, procesamiento y distribución), así como labores de pesca y procesamiento de pescados y mariscos, producción de alimentos para animales, aves y pisicultura y producción de celulosa y productos de papel, cartón y derivados.
  16. Medios de comunicación (Canales de TV, prensa escrita, radio y medios de comunicación online).
  17. Funcionarios y servidores públicos sin credencial.
  18. Correos.
  19. Empresas de Minería y relacionadas.
  20. Portuarias y transporte marítimo.
  21. Aeropuertos y terminales de buses.
  22. Empresa recolectora de basura y relleno sanitarios.
  23. Transporte de carga (necesidades básicas) y pasajeros (de acuerdo con restricciones y demanda).
  24. Otros servicios considerados críticos por la autoridad.

Para que las instituciones descritas puedan obtener el salvoconducto colectivo de manera remota, se les entregará una clave usuario especial, para ello deberán enviar un correo electrónico a comisaria.virtual@carabineros.cl en el cual deberán individualizar a la o las personas representantes de la empresa (máximo cuatro) con su nombre completo, cédula de identidad, cargo y correo electrónico institucional.

Además, en el correo electrónico deberán adjuntar el e-RUT de la empresa. Recibida esta información se remitirán las claves con nombre de usuario y contraseña.

Este permiso debe acotarse únicamente al personal necesario para aquellas funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio de la organización que no pueden suspenderse por resultar imprescindibles para garantizar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la población.

Una vez obtenido el certificado deberá enviarse a todos los funcionarios mencionados para que puedan exhibir el documento, ya sea en soporte físico o digital.

 

III. Autorización permanente para el personal de emergencias

Se considerará como salvoconducto válido que permitirá el libre tránsito, las credenciales institucionales junto a su cédula nacional de identidad, de:

  1. Profesionales de salud, incluyendo laboratorios de alimentos y medicamentos. Esto incluye: Todos los funcionarios e instalaciones tanto públicas como privadas que desarrollan funciones en este ámbito sin restricciones. Incluye hoteles de cuarentena, estadios y centros de convenciones destinados a atención de pacientes y establecimientos de larga estadía de adultos mayores.

  2. Bomberos y personal de prevención y combate de incendios, tanto público como privado.

  3. Funcionarios y servidores públicos en el marco del cumplimiento de sus funciones, portando además su cédula de identidad.

  4. Los trabajadores de los Organismos Colaboradores Acreditados (OCAS) que trabajan en residencias y prestadores de salud como cuidadores a domicilio de adultos mayores y enfermos crónicos y otros, deberán utilizar como salvoconducto su contrato de trabajo con el respectivo colaborador, más cédula de identidad.

  5. Empresas de seguridad privada en el marco del cumplimiento de sus funciones (para estos casos deberán presentar también su permiso de la OS10 de Carabineros de Chile).

  6. Seguridad Ciudadana Municipal.

 

IV. Autorización para empresas y personas que realizan transporte de bienes

Para efectos de las empresas transportistas, se considerará como salvoconducto las guías de despachos emitidas por empresas y su cedula nacional de identidad, siempre y cuando, en ellas se incorpore la siguiente información:

  1. Nombre completo conductor

  2. RUT conductor

  3. Patente camión

  4. Fecha de despacho

  5. Destino de despacho

  6. Rango horario para realizarlo.

  7. Productos objeto del despacho.

 

V. Personal de aeropuertos

El personal que trabaja en los aeropuertos del país podrá circular desde el aeropuerto a sus lugares de residencia y viceversa, utilizando su TICA o credencial en el caso de tripulaciones, las que serán consideradas para estos efectos como salvoconductos, acompañando también su cédula de identidad.

 

VI. Pasajeros transporte terrestre y aéreo

Los pasajeros que deban tomar transporte durante el periodo de restricción deberán utilizar como permiso de circulación su comprobante (pasaje, tarjeta de embarque, etc.) y su cédula de identidad.

Para dejar o recoger un pasajero se aplicará los mismos requisitos señalados en el párrafo anterior.

Todo lo indicado no obsta a las facultades propias que tienen los jefes de la defensa para determinar y establecer nuevos mecanismos de control y permisos de libre tránsito para personas o empresas consideradas estratégicas.

Para descargar el documento, haz click aquí

 

 

Una vez más, por el futuro de éste: PRIMERA SECCIÓN EVITA INTERVENCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

Los usuarios de la primera sección están sufriendo con la sequía, piden que no los conviertan en zona de sacrificio, exigiéndoles más y más agua, que ya no hay, ellos voluntariamente, habían establecido una cantidad, basados en la disponibilidad, pero hoy, deberán entregar más y esta medida terminará secándolos a todos. Es por ello que piden que se  analicen las reales causas de la sequía y se tomen medidas estructurales, de fondo, más eficientes que una redistribución que significa “pan para hoy, hambre para mañana”. 

