DESARROLLAN PLATAFORMA QUE PERMITIRÁ APOYAR LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA

 

 

CNR LANZA SEGUNDA VERSIÓN DE FONDO CONCURSABLE PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA

CNR lanza segunda versión de fondo concursable para fortalecer la gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua

“Se trata en concreto de una transferencia de recursos, de hasta $5 millones, para mejorar la gestión de las propias organizaciones, a través de acciones que surgen de la necesidad de los mismos regantes”, comentó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Federico Errázuriz.

Santiago, viernes 3 de abril de 2020.- El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errázuriz, adelantó que ya se encuentran disponibles las bases del Fondo Concursable para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), año 2020.

“Hoy, manteniendo los resguardos y las medidas de prevención con motivo de la pandemia COVID-19, estamos anunciando la renovación de una iniciativa que lanzamos de manera inédita el año pasado. Se trata en concreto de una transferencia de recursos, de hasta $5 millones, para el fortalecimiento de la gestión de las propias organizaciones”, dijo Federico Errázuriz,

El Secretario Ejecutivo explicó que “más allá de la construcción de obras, que es lo que fomentamos con la Ley Nº18.450, este fondo permite financiar proyectos que van al corazón de la gestión de aguas en materias que sean de interés de las propias organizaciones. En 2019, financiamos iniciativas tan diversas como la compra de bicicletas eléctricas para celadores, un programa de innovación en transferencia de tecnologías de distribución de aguas, o la adquisición de equipamiento para montar un laboratorio para el análisis de calidad de aguas”.

En tal sentido, la Jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, Mónica Rodríguez, detalló que la iniciativa “se está lanzando por segundo año consecutivo dado el gran interés demostrado en 2019, por parte de las propias organizaciones, el que quedó en manifiesto con la presentación de 111 iniciativas, y la pronta ejecución de los 18 proyectos seleccionados”.

“Creemos que es una propuesta útil, necesaria y eficaz, tendiente a mejorar el trabajo que a diario desarrollan las Juntas de Vigilancia, las Comunidades de Aguas y las Asociaciones de Canalistas que tenemos a lo largo y ancho de nuestro territorio”, añadió Rodríguez.

Estos fondos están dirigidos a todas las OUA que se encuentran constituidas a lo largo del país y buscan fortalecer la gestión del recurso hídrico. Los proyectos deben ser ingresados en línea, a través del Portal de Fondos del Estado: www.fondos.gob.cl.

 

MOP INVITA A PARTICIPAR EN CONSULTA DIGITAL PARA MESA NACIONAL DE AGUA

Desde el Ministerio de Obras Públicas, invitan a responder la Consulta Digital del Agua, una primera instancia de participación ciudadana elaborada por la Mesa Nacional del Agua que tiene por objeto conocer tu opinión en los temas relacionados con los recursos hídricos de nuestro país.

Creemos que tu opinión es muy valiosa, por lo que agradecemos tu tiempo y disposición para responder las preguntas que se encuentran en el siguiente link https://www.mop.cl/MesaAgua/index.html#encuesta

En enero, la Mesa Nacional de Agua entregó su primer informe el que se puede ver aquí: https://www.mop.cl/Prensa/Documents/Mesa_Nacional_del_Agua_2020_Primer_Informe_Enero.pdf

 

 

 

TOQUE DE QUEDA: CÓMO SOLICITAR SALVOCONDUCTO

Pensando en los tomeros de la Junta de Vigilancia, entregamos información del Gobierno sobre  salvoconductos en periodo de toque de queda debido al covid-19:

El gobierno publicó un instructivo que detalla las formas y supuestos en que se otorgarán salvoconductos, a fin de asegurar los servicios esenciales, el abastecimiento y la distribución de bienes y servicios de primera necesidad, y el traslado de personas en situación de emergencia.

Para descargar el documento, haz click aquí

En el instructivo, se identifican 7 tipos de salvoconductos:

  1. Salvoconducto individual
  2. Salvoconducto colectivo
  3. Autorización permanente para el personal de emergencias
  4. Autorización para empresas y personas que realizan transporte de bienes
  5. Personal de Aeropuertos
  6. Pasajeros transporte terrestre y aéreo

I. Salvoconducto individual

El salvoconducto individual consiste en la autorización de circulación concedida una vez decretado el toque de queda.

