REGANTES ANTE TÉRMINO DE INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE CUENCA DEL ACONCAGUA A SEPTIEMBRE 2023

A raíz de la entrevista en radio Bio Bío (por peso no podemos subir el audio) donde se mencionó la situación actual que dejamos de estar intervenidos en la cuenca del Aconcagua, normalizando el reparto de las aguas y de sus secciones.

En la entrevista se señaló que, durante esta medida estatal, efectivamente hubo errores que son en los que hemos insistido desde el comienzo de ésta: como que el agua que miden en la cabecera No es toda el agua de la cuenca y que existen diversas fuentes de agua, las que originaron a cada sección, las que no se están incluyendo en el balance hídrico

Con esta medida  se perjudicó a la alta cordillera de Aconcagua a miles de familias (en su mayoría agricultura familiar campesina) y en vez de disminuirles los efectos de la sequía, como señala el Código de Aguas, aumentaron éstos en 8 comunas:

¿Por qué ? Porque la intervención fue parcial:
-Porque no midieron todas las fuentes de agua de la cuenca, es decir, todos sus afluentes (sino que sólo midieron y repartieron el agua que está en la cabecera) Que NO es toda el agua de la cuenca!
-Lo que debería corregirse: medir y sumar en el reparto a las otras fuentes (que fueron las que originaron a cada sección de esta cuenca)
-Además, las aguas subterráneas (acuíferos) no se restringieron
-Y, consideraron nuevos derechos, que están cuestionados desequilibrando el reparto, quedando una sola sección con el 43% del agua de la cuenca, lo que a todas luces sería desproporcionado para una cuenca de 5 secciones

¿Cómo afectó?
-Fue una temporada de riego muy negativa en la Pre cordillera del Valle de Aconcagua
-30 mil familias perjudicadas (los 6.000 usuarios y sus entornos)
-Pérdida de cultivos tradicionales (duraznos, nogales, uva, tomates, choclo, sandía, porotos, entre otros)
-Pérdida de calibre que provocó desastres económicos a estas familias
-Afectación social

¿Cómo mejorar?
-Considerar todas las fuentes de agua, transparentar y medirlas (para lograr un balance hídrico completo, mirar la cuenca en toda su extensión)
-Restablecer equilibrio bajo derechos legítimos (incuestionables)
-Sumar aguas subterráneas en la restricción y reparto (para que aporten en la oferta de agua)

Por otro lado, ante el aumento del consumo (consumo urbano, de las ciudades, industrial es necesario:

-Generar nuevas fuentes de agua (reutilizar aguas tratadas que se vierten al mar, son 100 mill de m3 anuales, desalinizar)
-Concretar plan de obras desde la cordillera al mar (para cuidar del agua, estar preparados ante el cambio climático, reservar con embalses más pequeños multipropositos, mejorar conducción, evitar pérdidas…, para ser más eficientes con menos agua…)

El llamado es a mejorar, no volver a repetir los errores y avanzar en una planificación y soluciones adecuadas y de fondo para toda la Cuenca, donde no se perjudique a unos y beneficie a otros, sino que se gestione de forma correcta, equilibrada y completa por y para toda la Cuenca! De cordillera a mar y de mar a cordillera

No queda agua ni tiempo que perder

Lo que provocó algunas repercusiones:

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/09/21/dirigentes-denuncian-que-dga-intervino-de-manera-irregular-el-rio-aconcagua-hay-un-malestar-grande.shtml

https://radioaconcagua.cl/denuncian-que-dga-intervino-en-forma-irregular-el-rio-aconcagua/

 

 

