INVERSIONES POR $22 MIL MILLONES BUSCAN MEJORAR ACCESO AL AGUA DE 110 MIL PERSONAS

  • Esta cuenca de la región de Valparaíso es una de las más afectadas por la sequía. Niveles del río están a un 20% de su promedio histórico

Por Magdalena Arce, Diario Financiero.

La cuenca del río Aconcagua es una de las que más de ha visto afectada con la megasequía que enfrenta el país desde hace 11 años, El caudal está a 20% de su capacidad histórica y las autoridades están implementando un plan de inversiones a nivel regional desde hace dos años, para intentar sobrellevar la disponibilidad del recurso hídrico en zonas rurales.

El foco ha estado puesto sobre los sistemas de agua potable rural, APR, que permiten dar cobertura de agua potable en zonas rurales, donde no está presente la empresa sanitaria de la región.

Actualmente, existen 232 de estos sistemas en el lugar, donde 137 de éstos tienen algún grado de afectación, equivalente a más de 100 mil personas. De estos, 70 fueron construidos por el Ministerio de Obras Públicas, a través del Plan Aconcagua, la autoridad está inyectando $22.300 millones para mejorarlos, declaró ante el Congreso el ministro Alfredo Moreno.

Desde 2017, los recursos destinados a los sistemas de agua potable han tenido un incremento de un 40% y este año se espera que llegue a los $135 mil millones.

A la fecha, de los sistemas MOP que hay en la región de Valparaíso, 30 están con obras terminadas, en ejecución o licitación (benefician a 38.900 personas) y para este año, se tiene programado reparar un total de 53 sistemas más.

El mayor problema es que los 67 restantes fueron construidos por las municipalidades, el Gobierno Regional (GORE) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) por lo que a juicio de Moreno no cuentan con la misma “resiliencia” que los del MOP, que al no llevar un monitoreo constante ha sido más complejo canalizar las deficiencias.

La SUBDERE tiene un plan de mejoras para estos APR de $3.800 millones.

Otra medida que busca aumentar el agua disponible para las zonas rurales afectadas, es la conexión que tendrá Esval al embalse Los Aromos, dado que como parte del acuerdo con el Gobierno, se determinó que anualmente la sanitaria tendrá que aportar 3 millones de metros cúbicos a los APR cercanos.

El gerente general de Esval, Luis Riveros, señaló que el volumen que entregarán equivale al consumo del 25% de los APR de la región y podría beneficiar en el futuro a más de 13. 000 familias.

Juntas de Vigilancia al límite

Los otros lineamientos del plan Aconcagua incluyen los acuerdos de redistribución de aguas con las Juntas de Vigilancia de la primera, segunda y tercera sección del río. La construcción de mayor infraestructura (pozos, recargas de acuíferos, obras de conducción y canalización) y una mayor fiscalización por arte de la Dirección General de Obras Hidráulicas (DOH).

 El presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del rio Aconcagua -que agrupa a agricultores, empresas mineras y sanitarias), Javier Crasemann explica que en 2018 acordamos con las autoridades una mesa técnica permanente, que se reúne semanalmente, para abordar los obstáculos que les plantea la profundización de la sequía.

A su juicio, hasta ahora, se ha enfocado bien la discusión, pero en definitiva falta infraestructura a desarrollar, por ejemplo, bocatomas para encausar el agua y, de esta manera, disminuir las fugas en el trayecto, así como también que la tercera sección del río haga inversiones, más allá de sólo recibir el agua que baja.

En el último convenio -dice- pasaron desde 24 a 36 horas de cierre de compuertas semanales en la temporada crítica (que va desde octubre a abril), pero ese es el límite: “nosotros ya tocamos techo y calculamos que nos veremos afectados entre un 30% a 40% en la zona alta del Valle este año, debido a la sequía”, dice.

La segunda sección, en tanto, llega hasta 38 horas de cierre de compuertas.

Con todo, Crasemann ve que “recién están tomando el peso las autoridades”, pese a que ellos vienen advirtiendo la necesidad de intensificar en inversiones desde hace al menos seis años. Lo que se está ejecutando al día de hoy, -dice-recién verá sus efectos en la cuenca de aquí a unos cinco años más.