Este tipo de permiso tendrá las siguientes características:

a. Sólo puede ser solicitado directamente por quien se trasladará de un lugar a otro, por cualquiera de las razones que a continuación se indica.

b. Estos permisos son personales, únicos e intransferibles y pierden su vigencia una vez vencido el plazo por el cual fueron otorgados.

c. Podrá ser solicitado de manera remota en el portal comisariavirtual.cl ingresando su respectiva clave única o de manera presencial en dependencias de Carabineros de Chile. 

El salvoconducto individual podrá ser solicitado en los siguientes casos:

a. Asistencia a funerales de familiares directos (4 horas de libre tránsito si reside en la misma región del funeral y 24 horas si el funeral es en otra región).

b. Tratamientos Médicos

En los casos de emergencias médicas no se requerirá salvoconducto, pero se establecerá un control permanente.

II. Salvoconducto colectivo

Estas autorizaciones tienen como principal objetivo el funcionamiento adecuado de los servicios básicos, de utilidad pública y de alta valoración social.

A través de esta herramienta es posible solicitar autorizaciones que permiten la circulación del personal esencial para el funcionamiento de los siguientes servicios:

  1. Suministro de energía, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia. (generación, transmisión, almacenamiento y distribución)
  2. Transporte público y ferrocarriles.
  3. Suministro de agua potable, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia.
  4. Suministro de gas, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia
  5. Estaciones de servicio y distribuidoras de combustible.
  6. Reactores nucleares.
  7. Bancos e instituciones financieras y transporte de valores.
  8. Servicios funerarias y cementerios.
  9. Telecomunicaciones, data center, centrales de operaciones y cuadrillas de emergencia.
  10. Supermercados, mercados, ferias y centros de abastecimiento, distribución y producción.
  11. Almacenes de barrio, panaderías, locales de expendio de alimentos, ferreterías y otros insumos básicos.
  12. Farmacias.
  13. Laboratorios y productores de medicamentos.
  14. Distribuidores de diarios y periódicos.
  15. Empresas agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, respecto de los predios y faenas en los que se estén realizando procesos críticos (siembra, cosecha, procesamiento y distribución), así como labores de pesca y procesamiento de pescados y mariscos, producción de alimentos para animales, aves y pisicultura y producción de celulosa y productos de papel, cartón y derivados.
  16. Medios de comunicación (Canales de TV, prensa escrita, radio y medios de comunicación online).
  17. Funcionarios y servidores públicos sin credencial.
  18. Correos.
  19. Empresas de Minería y relacionadas.
  20. Portuarias y transporte marítimo.
  21. Aeropuertos y terminales de buses.
  22. Empresa recolectora de basura y relleno sanitarios.
  23. Transporte de carga (necesidades básicas) y pasajeros (de acuerdo con restricciones y demanda).
  24. Otros servicios considerados críticos por la autoridad.

Para que las instituciones descritas puedan obtener el salvoconducto colectivo de manera remota, se les entregará una clave usuario especial, para ello deberán enviar un correo electrónico a comisaria.virtual@carabineros.cl en el cual deberán individualizar a la o las personas representantes de la empresa (máximo cuatro) con su nombre completo, cédula de identidad, cargo y correo electrónico institucional.

Además, en el correo electrónico deberán adjuntar el e-RUT de la empresa. Recibida esta información se remitirán las claves con nombre de usuario y contraseña.

Este permiso debe acotarse únicamente al personal necesario para aquellas funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio de la organización que no pueden suspenderse por resultar imprescindibles para garantizar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la población.

Una vez obtenido el certificado deberá enviarse a todos los funcionarios mencionados para que puedan exhibir el documento, ya sea en soporte físico o digital.

 

III. Autorización permanente para el personal de emergencias

Se considerará como salvoconducto válido que permitirá el libre tránsito, las credenciales institucionales junto a su cédula nacional de identidad, de:

  1. Profesionales de salud, incluyendo laboratorios de alimentos y medicamentos. Esto incluye: Todos los funcionarios e instalaciones tanto públicas como privadas que desarrollan funciones en este ámbito sin restricciones. Incluye hoteles de cuarentena, estadios y centros de convenciones destinados a atención de pacientes y establecimientos de larga estadía de adultos mayores.

