Con cuentos, música y títeres, escolares y prescolares aprenden cómo cuidar el agua y el río Aconcagua

Codelco Andina en conjunto con la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua realizaron actividades interactivas en la Escuela El Sauce y Liceo Bicentenario Cordillera en el marco de campaña de concientización llamada “Cuidemos AconcAgua”.

En una experiencia llena de aprendizaje y diversión, niños y niñas de prekínder, kínder, primero y segundo básico de la Escuela El Sauce en Los Andes, y del Liceo Bicentenario Cordillera en San Felipe, participaron en un cuentacuentos educativo. La actividad combinó narraciones, música en vivo y títeres para transmitir la importancia de proteger el agua, el río Aconcagua y sus canales, además de conocer la fauna característica de la zona.

“Nuestra Carta de Valores declara que en Codelco asumimos el compromiso de construir el futuro con sustentabilidad y, desde ese punto de vista, creemos que es esencial que los niños y niñas del Valle del Aconcagua comprendan la importancia de cuidar nuestro río y mantenerlo libre de desechos. Es un trabajo que seguiremos reforzando porque está directamente en línea con la gestión que impulsamos en División Andina para realizar una minería amigable y respetuosa con el medioambiente”, declaró Luis Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División Andina de Codelco.

Esta actividad forma parte de la campaña ¡Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia! liderada por la Codelco Andina en conjunto con la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua. El principal objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de mantener limpios los cauces del río y sus canales, preservando así el entorno natural que sustenta a miles de personas.

“La campaña, que en sus inicios estaba dirigida a las y los vecinos del valle, ha ampliado su alcance para centrarse en la educación de los pre-escolares y escolares. A través de actividades interactivas como este cuentacuentos, buscamos inspirar a las nuevas generaciones a cuidar el agua del valle”, explicó Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua.

La actividad dejó huella en los niños y niñas, quienes expresaron su alegría por aprender de manera lúdica. “Aprendí que no hay que botar basura al agua porque se contamina el río. Me gustó mucho la gotita de agua”, comentó Agustín Díaz, estudiante de kínder.

Emilia Córdova, emocionada, agregó: “Lo que más me gustó fue cuando los personajes del cuentacuentos limpiaron el río, porque es importante cuidarlo”. Por su parte, Mía Silva, del Liceo Bicentenario Cordillera, reflexionó: “Hay que cuidar el agua porque, si no, se contamina el mundo”.

El compromiso con la educación ambiental continúa. Este jueves 5 de noviembre, la actividad llegará a la Escuela Río Colorado, en San Esteban, y al Liceo Darío Salas, en Santa María.

Para conocer más sobre esta iniciativa y unirse al cuidado del Valle del Aconcagua, los invitamos a seguir nuestra cuenta de Instagram: @cuidemosaconcagua.

 

Seminario sobre Seguridad Hídrica y Sustentabilidad en la Cuenca del Aconcagua

Desde la cuenca del Aconcagua, queremos comenzar agradeciendo a todos los presentes por sus investigaciones y proyectos orientados a mejorar la seguridad hídrica de nuestra región. Cada uno de estos trabajos es fundamental, pero quiero hacer un llamado a reflexionar sobre un tema urgente y crucial para el futuro de nuestra cuenca: la amenaza que enfrenta la pequeña agricultura debido a la escasez de agua.

Nuestra cuenca es un territorio complejo, diverso, y con una estructura productiva profundamente ligada a la agricultura. La pequeña agricultura, que es el sustento de muchas familias, enfrenta una realidad alarmante. Si no tomamos medidas urgentes, corremos el riesgo de que desaparezca, llevándose consigo no solo una tradición agrícola ancestral, sino también la identidad de nuestras comunidades rurales.

La falta de agua, sumada a la mega sequía que ha golpeado la región en los últimos años, pone en peligro la viabilidad de muchas actividades productivas que dependen del riego, como la agricultura familiar, la producción de hortalizas y frutas, y la ganadería en pequeña escala.

Debemos ser conscientes de que no se trata de una crisis pasajera, sino de un cambio estructural en el acceso y la disponibilidad de los recursos hídricos, un cambio que amenaza con destruir las bases de la producción y la vida rural. Es aquí donde debemos lograr el equilibrio. No podemos sacrificar la pequeña agricultura en nombre del progreso y la modernización. Necesitamos un modelo de desarrollo que permita conciliar las necesidades de las comunidades rurales con las exigencias de la conservación del agua.