 

El VALLE DE ACONCAGUA SE SECA

*El volumen de agua disponible es, en promedio, la mitad de años anteriores, pudiendo satisfacer menos del 60% de las superficies de riego, perdiendo gran parte del área productiva, con un gran costo social para los pequeños productores agrícolas de las provincias de Los Andes y San Felipe.

25 de febrero de 2020.  En medio de la sequía más grave de la historia, luego de más de una década de escasez, las provincias de Los Andes y San Felipe están perdiendo sus cultivos, animales y fuente de trabajo. Así lo señalan los pequeños productores agrícolas del Valle de Aconcagua.

Este valle, que se caracteriza por sus uvas de mesa, duraznos y nogales, está sacrificando más del 40% de éstos, donde gran parte de las hectáreas ya no cuentan con agua: “estamos perdiendo años de inversión y nuestro trabajo”.

Varios de los productos del Valle son de exportación, los que no están alcanzando la calidad mínima para ello, el calibre, haciendo que se pierdan éstos y a su vez, sus fuentes laborales: “de esto vivimos y nuestras familias”, indican sus protagonistas.

En las plantaciones que quedan sin riego, las uvas de mesa o nogales no son recuperables. La poca agua que reciben permite el riego de algunas horas a la semana, esto obliga al productor a dejar sin agua al cultivo menos viable. Además, esas pocas horas son insuficientes para alcanzar las calidades exigidas en los mercados de destino. A su vez, se ha dejado de sembrar maíz, papas y huertos, lo que afecta de mayor manera a la agricultura familiar campesina.

Los productores agrícolas de Los Andes y San Felipe se organizan para compartir la poca agua que les llega, para poder salvar, con menos de la mitad, sus plantaciones, en esta “desastrosa y difícil temporada”, como la han llamado.

Sumada a la escasez hídrica que ya sufren, deben entregar 36 horas de agua cada semana para Quillota, dejando absolutamente seco, por todo ese tiempo, el Valle del Aconcagua, asumiendo un alto costo social y económico, que nunca ha sido indemnizado por el Estado. A su vez, enfatizan que estas provincias, en los últimos 30 año, han mantenido la misma superficie de riego, demostrando absoluta responsabilidad en el uso limitado del agua. Mientras que, río abajo, han aumentado, indiscriminadamente, la superficie cultivable, agravando la sequía del río Aconcagua. Señalan que nadie se ha preocupado por lo que están viviendo y enfrentando y, además, deben escuchar, a través de los medios y redes sociales, a parlamentarios señalar que “arriba sobra agua”, les parece una burla a su esfuerzo y a su trabajo. Invitan a las autoridades a conocer su realidad y a hablar desde el conocimiento y respeto.

Los parceleros y productores agrícolas llaman a sus autoridades, a sus alcaldes y parlamentarios a representarlos, a hablar por ellos y por la quinta cordillera, que se siente desplazada al estar tan lejos de la capital de la región; olvidada y como dicen: “no quieren ser más el patio trasero” de Valparaíso y que los conviertan en “zona de sacrificio”.

 

 

 

 

PARA ENFRENTAR SEQUÍA: “SE NECESITAN OBRAS DE CONDUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE AGUA”

En entrevista para diario El Andino, el Presidente de la Primera Sección del río Aconcagua critica la falta de voluntad para ejecutar las obras necesarias para enfrentar la sequía.

Como una situación bastante compleja calificó el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, los efectos que está generando la sequía en las provincias de Los Andes y San Felipe, ya que junto con verse perjudicados los crianceros, campesinos y el sector agrícola, también está sufriendo sus consecuencias la comunidad, particularmente de los sectores rurales.

En tal sentido, criticó la falta de voluntad política por ejecutar las obras necesarias que permitan enfrentar el actual escenario, siendo la principal y que se ha venido anunciando por varias décadas, como es la construcción de un embalse.

“Podemos regular el agua que baja de la cordillera, administrar el reparto de una mejor forma y beneficiar siempre el consumo humano, que para nosotros ha sido prioritario; pero, en ese esquema, se necesitan las obras y como no las tenemos para conducir el agua no existe ninguna posibilidad de mejorar la situación de la gente que está sufriendo más”, manifestó.