  2. Bomberos y personal de prevención y combate de incendios, tanto público como privado.

  3. Funcionarios y servidores públicos en el marco del cumplimiento de sus funciones, portando además su cédula de identidad.

  4. Los trabajadores de los Organismos Colaboradores Acreditados (OCAS) que trabajan en residencias y prestadores de salud como cuidadores a domicilio de adultos mayores y enfermos crónicos y otros, deberán utilizar como salvoconducto su contrato de trabajo con el respectivo colaborador, más cédula de identidad.

  5. Empresas de seguridad privada en el marco del cumplimiento de sus funciones (para estos casos deberán presentar también su permiso de la OS10 de Carabineros de Chile).

  6. Seguridad Ciudadana Municipal.

 

IV. Autorización para empresas y personas que realizan transporte de bienes

Para efectos de las empresas transportistas, se considerará como salvoconducto las guías de despachos emitidas por empresas y su cedula nacional de identidad, siempre y cuando, en ellas se incorpore la siguiente información:

  1. Nombre completo conductor

  2. RUT conductor

  3. Patente camión

  4. Fecha de despacho

  5. Destino de despacho

  6. Rango horario para realizarlo.

  7. Productos objeto del despacho.

 

V. Personal de aeropuertos

El personal que trabaja en los aeropuertos del país podrá circular desde el aeropuerto a sus lugares de residencia y viceversa, utilizando su TICA o credencial en el caso de tripulaciones, las que serán consideradas para estos efectos como salvoconductos, acompañando también su cédula de identidad.

 

VI. Pasajeros transporte terrestre y aéreo

Los pasajeros que deban tomar transporte durante el periodo de restricción deberán utilizar como permiso de circulación su comprobante (pasaje, tarjeta de embarque, etc.) y su cédula de identidad.

Para dejar o recoger un pasajero se aplicará los mismos requisitos señalados en el párrafo anterior.

Todo lo indicado no obsta a las facultades propias que tienen los jefes de la defensa para determinar y establecer nuevos mecanismos de control y permisos de libre tránsito para personas o empresas consideradas estratégicas.

Para descargar el documento, haz click aquí

 

 

CNR APLAZA Y FLEXIBILIZA POSTULACIONES A CONCURSO DE LA LEY DE RIEGO POR COVID-19

La Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció en respuesta al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, con motivo de la pandemia COVID-19 se flexibilizarán, por un plazo de 90 días, los requisitos exigidos para la postulación de proyectos a los Concursos de la Ley Nº18.450.

“Como Comisión Nacional de Riego estamos adoptando diversas acciones para que nuestro servicio no se detenga y a la vez dando seguridad y tranquilidad a los funcionarios, agricultores, las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) y consultores, de manera que puedan postular sus proyectos de riego dando estricto cumplimiento a las medidas preventivas y de resguardo social que se han adoptado en todo el país”, dijo Federico Errázuriz, Secretario Ejecutivo de la CNR.

La autoridad detalló mediante resolución exenta que se estableció, entre otras cosas, que “para la postulación a los concursos de la Ley Nº18.450, todos los documentos o trámites que requieran ser presentados con autorización notarial o con correspondientes certificados de vigencia emitidos por el Conservador de Bienes Raíces, podrán ser presentados sin dicho requisito”. De esta manera, el proceso de regularización de documentos presentados deberá realizarse previo al proceso de acreditación para el pago de la bonificación.

Por otra parte, se suspenderá, durante la vigencia de esta resolución, el requisito exigido a las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) en la etapa de postulación, de presentar una copia autorizada de la reducción a escritura pública de asamblea ordinaria o extraordinaria de los comuneros con la vigencia exigida, atendidas las limitaciones actuales para convocar a reuniones por riesgo de contagio de Covid-19.

Las OUA podrán postular con el acta de Asamblea Ordinaria o Extraordinaria disponible al momento de la postulación. Sin embargo, será condición para que la Dirección de Obras Hidráulicas autorice el inicio de obras, presentar el acta que ratifique la voluntad de la asamblea de regantes de postular a los concursos de la Ley Nº18.450 y la individualización de las obras, así como también los permisos sectoriales y servidumbres que se requieran.