Nuestra cuenca es compleja. En ella, las realidades varían de un lugar a otro. La disponibilidad de agua no es la misma en la cordillera que en la costa, y las formas de cultivo, los tipos de riego y las fuentes de agua son diferentes en cada parte. Por eso, necesitamos soluciones integrales, personalizadas para cada zona, pero que mantengan un enfoque global de la cuenca. Las respuestas no pueden ser homogéneas ni aisladas; deben considerar las características locales, las tradiciones productivas y las necesidades de las comunidades.

Además, debemos aprender a ver la cuenca en su conjunto, desde la cordillera hasta el mar. La escasez de agua afecta a todos, pero hay recursos que pueden ser aprovechados de manera más eficiente. Por ejemplo, la reutilización de aguas residuales, que se vierten al mar, podría ser una fuente importante de agua para las actividades productivas y para las necesidades humanas. Cada año, se vierten al océano 100 millones de metros cúbicos de aguas residuales; este recurso podría ser recuperado y utilizado de manera responsable para aliviar la escasez hídrica en la región.

De igual manera, la construcción de reservorios medianos, dispersos a lo largo de la cuenca, permitiría almacenar agua en los períodos de abundancia para su uso durante los períodos de sequía. Estos reservorios no solo ayudarían a asegurar el consumo humano, sino también a mantener la producción agrícola y ganadera en pequeña escala, garantizando la sostenibilidad de las familias rurales.

Pero, como ya he mencionado, es vital que el conocimiento local, el saber campesino, se integre en estos esfuerzos. La experiencia acumulada durante generaciones por las comunidades rurales nos proporciona una visión única y fundamental para la gestión de los recursos hídricos. Ellos saben de las sequías, de las aguas subterráneas, de los tiempos en que los ríos se secan o se desbordan, y su conocimiento es una herramienta poderosa que debemos incorporar en nuestras soluciones. La cultura campesina, transmitida de padres a hijos, tiene una sabiduría que no puede ser ignorada en la toma de decisiones.

Finalmente, el desafío que enfrentamos es grande, pero si somos capaces de equilibrar las necesidades de las comunidades, de la agricultura y de la conservación del agua, tenemos una oportunidad única para transformar esta crisis en una oportunidad para la innovación, la sostenibilidad y la justicia social. El trabajo conjunto, la integración del saber científico y el conocimiento local, nos permitirá avanzar hacia un modelo hídrico que asegure la vida de las personas, la productividad agrícola y la conservación de nuestros recursos naturales.

El camino es complejo, pero si actuamos con urgencia y compromiso, podremos encontrar las soluciones que necesitamos para garantizar un futuro hídrico seguro y sustentable para la cuenca del Aconcagua.

Muchas gracias.

Regantes se unirán por primera vez a nivel nacional

REVISTA EL CAMPO, EL MERCURIO

Con la idea de representar en forma transversal a los usuarios del agua en los debates legislativos, administrativos y técnicos, organizaciones desde Arica hasta Puerto Montt se integrarán a la Confederación de Canalistas, desde donde representarán al 75% de las hectáreas que se riegan en el país.

l expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y presi- dente de la Federación de Juntas de Vigi- lancia de la Región de O’Hig- gins, Patricio Crespo, lleva más de 50 años trabajando en torno al agua.

Reconoce que tiene un co- nocimiento profundo sobre la legislación y administra- ción del recurso hídrico y su historia, y que eso lo llevó ha- ce unos cinco años a confor- mar un chat a través de WhatsApp para debatir ideas en torno a la reforma del Có- digo de Aguas y a la primera propuesta de reforma consti- tucional que fue rechazada en 2022, y que pretendía es- tatizar los derechos de apro-

Regantes se unirán

por primera vez a nivel nacional

Con la idea de representar en forma transversal a los usuarios del agua en los debates legislativos, administrativos y técnicos, organizaciones desde Arica hasta Puerto Montt se integrarán a la Confederación de Canalistas, desde donde representarán al 75% de las hectáreas que se riegan en el país.

algunos términos técnicos que se utilizarán en los esta- tutos, el grueso de su estruc- tura ya está armada y lista pa- ra comenzar a funcionar.