“ME DA VERGÜENZA Y ME DUELE EL ALMA”

Dijo ver con preocupación y mucho dolor lo que se está viviendo en muchos lugares y en casas por los problemas que se están presentando con los sistemas de Agua Potable Rural (APR), lo que está afectando directamente a las familias.

“Cuando uno ve los volúmenes de agua que están involucrados y me dicen que son del orden de 260 litros por segundo el consumo total de todos los APR de las provincias de Los Andes y San Felipe, me da vergüenza y me duele el alma que estén pasando problemas esas personas, porque todos los fines de semana cuando el agua va hacia Quillota se han perdido 672 litros por segundo en promedio, por infiltración”.

Agregó que hay un proyecto que ahorra dicha infiltración, que es la bocatoma unificada, sin embargo, “fue rechazado en diciembre una vez más, después que había sido licitado, entonces al final no hay una voluntad de solucionar los problemas de fondo”.

También señaló que Codelco cuenta con los recursos para evaluar el proyecto de embalse cabecera, “sobre lo cual hemos hecho todo lo posible. Por ello, Crasemann aseveró que “lo que hay que hacer este año es apretarnos los dientes porque no están las soluciones, ya que para la región no existimos”, sentenció.

APOYO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

No obstante, reconoció y agradeció todo el apoyo que se ha recibido del gobierno central a través de la Comisión Nacional de Riego y del encargado regional, “con lo que hemos logrado sacar adelante, por ejemplo, nuestro proyecto de compuertas automatizadas financiadas con bonos, pero de la región no hemos conseguido absolutamente ningún respaldo”.

AUSENCIA DE MINISTROS

Es más, criticó que secretarios de Estado no lleguen a la provincia de Los Andes para imponerse en terreno y escuchar de los sectores involucrados como de quienes se están viendo perjudicados del difícil momento por el que se está atravesando.

“Cabe recordar que el ministro de Agricultura iba a venir a entregar los bonos por las compuertas automatizadas, pero se fue para Quillota; y el ministro de Obras Públicas también va a Quillota o llega hasta Panquehue, pero a Los Andes no viene”.

El presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua aseveró que desde el presente mes la situación “se irá poniendo mucho más crítica. Creo que la gente de agricultura que perdió sus cultivos ya tiene hecha esa pérdida, pero los que pasamos debiésemos ‘seguir flotando’, por decirlo de alguna manera”, indicó.

REGANTES DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA LOGRAN AUTOMATIZAR TODAS SUS COMPUERTAS PARA MEJORAR GESTIÓN HÍDRICA

CUANDO MÁS LO NECESITA LA CUENCA

3 de enero de 2020, Los Andes.  Gracias al trabajo conjunto con División Andina de Codelco y la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua recibió los últimos certificados de bonificación, de parte de la Comisión Nacional de Riego, con lo que logra tener sus 25 canales con compuertas automáticas. Con ello, aporta considerablemente al resguardo del escaso recurso hídrico, un ejemplo que debiera replicarse en el resto del río, por el futuro de esta cuenca.

Para hacer mejor su labor, ante la sequía, la Junta de Vigilancia decidió a fines del año 2016 comenzar un proceso que le permitiera automatizar su sistema mediante el diseño e instalación de compuertas telecontroladas, para lo cual ha postulado, desde el año 2017, una serie de proyectos a concursos de la ley 18.450, para implementar estas mejoras.

Se optó por una solución tecnológica australiana, instalando el sistema Flumegate de Rubicon, el cual permite que la compuerta calcule el caudal, utilizando su propio sistema de medición precisa, de los niveles hídricos aguas arriba y aguas abajo, con un error inferior al 2.5%.

Con la entrega de estos últimos 3 certificados de bonificación se concluye este proceso, logrando la primera sección del río: financiar la automatización de todas sus compuertas, varias de las cuales ya se encuentran construidas y recibidas, mejorando la gestión hídrica, lo que hoy es fundamental por la sustentabilidad del Aconcagua.

En la foto: gerente de sustentabilidad y asuntos externos de Codelco División Andina, Pedro Rosmanich; Gobernador de Los Andes, Sergio Salazar; presidente de la Junta de Vigilancia, Javier Crasemann; Seremi de Agricultura, Humberto Lepe y Coordinador Zonal Valparaíso de la CNR, Juan Alfredo Cabrera.