Lo anterior, también aplicará para los concursos que forman parte de los convenios que la CNR ha suscrito con los Gobiernos Regionales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, previamente llamados por la Comisión Nacional de Riego.

https://www.cnr.gob.cl/wp-content/uploads/2020/03/RESOL-EX-1195.pdf

 

ALACALDES DE LAS COMUNAS MÁS AFECTADAS POR LA SEQUÍA PIDEN AL ESTADO CONCRETAR OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Coincidieron en que aún las medidas tomadas por el Gobierno son insuficientes para asegurar principalmente el consumo humano del agua y también para optimizar el uso del recurso en el mundo agrícola del Valle de Aconcagua.

En Reunión Ampliada Comité Río Aconcagua realizada en Quillota se reunieron autoridades y representantes de las cuatro secciones del Río Aconcagua.

En dependencias de la Seremi de Agricultura en la ciudad de Quillota, se realizó el jueves la Reunión Ampliada del Comité Río Aconcagua, donde se dieron a conocer las diferentes acciones que se han tomado y desarrollando en este periodo, como también las que se proyectan para el 2020.

Participaron en esta reunión representantes de las juntas de vigilancia de las tres secciones del río, ESVAL, SEREMI Agricultura, OO.PP, DOH, gobernaciones provinciales y alcaldes de las comunas afectadas por la sequía.

LAS MEDIDAS, HASTA AHORA, SON INSUFICIENTES

Durante este encuentro, los alcaldes si bien destacaron la realización de esta reunión que les permite conocer de manera directa la situación en que se encuentran las comunidades de todas las secciones del río Aconcagua, coincidieron en que aún las medidas tomadas por el Gobierno son insuficientes para asegurar principalmente el consumo humano del agua y también para optimizar el uso del recurso en el mundo agrícola.

ALCALDE NELSON VENEGAS SALAZAR

“Si no hay agua se acaba la vida y pareciera que nadie lo entiende en su real dimensión, entendiendo que esto cada vez se irá agravando más, se deben asumir nuevos desafíos en cuanto a cómo se distribuye un bien que cada vez es más escaso y que irá generando más conflicto. Por eso es que estas reuniones son muy importantes porque permiten conocer la realidad de los distintos lugares y también para ir poniendo en el tapete cuál es el rol que va a tener el Estado y quién lo gobierne en cuanto a temas que son cruciales como la propiedad del agua, el cual es un bien que todavía es privado. También lo que tiene relación a cómo el Estado enfrenta las inversiones para que el agua pueda llegar a más sectores, por eso tenemos que hablar de más obras, más inversiones, la desalación del agua, etc. la idea es estas conversaciones la tengamos quienes tenemos el contacto con las personas, para que la solución que se obtenga no se resuelva solamente desde el punto de vista de quiénes nos gobiernan”, sostuvo el alcalde Nelson Venegas.

ALCALDE MANUEL RIVERA MARTINEZ

Por su parte el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, quien también asistió a esta reunión, se mostró satisfecho con los temas planteados, ya que es la misma preocupación que viene sosteniendo sobre el tema hídrico desde que la situación comenzó a tornarse crítica.

ALCALDE LUIS MELLA

También el alcalde de Quillota, Luis Mella destacó “Estamos frente a una situación crítica, hay personas y comunidades que no tienen agua. Lo peor es que no podamos llegar a acuerdos, es por eso es que destaco que hoy pudimos representar a nuestros vecinos. Hoy día necesitamos que nos comprendamos mutuamente, hay personas que no tienen agua para bebida, pequeños campesinos y agrícolas que tienen problemas de agua y han perdido sus cosechas. Hoy tenemos que ponernos de acuerdo y eso pasa por una labor del ejecutivo que sea más firme, que sea capaz de golpear la mesa ordenar y exigir un ordenamiento territorial. No estamos dispuestos como alcaldes a aceptar limosnas. En lo concreto espero que en una próxima reunión se planteen cosas más concretas y es el ejecutivo el que nos tiene que unir y la solución para nuestra gente pasa por proyectos a mediano y largo plazo. Hoy día tenemos que tener pozos más profundos y rápidos y en el futuro tenemos que tener embalses y pensar también en la desalinización del agua”.