Así, cada una de las 12 regio- nes que participarán tendrá a lo menos un representante en el Consejo de la confederación y, según las hectáreas que re- presente cada región, se suma- rán uno, dos o hasta cuatro consejeros, llegando a un total de 30 integrantes.

“En la V Región, por ejem- plo, que tiene dos sectores en pugna, cada uno tendrá un consejero y estarán represen- tados. En la Región Metropoli- tana habrá cuatro consejeros, para lograr que estén repre- sentadas las organizaciones de usuarios más chicas. En la IV Región habrá dos consejeros, para que estén las cuencas de Elqui y Limarí, mientras que en la VI Región, donde tene- mos 200 mil hectáreas rega- das, habrá cuatro consejeros. En el caso del Maule contarán con cinco consejeros, Ñuble tendrá uno, al igual que La Araucanía, Los Ríos y Los La- gos, y Biobío tendrá dos… Los más grandes sacrificamos re- presentación para darles espa- cio a los más chicos”, detalla Patricio Crespo.

En cuanto al nuevo directo- rio de la CONCA, asegura que su actual presidente, Fernando Peralta, se mantendrá en el cargo y se integrarán represen- tantes por macrozonas del país, lo que se podrá ajustar más adelante, cuando concluya la marcha blanca de dos años que han fijado como plazo para evaluar su funcionamiento.

“Luego veremos cómo nos organizamos bien para que todos queden debidamente representados y elegiremos un nuevo Consejo, pero lo im- portante es que se va a forta- lecer la CONCA porque va a tener más representación, más colaboración y más re- cursos”, destaca.

En ese sentido, Francisco Villalón, presidente de la jun- ta de vigilancia de la segunda

PALOMA DÍAZ ABÁSOLO

vechamiento de las aguas. “Me sentí muy solo y me di cuenta de que no podíamos permanecer en una desapren- sión aparente, cuando se rie- ga al menos desde Arica hasta el sur del río Cautín… Hice el chat, comencé a opinar de la contingencia y a solicitar in- formación y de a poco empe-

zaron a opinar, y se produjo una dinámica muy interesan- te”, comenta sobre la motiva- ción que tuvo para formar el chat en el que hoy participan los presidentes y gerentes de las juntas de vigilancia de casi todo el país.

La iniciativa resultó tan exitosa que hace un par de

años organizaron un semi- nario en Talca y, luego, apa- reció la idea de organizarse de manera formal a nivel nacional para tener una ma- yor representatividad ante los poderes del Estado, algo inédito entre los usuarios del agua, que normalmente trabajan más aislados, a ni- vel de juntas de vigilancia o cuencas.

“Lo que nos pareció más ló- gico fue aprovechar que ya existe desde hace décadas la Confederación de Canalistas de Chile (CONCA) y sumar- nos a ellos, y ahí comenzamos la negociación hace alrededor de un año”, detalla Patricio Crespo.

Tras varias reuniones, de- finiciones de objetivos y es- tatutos, más el masivo inte- rés de los regantes por apo- yar la iniciativa, durante es- te mes esperan concretar la primera reunión de la que han denominado “CONCA 2.0”, a la que se integrarán los usuarios que riegan unas 550 mil hectáreas entre las regiones de Arica y Parina- cota y Los Lagos, lo que le permitirá pasar a represen- tar al 75% de las hectáreas de riego del país, totalizan- do unas 750 mil hectáreas.

“Pensamos que esta nue- va CONCA tiene que preo- cuparse de los temas que son transversales, legislati- vos y normativos, que ata- ñen al conjunto de los titu- lares de derechos de agua, y juntos velar por que la legis- lación ayude a fluir”, plan-

JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE

José Manuel Silva

Nuestra propuesta es eminentemente técnica y tiene que convertirse en un nuevo eje para la discusión parlamentaria”.

JOSÉ MANUEL SILVA

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE

tea Patricio Crespo.