 

Una vez más, por el futuro de éste: PRIMERA SECCIÓN EVITA INTERVENCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

Los usuarios de la primera sección están sufriendo con la sequía, piden que no los conviertan en zona de sacrificio, exigiéndoles más y más agua, que ya no hay, ellos voluntariamente, habían establecido una cantidad, basados en la disponibilidad, pero hoy, deberán entregar más y esta medida terminará secándolos a todos. Es por ello que piden que se  analicen las reales causas de la sequía y se tomen medidas estructurales, de fondo, más eficientes que una redistribución que significa “pan para hoy, hambre para mañana”. 

Ante una nueva redistribución de aguas, los representantes de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua le señalaron al Director General de Aguas, Oscar Cristi, que ya es hora de que aborden las causas de la sequía y se tomen medidas sustentables, que apoyen al río completo, sobre todo, a los que han aportado por la seguridad hídrica.

  • 5 de diciembre de 2019. Ante la solicitud de intervención del río Aconcagua que hizo la tercera sección de éste, la DGA propuso firmar un nuevo acuerdo que fija en 36 horas semanales el cierre de las compuertas de la primera y segunda sección, para dejar pasar toda el agua, río abajo. De no aceptarse, lo intervendrían. Para no agravar aún más la sequía que todos sufren, la primera sección, que es la más perjudicada con la medida, firmó este nuevo Protocolo de Redistribución de Aguas 2019-2020.Este acuerdo fue firmado por todas las partes: primera, segunda, tercera sección del río Aconcagua y DGA, del Ministerio de Obras Públicas, el que se extiende por la temporada, durante los decretos de escasez, hasta abril 2020.Desde octubre y hasta la fecha, la primera sección, la segunda y Esval venían entregando agua de forma voluntaria, para asegurar el consumo humano de la región de Valparaíso. En ese periodo, la primera, entregaba dentro de un rango de 24 y 36 horas, según la disponibilidad del caudal y la segunda, con 36 horas fijo.  Sin embargo, este acuerdo fue desestimado por la tercera sección, presidida por Walter Riegel, que exigió más agua e intervención.

    Ante lo anterior, la primera firmó, una vez más, pero le pidió, enfáticamente, al director general de aguas, Oscar Cristi, considerar los estudios que se han hecho en la DGA (año 2011), que señalan que no se puede seguir aumentando las superficies de riego. Que el problema de la sequía del río Aconcagua, se ha incrementado, producto del aumento explosivo de éstas, sobre cota de canal, estos últimos 15 años, con plantaciones en cerros, lo que está afectando a sus propios pequeños agricultores y a todo el río. Es decir, hubo una sobre explotación, amparada en un sobre otorgamiento de derechos de agua.

    A diferencia de lo anterior, la primera sección tiene, significativamente, menos de superficie de riego y se declaró agotada hace 34 años, por lo que le pidieron a la DGA evaluar esta medida, que no es sustentable y afecta, enormemente, a quienes han hecho un uso responsable del agua, y, si insisten en ésta, terminarán secando todo el río Aconcagua.

     

 

 

JUNTAS DE VIGILANCIA DEL RÍO ACONCAGUA CONOCEN AVANCES DE PLATAFORMA WEB DE HIDROMETRÍA

La Universidad UC Davis Chile y las Juntas de Vigilancia del río Aconcagua llevan meses de coordinación y trabajo conjunto, para tener disponible una plataforma web de hidrometría para todo este río.

En una reciente reunión, las Juntas de Vigilancia, con la DGA del MOP y Fruticultura Sustentable, conocieron la fase preliminar de la plataforma CIMIHi, donde se puede ver en línea las principales estaciones fluviométricas de la cuenca: https://www.cimhi.info/informacion-linea

Se señala que, próximamente, se incorporarán otras fuentes de información y registros históricos. El año 2020 se podrá acceder a información derivada del uso de modelos, que se encuentran en desarrollo, por parte de la DGA.

Se invita a a todos a ingresar a la página y realizar sus consultas y sugerencias en “contáctanos”.