Ante una nueva redistribución de aguas, los representantes de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua le señalaron al Director General de Aguas, Oscar Cristi, que ya es hora de que aborden las causas de la sequía y se tomen medidas sustentables, que apoyen al río completo, sobre todo, a los que han aportado por la seguridad hídrica.

  • 5 de diciembre de 2019. Ante la solicitud de intervención del río Aconcagua que hizo la tercera sección de éste, la DGA propuso firmar un nuevo acuerdo que fija en 36 horas semanales el cierre de las compuertas de la primera y segunda sección, para dejar pasar toda el agua, río abajo. De no aceptarse, lo intervendrían. Para no agravar aún más la sequía que todos sufren, la primera sección, que es la más perjudicada con la medida, firmó este nuevo Protocolo de Redistribución de Aguas 2019-2020.Este acuerdo fue firmado por todas las partes: primera, segunda, tercera sección del río Aconcagua y DGA, del Ministerio de Obras Públicas, el que se extiende por la temporada, durante los decretos de escasez, hasta abril 2020.Desde octubre y hasta la fecha, la primera sección, la segunda y Esval venían entregando agua de forma voluntaria, para asegurar el consumo humano de la región de Valparaíso. En ese periodo, la primera, entregaba dentro de un rango de 24 y 36 horas, según la disponibilidad del caudal y la segunda, con 36 horas fijo.  Sin embargo, este acuerdo fue desestimado por la tercera sección, presidida por Walter Riegel, que exigió más agua e intervención.

    Ante lo anterior, la primera firmó, una vez más, pero le pidió, enfáticamente, al director general de aguas, Oscar Cristi, considerar los estudios que se han hecho en la DGA (año 2011), que señalan que no se puede seguir aumentando las superficies de riego. Que el problema de la sequía del río Aconcagua, se ha incrementado, producto del aumento explosivo de éstas, sobre cota de canal, estos últimos 15 años, con plantaciones en cerros, lo que está afectando a sus propios pequeños agricultores y a todo el río. Es decir, hubo una sobre explotación, amparada en un sobre otorgamiento de derechos de agua.

    A diferencia de lo anterior, la primera sección tiene, significativamente, menos de superficie de riego y se declaró agotada hace 34 años, por lo que le pidieron a la DGA evaluar esta medida, que no es sustentable y afecta, enormemente, a quienes han hecho un uso responsable del agua, y, si insisten en ésta, terminarán secando todo el río Aconcagua.

     

 

 

Informe nacional de disponibilidad hídrica detalla que algunos caudales tendrán hasta un 90% de déficit

Informe nacional de disponibilidad hídrica detalla que algunos caudales tendrán hasta un 90% de déficit

El pronóstico para la temporada 2019-2020 fue revelado por los Ministerios de Obras Públicas y Agricultura, el cual descartó impacto en los precios de frutas y verduras.27 de Septiembre de 2019 | 11:07 | Redactado por Fernanda Villalobos D., Emol55 AtonEl ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto al de Agricultura, Antonio Walker, entregaron este viernes el informe nacional de disponibilidad hídrica para la temporada de riego 2019-2020. “Si bien el Pronóstico de Caudales de Deshielos para la Temporada presenta grandes déficits por la escasa acumulación de nieve, la acumulación de agua en los embalses mejoró levemente respecto al año pasado”, indica el documento.

Así, la estación más afectada por la sequía (ver tabla más abajo) es “Grande en las Ramadas” en la Región de Coquimbo, cuyo pronóstico es de 10 millones de metros cúbicos, es decir, un 66% menos que la temporada 2018-2019, versus los 2.750 de la estación “Maule en Armerillo” (Región del Maule). “Tenemos menos nieve, menos precipitaciones, menos caudales en los ríos y levemente menos agua acumulada en los embalses y tenemos que regar 1,2 millones de hectáreas en Chile. Con esta información, en una agricultura que exporta US$18.000 millones, que emplea un millón de personas y que es la principal actividad económica del Maule al sur, vamos a poder planificar de forma mucho más certera cómo puede afectar la sequía a la producción agrícola”, sostuvo el titular de Agricultura. “Ya hemos visto un efecto muy serio en la ganadería caprina de Coquimbo y Antofagasta, hemos visto uno muy serio en la apicultura, hay 800 mil colmenas en Chile y sabemos la importancia que tiene el trabajo de las abejas para la producción agrícola”, añadió.

119 comunas rurales han sido decretadas con emergencia agrícolaSi bien Walker descartó “efectos en los precios” de verduras, hortalizas y frutas “en los próximos dos meses”, sí destacó que podría haber uno entre las 300 y 350 mil hectáreas que están bajo riesgo respecto “a la seguridad de riego y disponibilidad de agua”. Además, comentó que “vamos a tener que evaluar más seriamente cómo va a poder afectar esta situación más bien a la calidad de la fruta, a los calibres, a los colores y producciones por hectáreas. Por su parte, el ministro Moreno afirmó que “la tarea que nos ha encargado el Presidente es que no haya ningún chileno que se vea en una situación que no disponga de agua, sino que para cada uno de ellos, a los que les suceda y desgraciadamente vamos a tener en casos, ir en su ayuda inmediatamente y darle la mejor solución”.