JUNTA DE VIGILANCIA PRIMERA SECCION

Rodrigo Riveros, gerente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, manifestó que si bien se están tomando medidas para enfrentar la sequía, éstas aún son insuficientes.

“Nosotros somos parte de esta mesa con el objetivo de buscar una solución en conjunto para dar solución a este problema. En este momento estamos tomando soluciones de emergencia que claramente son insuficientes y eso lo sabemos porque falta agua en la tercera sección. Nosotros como primera sección estamos haciendo un tremendo esfuerzo al entregar el agua los fines de semana. La primera sección depende fundamentalmente de aguas superficiales, tenemos un gran déficit y tenemos que entregar las aguas superficiales y esa agua no tiene el efecto deseado en la tercera sección, eso nos demuestra que tenemos que tomar otras acciones y eso estamos buscando apoyo para que esas acciones se concreten lo antes posible”.

SEREMI DE AGRICULTURA

Sobre la necesidad de ejecutar más obras, Humberto Lepe, seremi de Agricultura, manifestó que efectivamente éstas aún son suficientes.

“Nosotros vemos que la agricultura consume el 85% de las aguas y que el agua del consumo humano no va más allá del 5% pero tenemos que entender que ese consumo es estático, es por eso que a medida que el agua va bajando, tenemos que seguir manteniendo ese caudal a entregar y quienes han hecho ese sacrificio es la agricultura, pero este esfuerzo ha sido minimizado por los acuerdos que se han hecho en esta mesa. Siguen siendo necesarias más obras, cada vez que enfrentamos un sector nos damos cuenta que tenemos que ver como embalsamos aguas, cómo mejoramos la conducción, cómo vamos tecnificando y ese es el esfuerzo que está haciendo Obras Públicas con obras de mayor envergadura y otras que podemos enfrentar nosotros con la Comisión Nacional de Riego y con INDAP”.

INVERSIONES POR $22 MIL MILLONES BUSCAN MEJORAR ACCESO AL AGUA DE 110 MIL PERSONAS

  • Esta cuenca de la región de Valparaíso es una de las más afectadas por la sequía. Niveles del río están a un 20% de su promedio histórico

Por Magdalena Arce, Diario Financiero.

La cuenca del río Aconcagua es una de las que más de ha visto afectada con la megasequía que enfrenta el país desde hace 11 años, El caudal está a 20% de su capacidad histórica y las autoridades están implementando un plan de inversiones a nivel regional desde hace dos años, para intentar sobrellevar la disponibilidad del recurso hídrico en zonas rurales.

El foco ha estado puesto sobre los sistemas de agua potable rural, APR, que permiten dar cobertura de agua potable en zonas rurales, donde no está presente la empresa sanitaria de la región.

Actualmente, existen 232 de estos sistemas en el lugar, donde 137 de éstos tienen algún grado de afectación, equivalente a más de 100 mil personas. De estos, 70 fueron construidos por el Ministerio de Obras Públicas, a través del Plan Aconcagua, la autoridad está inyectando $22.300 millones para mejorarlos, declaró ante el Congreso el ministro Alfredo Moreno.

Desde 2017, los recursos destinados a los sistemas de agua potable han tenido un incremento de un 40% y este año se espera que llegue a los $135 mil millones.

A la fecha, de los sistemas MOP que hay en la región de Valparaíso, 30 están con obras terminadas, en ejecución o licitación (benefician a 38.900 personas) y para este año, se tiene programado reparar un total de 53 sistemas más.

El mayor problema es que los 67 restantes fueron construidos por las municipalidades, el Gobierno Regional (GORE) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) por lo que a juicio de Moreno no cuentan con la misma “resiliencia” que los del MOP, que al no llevar un monitoreo constante ha sido más complejo canalizar las deficiencias.

La SUBDERE tiene un plan de mejoras para estos APR de $3.800 millones.

Otra medida que busca aumentar el agua disponible para las zonas rurales afectadas, es la conexión que tendrá Esval al embalse Los Aromos, dado que como parte del acuerdo con el Gobierno, se determinó que anualmente la sanitaria tendrá que aportar 3 millones de metros cúbicos a los APR cercanos.