NUEVA ORGANIZACIÓN

Si bien por estos días los in- tegrantes de la nueva organi- zación están afinando los úl- timos detalles para sumarse formalmente a la CONCA, como definir su sistema de fi- nanciamiento –que sería a través del pago de cuotas pro- porcionales a la representa- ción que tenga cada junta de vigilancia u organización– y

sección del estero Puangue, en la Región Metropolitana, quien lidera una organización pequeña y participará en la CONCA, resalta que es muy positiva esta nueva unión a nivel nacional, porque les per- mitirá relevar temáticas de usuarios pequeños, que nor- malmente quedan fuera del debate con el poder legislativo y administrativo.

“Participando en una orga- nización como esta podemos hacernos más visibles ante las autoridades, ante las norma- tivas y los concursos para fi- nanciar obras, porque mu- chas normas están hechas pa- ra las organizaciones grandes y desconocen la carga admi- nistrativa y económica que se les pone a las chicas”, plantea.

Además, valora que los re- presentantes que lleguen a for- mar parte del Consejo y el di- rectorio son usuarios del agua que han sido elegidos demo- cráticamente en las organiza- ciones locales, como los cana- les y juntas de vigilancia.

“Todos los dirigentes que están en algún puesto de pre- sidente han sido elegidos en elecciones populares, por lo que es un vehículo sumamen- te democrático y la nueva CONCA tiene que dar cuenta de ello. Sus consejeros ten- drán que postularse y ser aceptados y votados por el resto”, dice.

En cuanto al financiamien- to, Patricio Crespo afirma que el 40% del presupuesto base de la nueva CONCA lo paga- rán las organizaciones de usuarios de aguas por el solo hecho de pertenecer, y que el 60% restante se aportará en proporción a las hectáreas que representa cada junta de vigilancia.

Las reuniones, en tanto, se realizarían periódicamente en forma online para asegu- rar la participación de todas las regiones.

VOZ ÚNICA

Con el nuevo Código de Aguas vigente desde hace dos

La “CONCA 2.0” reunirá a los regantes de unas 750 mil hectáreas, pertenecientes a 12 regiones, los que representan el 75% del total del país.

EL MERCURIO

normativas y proyectos de ley que apuntan a dar más atri- buciones a la Dirección Gene- ral de Aguas (DGA) de las que establece el actual Código, que tenderían a restringir las funciones de las organizacio- nes de usuarios, más que a fa- cilitar su labor, lo que atañe a todos los regantes del país.

“Nosotros no estamos dis- puestos a que se nos siga limi- tando y poniendo trabas. To- do lo que sea contribuir a una mejor función está bien, pero no cuando el propósito es controlar e inhibir iniciativas, que es lo que ocurre”, afirma Patricio Crespo.

El presidente de la junta de vigilancia de la primera sec- ción del río Aconcagua, Javier Crasemann, coincide en que uno de los puntos más urgen- tes para la nueva CONCA es el ámbito legislativo, sobre todo los que entregarían más atri- buciones a la DGA, y también insistir en la construcción de nuevos embalses.

“La nueva CONCA tiene que trabajar en crear un plan de infraestructura hídrica na- cional, meterse en los temas de planificación y de nuevas fuentes de agua, como el uso de las aguas servidas recicla- das, y en facilitar la inversión en grandes proyectos para que sean atractivos”, plantea.

Para lograr una buena re- presentatividad, otro de los

objetivos de los regantes es lo- grar que se conformen fede- raciones de usuarios en cada región –conformadas por las juntas de vigilancia locales– como ya existen en las regio- nes de O’Higgins y Maule, que en conjunto representan en torno al 60% de la superfi- cie regada por aguas superfi- ciales en el país.

“Lo principal es representar a nuestros asociados ante los poderes del Estado con una so- la voz, que no la hemos tenido nunca, y colaborar con las au- toridades presentando nuestra opinión en temas como el aprovechamiento de las aguas, la sustentabilidad del recurso y el cuidado del medio ambien- te… Nuestra propuesta es emi- nentemente técnica y tiene que convertirse en un nuevo eje pa- ra la discusión parlamentaria”, asegura José Manuel Silva, presidente de la Junta de Vigi- lancia del Río Maule.