 

 

PRIMERA SECCIÓN RECIBE BONIFICACIÓN DE LA CNR PARA NUEVAS COMPUERTAS AUTOMÁTICAS

El coordinador zonal de Valparaíso de la Comisión Nacional de Riego, Juan Alfredo Cabrera, visitó a representantes de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, a su presidente, Javier Crasemann, gerente, Rodrigo Riveros y a Luis Alberto Luraschi del canal La Petaca,  para hacerles entrega de la bonificación de la Ley de Riego, para implementar compuertas automáticas con telemetría.

Ya se encuentran construidas y en operación las etapas III y V del proyecto de mejoramiento de compuertas, que incluye 12, que se suman a las 6 primeras instaladas en 2018 y la implementación del sistema de radiofrecuencia.

De esta manera, hoy es posible controlar el 88% del caudal que administra la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, destacó su gerente, Rodrigo Riveros.

Esta construcción fue financiada en conjunto entre la CNR a través de la Ley 18450 y la Junta de Vigilancia mediante aportes de Codelco División Andina.

La etapa IV que incluye los 6 canales restantes se construirá durante el 2020, completando el sistema de gestión de los principales canales de la sección.

 

USUARIOS DE AGUA DISPUESTOS A COLABORAR POR LA SEQUÍA Y PAZ SOCIAL DE TODO EL RÍO ACONCAGUA

Los Andes, 14 de noviembre de 2019. En la Gobernación, en medio de un diálogo respetuoso y participativo, situación trascendente en los tiempos de hoy, más de 40 representantes de la primera sección del río Aconcagua señalaron a las autoridades presentes  -seremi de Agricultura, Humberto Lepe, seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, Coordinador Zonal Valparaíso de la Comisión Nacional de Riego, Juan Alfredo Cabrera, representantes de la DGA y del ministro de Obras Públicas, Esteban Carrasco, Director regional de Aguas, Héctor Neira, Jefe de la Unidad de Organizaciones de Usuarios de Agua de la DGA, Nicolás Ureta y con la presencia del alcalde de San Esteban, René Mardondes, entre otros – la grave realidad que sufren los más de 6 mil usuarios de agua de las provincias de Los Andes y San Felipe, pero que a pesar de ello, están dispuestos a colaborar, una vez más, en un acuerdo de redistribución de aguas, dentro de lo razonable y justo.

“Estamos haciendo un tremendo esfuerzo por entregar agua río abajo, ya que acá nuestras plantaciones y animales se están muriendo”, fue uno de los testimonios de los agricultores de Los Andes y San Felipe, quienes piden, por favor, reconozcan que la “zona se está desangrando”, por lo que entregar 24 horas semanales es una cifra valiosa, para la escasez que se sufre hoy.

A su vez, entre los regantes manifestaron que no quieren que el Valle se convierta en una zona de sacrificio, y que se reconozca que la primera sección es justamente la que no ha aumentado sus hectáreas de riego, por lo que no le corresponde subsidiar a quienes lo han hecho. Lo que les parece injusto, pero, así y todo, saben que el río y el consumo humano viven de este acto de generosidad. Y por eso, seguirán con la entrega por la temporada 2019-2020.

La segunda sección, representada por su presidente Mauricio Hargous, agradeció la entrega de agua, ellos a su vez están dispuestos a hacer entrega también a la tercera sección, recalcando la necesidad de contar con más estaciones de mediciones, para detectar dónde hay infiltraciones.

La tercera sección, representada por su gerente Santiago Matta, valoró y agradeció la entrega de agua que reciben, indicando la importancia de unirse por obras definitivas.

A su vez, Esval, representado por el subgerente de planificación, Rodrigo Osorio, señaló que con humildad agradecía la entrega de agua, porque ésta ha permitido llegar con este recurso vital a todas las personas, sin distinción. Por lo que valoró el tremendo esfuerzo que las secciones de arriba están haciendo.

Acuerdos

Desde el 12 de octubre, que se firmó el protocolo de acuerdo de redistribución de aguas, donde la primera sección ha entregado 24 horas semanales y la segunda sección 36, con ello se aporta a la tercera sección y se asegura el abastecimiento para el consumo humano de la Región de Valparaíso. El 11 de noviembre, se firmó un nuevo acuerdo, donde la primera, segunda secciones y Esval señalaron su disposición a seguir con la entrega de agua, en estas mismas cantidades, hasta abril 2020, son 7 meses, durante toda la temporada, bajo decreto de escasez hídrica.