El gerente general de Esval, Luis Riveros, señaló que el volumen que entregarán equivale al consumo del 25% de los APR de la región y podría beneficiar en el futuro a más de 13. 000 familias.

Juntas de Vigilancia al límite

Los otros lineamientos del plan Aconcagua incluyen los acuerdos de redistribución de aguas con las Juntas de Vigilancia de la primera, segunda y tercera sección del río. La construcción de mayor infraestructura (pozos, recargas de acuíferos, obras de conducción y canalización) y una mayor fiscalización por arte de la Dirección General de Obras Hidráulicas (DOH).

 El presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del rio Aconcagua -que agrupa a agricultores, empresas mineras y sanitarias), Javier Crasemann explica que en 2018 acordamos con las autoridades una mesa técnica permanente, que se reúne semanalmente, para abordar los obstáculos que les plantea la profundización de la sequía.

A su juicio, hasta ahora, se ha enfocado bien la discusión, pero en definitiva falta infraestructura a desarrollar, por ejemplo, bocatomas para encausar el agua y, de esta manera, disminuir las fugas en el trayecto, así como también que la tercera sección del río haga inversiones, más allá de sólo recibir el agua que baja.

En el último convenio -dice- pasaron desde 24 a 36 horas de cierre de compuertas semanales en la temporada crítica (que va desde octubre a abril), pero ese es el límite: “nosotros ya tocamos techo y calculamos que nos veremos afectados entre un 30% a 40% en la zona alta del Valle este año, debido a la sequía”, dice.

La segunda sección, en tanto, llega hasta 38 horas de cierre de compuertas.

Con todo, Crasemann ve que “recién están tomando el peso las autoridades”, pese a que ellos vienen advirtiendo la necesidad de intensificar en inversiones desde hace al menos seis años. Lo que se está ejecutando al día de hoy, -dice-recién verá sus efectos en la cuenca de aquí a unos cinco años más.

 

El VALLE DE ACONCAGUA SE SECA

*El volumen de agua disponible es, en promedio, la mitad de años anteriores, pudiendo satisfacer menos del 60% de las superficies de riego, perdiendo gran parte del área productiva, con un gran costo social para los pequeños productores agrícolas de las provincias de Los Andes y San Felipe.

25 de febrero de 2020.  En medio de la sequía más grave de la historia, luego de más de una década de escasez, las provincias de Los Andes y San Felipe están perdiendo sus cultivos, animales y fuente de trabajo. Así lo señalan los pequeños productores agrícolas del Valle de Aconcagua.

Este valle, que se caracteriza por sus uvas de mesa, duraznos y nogales, está sacrificando más del 40% de éstos, donde gran parte de las hectáreas ya no cuentan con agua: “estamos perdiendo años de inversión y nuestro trabajo”.

Varios de los productos del Valle son de exportación, los que no están alcanzando la calidad mínima para ello, el calibre, haciendo que se pierdan éstos y a su vez, sus fuentes laborales: “de esto vivimos y nuestras familias”, indican sus protagonistas.

En las plantaciones que quedan sin riego, las uvas de mesa o nogales no son recuperables. La poca agua que reciben permite el riego de algunas horas a la semana, esto obliga al productor a dejar sin agua al cultivo menos viable. Además, esas pocas horas son insuficientes para alcanzar las calidades exigidas en los mercados de destino. A su vez, se ha dejado de sembrar maíz, papas y huertos, lo que afecta de mayor manera a la agricultura familiar campesina.

Los productores agrícolas de Los Andes y San Felipe se organizan para compartir la poca agua que les llega, para poder salvar, con menos de la mitad, sus plantaciones, en esta “desastrosa y difícil temporada”, como la han llamado.

Sumada a la escasez hídrica que ya sufren, deben entregar 36 horas de agua cada semana para Quillota, dejando absolutamente seco, por todo ese tiempo, el Valle del Aconcagua, asumiendo un alto costo social y económico, que nunca ha sido indemnizado por el Estado. A su vez, enfatizan que estas provincias, en los últimos 30 año, han mantenido la misma superficie de riego, demostrando absoluta responsabilidad en el uso limitado del agua. Mientras que, río abajo, han aumentado, indiscriminadamente, la superficie cultivable, agravando la sequía del río Aconcagua. Señalan que nadie se ha preocupado por lo que están viviendo y enfrentando y, además, deben escuchar, a través de los medios y redes sociales, a parlamentarios señalar que “arriba sobra agua”, les parece una burla a su esfuerzo y a su trabajo. Invitan a las autoridades a conocer su realidad y a hablar desde el conocimiento y respeto.