A mediano plazo, una de las metas de la nueva CONCA es que estén representados –a través de la participación acti- va en sus respectivas juntas de vigilancia– todos los usuarios del agua y no solo los agricul- tores, lo que consideraría a las empresas hidroeléctricas, sa- nitarias y mineras, y a los usuarios de aguas subterráne- as, una vez que se constituyan las nuevas comunidades de quienes utilizan ese recurso.

Patricio Crespo

Esta nueva CONCA tiene que preocu- parse de los temas que son transversa- les, legislativos y normativos”.

PATRICIO CRESPO

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE JUNTAS DE VIGILANCIA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

años y el rechazo de las dos propuestas de Constitución, los usuarios del agua hoy es- tán enfocados en apoyar las iniciativas legales y adminis- trativas que faciliten la ges- tión del agua y la generación de nuevas fuentes hídricas.

Sin embargo, los regantes aseguran que existen varias

6 CAMPO LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2024

Codelco Andina y la Primera Sección del Río Aconcagua lanzan campaña de sensibilización para proteger las aguas del Río Aconcagua

11 de septiembre 2024. La iniciativa tiene como objetivo principal crear conciencia en la comunidad de la importancia reducir la cantidad de  desechos que se arrojan en los cauces y riberas de los ríos y canales de riego que distribuyen el agua a todo el valle, fomentando prácticas responsables para conservar de mejor forma su entorno y evitar los daños que genera la basura.

La Primera Sección del Río Aconcagua, en colaboración con Codelco Andina, lanzaron la campaña “¡Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia!”, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener los cauces del río y canales del Aconcagua libres de residuos.

En esta zona, el río Aconcagua abastece de agua a 26 canales de riego, que diariamente enfrentan la acumulación de basura en sus orillas, cauces y bocatomas. Esta situación ha generado preocupación tanto de las autoridades como en la comunidad, lo que subraya la necesidad de un compromiso colectivo para revertir esta situación ambiental.

Un estudio reciente del programa de ciencia participativa “Científicos de la Basura” de la Universidad Católica del Norte (UCN) reveló que el promedio de desechos en los ríos de Chile es de 1,62 m² por área medida, mientras que en el río Aconcagua esta cifra asciende a 2 m². Además, se identificaron 33 grandes acumulaciones de residuos que suman un área de 5.000 m², evidenciando la urgencia de tomar medidas efectivas.

“Es crucial que los vecinos, vecinas y toda la comunidad comprendamos la magnitud del problema que enfrentamos con la acumulación de basura en el río y sus canales. Esta situación no solo afecta a los agricultores, sino también a quienes viven en áreas urbanas. A través de esta campaña, que tiene una visión a largo plazo, buscamos aportar a la solución”, expresó Luis Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina.

Entre los residuos encontrados se incluyen desde restos de alimentos hasta electrodomésticos, lo que agrava la contaminación, favorece la proliferación de plagas, y aumenta el riesgo de incendios y desbordes, afectando tanto a los residentes como al medioambiente.

“Lamentablemente, no se conoce o no se valora la función que cumplen los canales de riego en la distribución de agua para todo tipo de actividades incluyendo el abastecimiento de agua potable, y es probablemente por ese desconocimiento que existen personas que utilizan los canales como vertederos sin entender el daño que causa no solo a los usuarios de agua, sino a todo el entorno y finalmente a ellos mismos”, enfatizó Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua. Agregando que los canales necesitan de la protección desde todos los ámbitos. Con esta campaña queremos involucrar a escuelas, niños/as y adultos, utilizando diversos medios de comunicación y redes sociales para difundir el mensaje, destacando la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo.

Para conocer más sobre la iniciativa, les invitamos a seguirnos en Instagram en @cuidemosaconcagua.

 

Asamblea anual de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua

La Junta de Vigilancia realizó la Asamblea General, donde se hizo:

  1. Ratificación del acta de la Asamblea General Ordinaria del 30 de agosto de 2023:
    El acta fue aprobada por unanimidad
  2. Memoria y Balance Anual:
    Se presentó y aprobó la Memoria y Balance Anual correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024.
  3. Presupuesto ordinario y cuotas:
    Se aprobó el presupuesto ordinario para el período del 1 de agosto de 2024 al 31 de julio de 2025.
  4. Elección del Directorio:
    Se renovó actual directorio.
  5. Designación de Inspectores de Cuentas:
    Fueron designados como Inspectores de Cuentas.
  6. Ratificación del Rol o Matrícula de canales y usuarios:
    Se ratificó el Rol o Matrícula, incluyendo las actualizaciones pertinentes.
  7. Asuntos varios:
    Se discutieron diversos temas relacionados con la organización y el desenvolvimiento de la Junta, destacándose las siguientes resoluciones:

Agradecemos a todos su participación activa, fundamental para el fortalecimiento y continuidad de nuestras actividades.