El presidente de la tercera sección, Walter Riegel, que no estaba presente, no firmó el último acuerdo, solicitando más cantidad de agua aún, los regantes de la primera señalaron ante esto que era inconcebible, frente a la catástrofe que sufren y que, a pesar de ello, están dispuestos a colaborar, dentro de lo posible y razonable.

Se espera que la tercera firme y que el MOP haga de garante, además de seguir trabajando en una mesa conjunta por obras de mediano y largo plazo.

 

 

ACLARACIÓN PÚBLICA SOBRE REAL CAUSA DEL AUMENTO DEL CAUDAL DEL RÍO ACONCAGUA

En relación a videos difundidos, a través de redes sociales, asociados a un aumento del caudal del río Aconcagua, deseamos aclarar que se trata de la ejecución del acuerdo establecido entre las distintas Juntas de Vigilancia del río y el MOP, entre otros, a objeto de poder enfrentar la sequía, que afecta al país.

El acuerdo establece que durante los fines de semana, las secciones primera y segunda cierran sus compuertas por 24 y 36 horas, respectivamente, para permitir el flujo íntegro del caudal aguas abajo. Asimismo, se operan diversas baterías de pozos, que entregan agua subterránea al río y usuarios, de manera coordinada.

Esta medida ya completó dos fines de semana y se extenderá hasta el 11 de noviembre

DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE MANIFESTACIÓN CIUDADANA POR ENTREGA DE AGUA PARA LA TERCERA SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

La Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua estuvo con las personas que fueron a manifestarse, pacíficamente, este sábado 12 de octubre, en defensa del agua de las provincias de Los Andes y San Felipe. Les señalamos que entendíamos perfectamente y compartíamos su sensación de injusticia y vulnerabilidad, que enfrenta el Valle del Aconcagua, ya que una vez más somos forzados a injustas medidas.

Efectivamente, dentro del Plan Aconcagua (mesa de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas y las secciones del río Aconcagua) nos solicitaron comenzar este fin de semana con la entrega de agua río abajo, donde logramos, al menos, bajar la barrera histórica de 36 a 24 horas semanales hasta el 11 de noviembre, evitando así, como lo exigió la tercera sección, una inmediata intervención al río, de parte de dicho ministerio.

A partir del 11 de noviembre, insistiremos, con datos cuantitativos, que el caudal está en su mínimo histórico, que sólo puede entregarse lo que, técnicamente, es viable. A su vez, comprobamos con este primer fin de semana de entrega de agua, que la primera sección dejó de captar, aproximadamente, 518.000 m3. Este volumen equivale a sacrificar cerca de 65 ha regadas eficientemente (8.000m3/ha/año). Si se considera que por San Felipe pasaron 259.200 m3, se puede concluir que la mitad del agua se perdió infiltrándose en el cauce, por lo tanto, se sacrificaron 32.5 ha por nada, lo que genera gran indignación.

No obstante, por otro lado, en Romeral pasaron 790.000 m3, demostrando lo relevante del aporte de la 2°sección y confirmando que, en las circunstancias actuales, esta medida es extremadamente ineficiente y perjudicial para la primera sección.

Los manifestantes fueron enfáticos en señalarnos que sus cultivos se están perdiendo, sus animales se están muriendo, por lo tanto, ha aumentado la cesantía y pobreza en el Valle. Que pedirán la presencia del ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y del Intendente, Jorge Martínez, en terreno, para que señalen de qué forma ayudarán a Aconcagua y no sólo perjudicarlos.

Como Junta de Vigilancia, hemos tratado, por todos los medios de imponer criterios técnicos y legales más justos, para que se tomen medidas que sean realmente efectivas, de largo plazo, que no sólo nos perjudique a nosotros en beneficio de la tercera sección, sino que se busquen aportes para todo el río. Ya que todos estamos en sequía.

Esta temporada 2019-2020 es de las más complejas que estamos enfrentando, récord de sequía, como Junta de Vigilancia llevamos años invirtiendo y mejorando nuestra infraestructura y sistema de reparto, para un mayor cuidado del agua del río, esperamos que, justamente todo ese esfuerzo, sea alguna vez considerado.