DGA NO RENOVÓ DRECRETO DE ESCASEZ HÍDRICA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tras un año de estar intervenida la Cuenca del Aconcagua, bajo decreto de escasez, este 09 de septiembre culminó su vigencia. Y, ante la falta de condiciones en precipitaciones y caudales a lo largo de la región de Valparaíso, recientemente, se determinó que no era justificable su renovación.
En consecuencia, quedó sin efecto la resolución DGA N°206 del 31 de enero de 2023 que suspendía el seccionamiento y las atribuciones de la Junta de Vigilancia y las resoluciones, oficios y otros, amparados en dicha resolución, que ordenaban las medidas de redistribución. Esto significa que las Juntas de Vigilancias distribuirán normalmente las aguas conforme a sus fuentes y derechos de aprovechamiento de sus miembros.
“Esperamos que ahora, entre todos, avancemos en las soluciones que requiere la cuenca en su conjunto y en todas sus partes, donde se necesita de una visión integral y completa. Debemos avanzar en medidas eficientes que vayan de cordillera a mar y de mar a cordillera, contemplando a todas las fuentes de agua, velando por un equilibrio ecosistémico completo”, enfatizó Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua.
Estos últimos cuatro meses de intervención fueron para cumplir con la meta del llenado del Embalse Los Aromos, lo que se logró, garantizando el suministro de agua para el consumo humano en el Gran Valparaíso. Esta meta, recién celebrada, fue posible gracias al sacrificio de miles de familias campesinas del Valle de Aconcagua, del mundo rural de la región, que contribuyeron para tal propósito. “Por compromisos con la Comisión Nacional de Riego, nos ausentamos del hito del llenado de Los Aromos. Pero, como primera sección hemos aportado siempre por dicha meta, velando por el agua de bebida para las personas, y a su vez, empujando por las soluciones para cuidar de este vital recurso, que es cada vez más escaso. Para ello, hemos impulsado diversas soluciones como obras para reservar, almacenar, mejorar conducción, evitar pérdidas y otras, para generar nuevas y necesarias fuentes de agua, porque debemos pensar en hoy, pero también en el mañana de toda la cuenca en su conjunto”, informó Rodrigo Riveros, gerente de la Primera Sección del río Aconcagua.
Además de este tiempo de llenado del Embalse Los Aromos, hubo 8 meses más de intervención en la cuenca del Aconcagua para redistribuir las aguas para la temporada de riego. Durante ese periodo se cometieron errores y omisiones graves por parte de la DGA: “No se restringieron a las aguas subterráneas; no se consideraron todos los afluentes de la cuenca y se incluyeron derechos de dudosa procedencia reconocidos hace apenas 5 años en plena sequía, lo que perjudicó, principalmente, a los usuarios de aguas superficiales que son pequeños agricultores y se benefició a otros que no sufrieron ninguna restricción” señalan los afectados.
“Las Juntas de Vigilancia y usuarios debemos buscar la forma de operar en situaciones de escasez, donde se considere la totalidad de la cuenca y cada una de sus partes y fuentes, con una visión integral de ésta, para que las medidas sean proporcionales, asegurando la seguridad hídrica y la sustentabilidad en toda su extensión”, reiteró Javier Crasemann, presidente de la primera sección del río Aconcagua.
La cuenca del Aconcagua tiene diversas fuentes de agua -cada sección se formó a partir de sus propios afluentes- todas ellas deberían ser parte del balance hídrico a la hora de determinar medidas de redistribución, para que ésta sea proporcional, equilibrada y con una mirada integral.

http://www.losandesonline.cl/noticias/53722/junta-de-vigilancia-de-la-primera-seccion-del-rio-aconcagua-asegura-que-no-hay-condiciones-para-renovar-decreto-de-escasez-hidrica-en-la-region.V

htmlhttps://www.elaconcagua.cl/2023/09/14/dga-no-renovo-decreto-de-escasez-hidrica-en-la-region/

https://aconcaguanews.cl/portal/2023/09/15/aconcagua-no-hay-condiciones-para-renovar-decreto-de-escasez-en-la-region-de-valparaiso/

https://youtube.com/watch?v=wFRmueJ1tJU&si=kz294Wcx_rlsr1E9

https://www.instagram.com/reel/CxNiaRyrBUy/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/09/21/dirigentes-denuncian-que-dga-intervino-de-manera-irregular-el-rio-aconcagua-hay-un-malestar-grande.shtml

ENTREVISTA A JAVIER CRASEMANN SOBRE SITUACIÓN HÍDRICA DE LA CUENCA DEL ACONCAGUA

Informando sobre la situación hídrica de Aconcagua y la urgente necesidad de avanzar en la planificación de obras, de cordillera a mar, generar nuevas fuentes: reutilización de aguas tratadas, bajar perdidas, además de dimensionar el sacrificio del mundo rural y pequeña agricultura por la sustentabilidad de toda la región de Valparaíso.

https://www.diariovtv.cl/categoria/entrevistas/entrevista-vtv-javier-crasemann-agosto

VER ENTREVISTA COMPLETA:

https://youtu.be/2LIH_Afox7Y?si=as7QGBqm8K_2dai8

PRESENTACIÓN JAVIER CRASEMANN EN FRUITTRADE 2023: CODIGO DE AGUAS Y LAS CUENCAS DE CHILE

En el marco del Fruittrade 2023, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, Sebastián Leiva, abogado y Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, compartieron opiniones en el panel sobre la aplicación del Código de Aguas en las cuencas de Chile, encontrándose éstas en extrema sequía:

https://www.instagram.com/reel/CwTHe2igpLR/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==

LOS EMBALSES QUE NECESITA CHILE

Las Juntas de Vigilancia que firmamos esta declaración tenemos la obligación de pronunciarnos frente a declaraciones que cuestionan la construcción de Embalses:

Las Juntas de Vigilancia somos instituciones sin fines de lucro, cumplimos una función pública y existimos desde antes de la independencia de Chile para repartir las aguas que corren por ríos y esteros, apegados al derecho y la legislación. Somos organizaciones comunitarias, participativas y territoriales, en donde se agrupan los usuarios individuales, Comunidades de Aguas y Asociaciones de Canalistas.