Estudiantes del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de las Universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos conocieron la tecnología de la Primera Sección del río Aconcagua

8 de julio 2024, Los Andes. Más de 30 estudiantes en su mayoría extranjeros del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos, en colaboración Rubicon Water y la Universidad Andrés Bello realizaron una visita técnica a las compuertas automatizadas de la Primera Sección del río Aconcagua. Esta experiencia forma parte de las actividades presenciales en Chile del programa académico, diseñado para profundizar en el conocimiento de tecnologías avanzadas en la gestión del agua.

Las compuertas de la Primera Sección del río Aconcagua, con tecnología Rubicon, están equipadas con sistemas de radiofrecuencia y redes de datos, permitiendo la automatización precisa de la gestión del agua. Esta tecnología no solo optimiza la distribución, sino que también moderniza la infraestructura de esta organización de usuarios de aguas, mejorando significativamente su eficiencia operativa.

“La integración de sistemas avanzados de comunicación y el uso de energía solar en estas compuertas facilitan una gestión sostenible y precisa del recurso hídrico”, destacó Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua. “Esto asegura una distribución adecuada del agua según los mandatos legales y promueve activamente la conservación y el uso responsable de este recurso vital”.

La jornada presencial en Chile del Máster culminó en Santiago con un panel de expertos que incluyó a Alberto del Villar director del Máster en Hidrología y sus otros representantes, José Manuel Córdova, gerente técnico de la Junta de Vigilancia río Maipo Primera Sección, Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del río Aconcagua, Guillermo Donoso director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representantes de Rubicon Water. Este espacio permitió a los estudiantes explorar el rol de las organizaciones de usuarios de agua en Chile, las realidades, desafíos y necesidades; además de analizar sobre la gestión estatal, legal, medio ambiental y productiva de los recursos hídricos en el país.

El Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá representa un compromiso con la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión sostenible del agua a nivel global.

 

 

 

Piden obras para aprovechar épocas lluviosas y acumular reservas para regreso de la sequía

Embalses del país aumentan en 78% en cuatro años sus volúmenes de aguas almacenadas según cifras de la DGA

EL MERCURIO, CUERPO C

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA: LA CUENCA DEL ACONCAGUA AFRONTA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN HÍDRICA

Valparaíso, 17 de junio de 2024 – En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y Sequía, la cuenca del río Aconcagua destaca por sus desafíos para alcanzar una gestión sostenible del agua.

En los últimos 15 años, la cuenca ha enfrentado una severa disminución en sus caudales, llegando a reducirse más del 50%. Esta situación obligó por años a acatar medidas extremas como la redistribución de aguas superficiales, lo que, según Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua, “ha significado repartir la sequía entre los usuarios, sin abordar el problema de fondo de manera integral”.

Gracias a las precipitaciones del sistema frontal reciente, se logró un incremento significativo en los niveles del Embalse Los Aromos, vital para el abastecimiento humano en la quinta costa. Este hito subraya la importancia de estrategias que aseguren el acceso sostenible al agua potable, mientras se enfrenta la demanda creciente y la variabilidad climática.

“Es esencial distinguir entre el consumo humano y saneamiento de otros usos como piscinas o riego de jardines, donde la legislación aún no establece claras diferencias”, enfatizó Crasemann. “Para garantizar la sostenibilidad, debemos considerar reservorios multipropósitos en la parte alta, media, baja y costera, que permitan gestionar mejor el agua durante períodos de sequía; avanzar en reúsar aguas y generar nuevas fuentes”.