Los parceleros y productores agrícolas llaman a sus autoridades, a sus alcaldes y parlamentarios a representarlos, a hablar por ellos y por la quinta cordillera, que se siente desplazada al estar tan lejos de la capital de la región; olvidada y como dicen: “no quieren ser más el patio trasero” de Valparaíso y que los conviertan en “zona de sacrificio”.

 

 

 

 

PARA ENFRENTAR SEQUÍA: “SE NECESITAN OBRAS DE CONDUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE AGUA”

En entrevista para diario El Andino, el Presidente de la Primera Sección del río Aconcagua critica la falta de voluntad para ejecutar las obras necesarias para enfrentar la sequía.

Como una situación bastante compleja calificó el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, los efectos que está generando la sequía en las provincias de Los Andes y San Felipe, ya que junto con verse perjudicados los crianceros, campesinos y el sector agrícola, también está sufriendo sus consecuencias la comunidad, particularmente de los sectores rurales.

En tal sentido, criticó la falta de voluntad política por ejecutar las obras necesarias que permitan enfrentar el actual escenario, siendo la principal y que se ha venido anunciando por varias décadas, como es la construcción de un embalse.

“Podemos regular el agua que baja de la cordillera, administrar el reparto de una mejor forma y beneficiar siempre el consumo humano, que para nosotros ha sido prioritario; pero, en ese esquema, se necesitan las obras y como no las tenemos para conducir el agua no existe ninguna posibilidad de mejorar la situación de la gente que está sufriendo más”, manifestó.

“ME DA VERGÜENZA Y ME DUELE EL ALMA”

Dijo ver con preocupación y mucho dolor lo que se está viviendo en muchos lugares y en casas por los problemas que se están presentando con los sistemas de Agua Potable Rural (APR), lo que está afectando directamente a las familias.

“Cuando uno ve los volúmenes de agua que están involucrados y me dicen que son del orden de 260 litros por segundo el consumo total de todos los APR de las provincias de Los Andes y San Felipe, me da vergüenza y me duele el alma que estén pasando problemas esas personas, porque todos los fines de semana cuando el agua va hacia Quillota se han perdido 672 litros por segundo en promedio, por infiltración”.

Agregó que hay un proyecto que ahorra dicha infiltración, que es la bocatoma unificada, sin embargo, “fue rechazado en diciembre una vez más, después que había sido licitado, entonces al final no hay una voluntad de solucionar los problemas de fondo”.

También señaló que Codelco cuenta con los recursos para evaluar el proyecto de embalse cabecera, “sobre lo cual hemos hecho todo lo posible. Por ello, Crasemann aseveró que “lo que hay que hacer este año es apretarnos los dientes porque no están las soluciones, ya que para la región no existimos”, sentenció.

APOYO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

No obstante, reconoció y agradeció todo el apoyo que se ha recibido del gobierno central a través de la Comisión Nacional de Riego y del encargado regional, “con lo que hemos logrado sacar adelante, por ejemplo, nuestro proyecto de compuertas automatizadas financiadas con bonos, pero de la región no hemos conseguido absolutamente ningún respaldo”.

AUSENCIA DE MINISTROS

Es más, criticó que secretarios de Estado no lleguen a la provincia de Los Andes para imponerse en terreno y escuchar de los sectores involucrados como de quienes se están viendo perjudicados del difícil momento por el que se está atravesando.

“Cabe recordar que el ministro de Agricultura iba a venir a entregar los bonos por las compuertas automatizadas, pero se fue para Quillota; y el ministro de Obras Públicas también va a Quillota o llega hasta Panquehue, pero a Los Andes no viene”.

El presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua aseveró que desde el presente mes la situación “se irá poniendo mucho más crítica. Creo que la gente de agricultura que perdió sus cultivos ya tiene hecha esa pérdida, pero los que pasamos debiésemos ‘seguir flotando’, por decirlo de alguna manera”, indicó.