Ver nota e imagen completa:

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/09/27/962447/Disponibilidad-hidrica-20192020.html

RECOMENDACIONES A LOS AGRICULTORES Y LLAMADO DE ATENCIÓN AL ESTADO

Ante el déficit hídrico que sufren las provincias de Los Andes y San Felipe, las Asociaciones de agricultores de éstas, con la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, están haciendo un llamado a los agricultores a tomar medidas, para hacer el mejor uso del agua poaible, ante la menor disponibilidad.

A su vez, están reuniéndose con autoridades, participando de seminarios y otros, para pedirle al Estado que agilice su gestión, ya que la sequía es grave, por lo que requiere de acción: comprometer y concretar obras de mediano y largo plazo.

Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, en entrevista en el canal Valle TV indicó que debe haber, de parte de los agricultores, una planificación mayor, para un mejor uso del limitado y cada vez menor recurso hídrico. A su vez, enfatizó que el Estado debe modernizarse y acelerar su gestión para estar a la altura de la emergencia. Ya que sigue funcionando por “ventanilla”, quedando muy atrasado.

Catán explicó que la ley va muy lenta en relación a la realidad del país. “En Aconcagua estamos atrasados en más de 40 años con obras de riego y en 100, con un embalse cabecera”.

El presidente de la Asociación de agricultores de Los Andes indicó que cerca del 80% del agua cae al mar, por lo que se requiere de embalses, pero además de pozos; presurización; revestir canales; recuperar tranques… donde no se puede perder más tiempo, ya que el déficit es histórico.

VER ENTREVISTA:

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Y JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO ACONCAGUA FIRMARON CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA HACER IMPORTANTES ESTUDIOS

*Los firmantes destacaron que este convenio permitirá hacer los estudios de factibilidad y así comenzar a explorar posibles soluciones estructurales, para enfrentar la grave y cada vez mayor sequía del río Aconcagua y con ello, darle seguridad hídrica a este Valle y su gente.

Julio, Santiago.  El director general de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Claudio Darrigrandi y el presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, firmaron un convenio -en el marco de políticas de colaboración entre el sector público y privado- que permitirá hacer los estudios para el posible desarrollo de un sistema de embalses en la zona, para así evaluar alternativas de solución de largo plazo, ante una grave sequía, que ha afectado social y productivamente el Valle del Aconcagua.

Tanto la DOH como la Junta de Vigilancia quieren mejorar la provisión de aguas y seguridad hídrica del Valle del Aconcagua; por lo tanto, a través de este convenio, declaran su interés en generar estudios necesarios para este efecto, que permitan, en el futuro, realizar las inversiones correspondientes, para el desarrollo de un correcto sistema de embalses.

Convienen que la Junta de Vigilancia encargue y financie el estudio de prefactibilidad y de factibilidad avanzada, de acuerdo a las directrices y especificaciones aprobadas por la Dirección de Obras Hidráulicas, quien supervisará técnicamente, todo el proceso.

Este convenio se enmarca dentro de un plan de trabajo mayor y conjunto entre: la Junta de Vigilancia y División Andina de Codelco, donde se están evaluando otros posibles proyectos y medidas, que aporten a la sustentabilidad hídrica del valle del río Aconcagua.

Sequía e innovación

Según la reciente publicación: “Transición hídrica, el futuro del Agua en Chile” la demanda por agua ha aumentado un 17%, mientras que la oferta ha disminuido en un 12%. Ante un destructivo escenario, en dicho estudio proponen un portafolio de más de 200 medidas, donde una de ésas es la construcción de obras de acumulación.

“La DOH y la Junta de Vigilancia, a través de esta alianza, contribuirán con los estudios de factibilidad de un sistema de embalses, por el futuro del Valle. Podremos analizar, en profundidad, posibles soluciones, que sean de menor envergadura, pero muy efectivas; para que aseguren el agua, sin obstruir mayormente, indicó el presidente de la primera sección, Javier Crasemann.

Durante la firma, se comentó que se pueden pedir estudios para evaluar que las posibles obras incluyan aportes para la flora y fauna del valle; que interfieran al mínimo el paisajismo y otros, para  así realizar proyectos más innovadores, es decir, adecuados medioambientalmente, tal como lo han hecho países como Australia y otros.

Antecedentes

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua es una organización de usuarios de aguas cuyo objeto es administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que les encomiende la ley. En este sentido, puede construir, también, nuevas obras relacionadas con su objeto o mejorar las existentes.

El Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado una serie de alianzas estratégicas, que han permitido acelerar el desarrollo de distintas áreas de infraestructura, con aporte de capitales privados y colaboración con otros organismos públicos y privados, que complementan los recursos sectoriales asignados para cada período de inversión.