Destacados del Sistema Frontal:

  • Parte Alta: La precipitación intensificó la acumulación de nieve en la cordillera, aumentando el caudal en la estación Aconcagua a 20 m³/s. En 24 horas, se registró un ingreso de 1.3 Hm³, esencial para el equilibrio hidrológico.
  • Parte Media: En Catemu, las precipitaciones alcanzaron los 120 mm, incrementando el caudal en Romeral hasta 180 m³/s y aportando 11.3 Hm³ en un día. Esto beneficia especialmente a los sectores agrícolas que dependen de riego.
  • Partes Baja y Costera: Aunque los caudales aumentan en invierno, el consumo agrícola e industrial mantiene bajos los niveles en la desembocadura. Las recientes lluvias en Quillota combinadas con el aporte de la parte alta han generado caudales de hasta 200 m³/s, con una acumulación de 12.9 Hm³ en 24 horas.

 

 

 

REGANTES ANTE TÉRMINO DE INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE CUENCA DEL ACONCAGUA A SEPTIEMBRE 2023

A raíz de la entrevista en radio Bio Bío (por peso no podemos subir el audio) donde se mencionó la situación actual que dejamos de estar intervenidos en la cuenca del Aconcagua, normalizando el reparto de las aguas y de sus secciones.

En la entrevista se señaló que, durante esta medida estatal, efectivamente hubo errores que son en los que hemos insistido desde el comienzo de ésta: como que el agua que miden en la cabecera No es toda el agua de la cuenca y que existen diversas fuentes de agua, las que originaron a cada sección, las que no se están incluyendo en el balance hídrico

Con esta medida  se perjudicó a la alta cordillera de Aconcagua a miles de familias (en su mayoría agricultura familiar campesina) y en vez de disminuirles los efectos de la sequía, como señala el Código de Aguas, aumentaron éstos en 8 comunas:

¿Por qué ? Porque la intervención fue parcial:
-Porque no midieron todas las fuentes de agua de la cuenca, es decir, todos sus afluentes (sino que sólo midieron y repartieron el agua que está en la cabecera) Que NO es toda el agua de la cuenca!
-Lo que debería corregirse: medir y sumar en el reparto a las otras fuentes (que fueron las que originaron a cada sección de esta cuenca)
-Además, las aguas subterráneas (acuíferos) no se restringieron
-Y, consideraron nuevos derechos, que están cuestionados desequilibrando el reparto, quedando una sola sección con el 43% del agua de la cuenca, lo que a todas luces sería desproporcionado para una cuenca de 5 secciones

¿Cómo afectó?
-Fue una temporada de riego muy negativa en la Pre cordillera del Valle de Aconcagua
-30 mil familias perjudicadas (los 6.000 usuarios y sus entornos)
-Pérdida de cultivos tradicionales (duraznos, nogales, uva, tomates, choclo, sandía, porotos, entre otros)
-Pérdida de calibre que provocó desastres económicos a estas familias
-Afectación social

¿Cómo mejorar?
-Considerar todas las fuentes de agua, transparentar y medirlas (para lograr un balance hídrico completo, mirar la cuenca en toda su extensión)
-Restablecer equilibrio bajo derechos legítimos (incuestionables)
-Sumar aguas subterráneas en la restricción y reparto (para que aporten en la oferta de agua)

Por otro lado, ante el aumento del consumo (consumo urbano, de las ciudades, industrial es necesario:

-Generar nuevas fuentes de agua (reutilizar aguas tratadas que se vierten al mar, son 100 mill de m3 anuales, desalinizar)
-Concretar plan de obras desde la cordillera al mar (para cuidar del agua, estar preparados ante el cambio climático, reservar con embalses más pequeños multipropositos, mejorar conducción, evitar pérdidas…, para ser más eficientes con menos agua…)

El llamado es a mejorar, no volver a repetir los errores y avanzar en una planificación y soluciones adecuadas y de fondo para toda la Cuenca, donde no se perjudique a unos y beneficie a otros, sino que se gestione de forma correcta, equilibrada y completa por y para toda la Cuenca! De cordillera a mar y de mar a cordillera

No queda agua ni tiempo que perder

Lo que provocó algunas repercusiones:

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/09/21/dirigentes-denuncian-que-dga-intervino-de-manera-irregular-el-rio-aconcagua-hay-un-malestar-grande.shtml

https://radioaconcagua.cl/denuncian-que-dga-intervino-en-forma-irregular-el-rio-aconcagua/