Lejos de la soberbia, creemos que no existe ninguna otra institución que tenga mayor conocimiento local del agua. Nuestra experiencia histórica y conocimiento actual incluye el comportamiento de los ríos y esteros, de las nieves en cordillera y también de las necesidades del territorio.

El cambio climático es una realidad que nos afecta a TODOS: llueve menos en gran parte del territorio nacional, pero también hay más eventos de lluvias extremas, con baja acumulación de nieve y enormes volúmenes de agua corriendo en superficie. De esto se trata la “crisis hídrica” que afecta a nuestro país desde hace más de 15 años.

Lo anterior nos obliga a hacer lo mismo que hemos hecho frente a otras crisis: “ocupar la inteligencia y conocimiento en la búsqueda de soluciones”. Estas soluciones pueden ser de múltiples tipos: desde las novedosas, basadas en la naturaleza, hasta las clásicas y conocidas de infraestructura.

Es urgente generar un plan de infraestructura hídrica, que combine las mejores soluciones para cada caso y en cada cuenca. Donde se puedan materializar soluciones de bajo costo, las apoyaremos; pero también debemos avanzar decididamente en soluciones como los Embalses, que son reguladores de la alta variabilidad hidrológica. No aceptar esta realidad sería irresponsable para el bienestar y progreso de las actuales y futuras generaciones de chilenos.

El reciente fenómeno climático de intensas lluvias mostró, sin necesidad de modelos teóricos, que las cuencas con embalses acumularon mucha agua para riego, generación y uso en agua potable (casi todos se llenaron) y fueron excelentes reguladores de flujo para aminorar los daños por las crecidas extremas, lo que evitó mayores afectaciones a casas, hospitales, escuelas, caminos, etc.

Los embalses son obras plenamente vigentes y necesarias en Chile y el mundo. Hay proyectos de embalses en distintas etapas de desarrollo en California, Suiza, India, China, Australia, etc. Los embalses cumplen múltiples roles, se aprovechan para generación eléctrica, para acumulación de aguas de invierno, para control de crecidas, además de sus positivos efectos sobre el desarrollo de nuevos ecosistemas que permiten la conservación de flora y fauna, y para la creación de espacios para el desarrollo del turismo y actividades recreativas.

Por su natural complejidad técnica y tiempos de ejecución, las mejoras en obras de riego y Embalses deben ser un programa de ESTADO que respalden todos los sectores políticos, productivos y también la ciudadanía, con horizontes de tiempo que, por cierto, van más allá de una administración gubernamental.

¡El tiempo de actuar es AHORA y las Juntas de Vigilancia, comprometen desde ya su total colaboración!

Nota: Las organizaciones que firman esta declaración, abarcan gran parte de la superficie regada Agrícola y Ganadera de Chile, en donde se encuentran millones de usuarios de Agua Potable Rural y Urbana; Industriales, de Actividades Recreativas, de Preservación Ecosistémica y de Generación Eléctrica.

 

Región de Coquimbo: Estero Derecho, Río Pama, Río Illapel, Río Choapa.

Región de Valparaíso: Canalistas Río Ligua, Río Aconcagua 1ra sección, Río Aconcagua 2da sección, Río Aconcagua 3ra sección.

Región Metropolitana: Sociedad Canal Maipo, Estero Puangue, Canal Las Mercedes, Canal Mallarauco, Río Mapocho 3ra sección.

Región de O´Higgins: Río Cachapoal 1ra sección, Río Cachapoal 2da sección, Río Cachapoal 3ra sección, Río Claro 1ra sección, Canal Silvano, Río Tinguiririca, Estero Chimbarongo.

Región del Maule: Río Teno, Río Lontué, Estero Carretón, Estero Pichuco, Río Claro, Río Maule, Río Longaví.

Región de Ñuble: Río Chillán, Río Ñuble, Río Diguillín.

Regiones del Biobío y la Araucanía: Asociación Canal del Laja, Cuenca Biobío, Río Renaico, Río Cautín.

 

SISTEMA FRONTAL PROVOCÓ ESTRAGOS EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

 

Ver videos, fotos y más información en: 

https://www.instagram.com/primeraaconcagua/?hl=es-la

TRANSICIÓN HÍDRICA JUSTA EN ACONCAGUA

Día Mundial de la lucha contra la sequía y desertificación

Esta cuenca tiene el gran desafío de: “generar y recuperar las confianzas entre los diversos usuarios de agua que se encuentran desde la cordillera hasta el mar”, indispensable para avanzar, colaborativamente hacia una gobernanza sostenible, es decir, hacia una transición hídrica justa, que es lo que se espera para todas las cuencas de Chile. Donde estén presentes las diferentes secciones de riego, con sus organizaciones, asociaciones, sanitaria, minería, hidroeléctricas, Apr, comunidades de agua, entre otros, es decir, todos quienes hacen uso, reparto y el cuidado del agua, que es vida; alimento y trabajo para toda la región.

Para recuperar esa necesaria confianza es fundamental transparentar todos los datos e historia de la cuenca del Aconcagua, entender que es diversa en clima, temperatura, cultivos, tecnología, población… en sus cinco secciones de riego; saber que cada una de éstas tiene sus propias fuentes de agua superficial y subterránea y que éstas le dieron origen a cada una; que no es lo mismo estar en la cordillera, en el medio o en la costa; que el acceso al agua es diversa, dependiendo de su ubicación y que cada zona o sección tiene sus pro y sus contras, los que deben ser reconocidos y respetados por los demás.

Cuando esta cuenca logre mirarse a los ojos, con los datos irrefutables sobre la mesa, podrá tomar decisiones imparciales donde no se abuse de unos para beneficiar a otros y se trabaje por el equilibrio ecosistémico, productivo y humano, con proporción y equidad, logrando así avanzar en las diversas soluciones de fondo a lo largo de la cuenca, por ejemplo, en la anhelada reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar; en lograr hacer recircular aguas; reservar en los periodos de deshielos; unir canales para protegerlos de la destrucción de los aluviones y sedimento; evitar pérdidas en la conducción del agua; asegurar el avance del agua y que llegue al final a todos los territorios; desalinizar adecuadamente para  devolverle agua al río, tecnificar el riego; avanzar en soluciones colaborativas de reúso, innovadoras, estructurales y verdes, con el fin de preservar a toda la cuenca.

https://losandesonline.cl/noticias/52960/transicion-hidrica-justa-en-aconcagua.html

Javier Crasemann A.

Primera Sección río Aconcagua

 

 

 

 

 

PÉRDIDAS EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA

Ver videos, fotos y más información en: 

https://www.instagram.com/primeraaconcagua/?hl=es-la

CUIDAR DEL AGUA

Día Mundial de la lucha contra la sequía y desertificación

Hace más de una década que tenemos menos precipitaciones, nieve, aumento de la temperatura y enfrentamos el cambio climático como realidad, con un mayor consumo de agua por el aumento de las actividades productivas; de la población, ciudades, consumo urbano, del desarrollo agrícola, entre otros, entonces… ¿Qué podemos hacer cuando tenemos menos agua, pero mayor demanda de ésta? debemos trabajar para generar nuevas fuentes, es decir, devolverle agua a la cuenca del Aconcagua a través de la reutilización de las aguas tratadas que se vierten al mar y una apropiada desalinización. Sin duda, que también hay que aumentar el riego tecnificado para hacer un uso eficiente. Ya que es indispensable administrar la escasez, lo que podemos lograr invirtiendo en obras que mejoren su conducción; que nos permitan reservar cuando hay fluctuaciones del río y otras que nos ayuden a resguardarla, a que no se pierda en el camino, a que avance para que llegue a todos los que la esperan y necesitan. Todo esto ayudaría a la seguridad hídrica ecosistémica, humana, productiva y social. No podemos seguir plantando sin tener agua para hacerlo; o aumentar casas y condominios sin prever la falta de agua, debe evaluarse la sobre explotación en todo sentido. No es concebible quitarles el agua a unos para asegurar el riego de otros, no es sustentable, además de indebido. Es necesario abarcar soluciones de fondo y para todos. Para avanzar correctamente debemos evaluar y aprender las lecciones de lo que ya hemos hecho. Repasemos estos 15 años de sequía y no sigamos haciendo más de lo mismo con resultados negativos. Ya no queda tiempo ni agua que perder, unamos conocimiento, experiencia y avancemos por la sostenibilidad de toda la cuenca del Aconcagua. La cordillera no es eterna… es hora de mirar río abajo, bajo tierra y hacia el mar para asegurar la restricción y aporte de todas las fuentes de agua de la cuenca, además de las nuevas que podamos generar, colaborativamente.

 

Javier Crasemann

Primera Sección río Aconcagua

https://www.elinformador.cl/comunas-de-aconcagua/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-sequia-y-desertificacion-cuidar-del-agua/