Elección de Presidente y Nuevo Directorio

La Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua informa a sus asociados y a la comunidad en general que, en el marco del proceso eleccionario recientemente realizado, ha sido elegido como nuevo Presidente de la institución don Luis Alberto Luraschi.

Luis Alberto Luraschi cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en la gestión hídrica de la cuenca. Es Presidente del Canal La Petaca desde el año 1997 y se ha desempeñado como Director de esta Junta desde el año 2000, destacando por su compromiso permanente con el uso eficiente y sustentable del recurso hídrico.

Asimismo, se comunica que fue electo el nuevo Directorio para el período 2025-2026, el cual quedó conformado por los siguientes integrantes:

Fernando Iacobelli

Rodolfo Gioia

Federico Valenzuela

Sebastián Brown

Francisco Ureta

Emilio Wilckens, presidente del Canal San Rafael, quien se incorpora este año como nuevo director. Le damos una cordial bienvenida y celebramos la incorporación de nuevas participaciones.

Agradecemos el compromiso de todos quienes participaron en este proceso y reiteramos nuestra disposición a seguir trabajando por una gestión hídrica transparente, colaborativa y eficiente, en beneficio de todos los usuarios del río Aconcagua.

En esta nueva etapa, continuaremos avanzando en el fortalecimiento de la infraestructura hídrica, con inversiones orientadas a mejorar la distribución del recurso, optimizar su uso y promover una gestión responsable del agua. Asimismo, se intensificarán los esfuerzos en la incorporación de tecnologías para el monitoreo y control del sistema, junto con el fortalecimiento de la transparencia, mediante la disponibilidad de información en línea y en tiempo real para todos los usuarios.

Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua

ación Hídrica en la Cuenca del Aconcagua

S

En la cuenca del río Aconcagua, nos encontramos a la espera de la proyección oficial de caudales por parte de la Dirección General de Aguas (DGA). No obstante, los registros actuales indican que la nieve acumulada a la fecha presenta un déficit cercano al 40% en comparación con un año normal, lo que anticipa una temporada de riego con caudales superficiales bajos.

Pese a este panorama, existen señales positivas. El embalse Los Aromos se encuentra actualmente en su máxima capacidad, lo que permite asegurar el abastecimiento de agua potable para el Gran Valparaíso por al menos dos temporadas. Asimismo, los acuíferos de la cuenca han mostrado una recuperación sostenida durante los últimos dos años, aportando reservas fundamentales para enfrentar eventuales años secos.

Ante este escenario, se vuelve urgente avanzar en soluciones estructurales que fortalezcan la seguridad hídrica de la cuenca. Entre ellas, destacan los embalses multipropósito, que permitan almacenar agua en períodos de mayor disponibilidad. Al mismo tiempo, es imprescindible fomentar una mayor conciencia sobre el uso responsable del recurso hídrico a nivel de todos los actores involucrados.

“Tito y la ruta del agua”: Obra de teatro infantil incentiva a estudiantes de Calle Larga a cuidar el agua

La iniciativa, impulsada por Codelco Andina y la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, acercó a cerca de 200 niños (as) de cinco escuelas de la comuna a una experiencia educativa que combina arte, juego y aprendizaje sobre la importancia del recurso y el cuidado del entorno. Con música, entretención y una didáctica puesta en escena, estudiantes de las escuelas María Isabel de Brown, Free School Mi Refugio, Pedro […]

Asamblea Ordinaria de Usuarios de la Primera Sección del río Aconcagua

El pasado 28 de agosto de 2025 se realizó la Asamblea Ordinaria de Usuarios de la Primera Sección del río Aconcagua. En esta instancia se presentó el balance de gestión del último periodo, destacando importantes avances en materia de inversión, tecnología y sostenibilidad.

Durante el encuentro se dio cuenta del continuo fortalecimiento de la infraestructura hídrica, con inversiones orientadas a mejorar la distribución del recurso, optimizar su uso y promover una gestión responsable y eficiente del agua. Se resaltaron también los progresos en la incorporación de tecnologías para el monitoreo y control del sistema, junto con el fortalecimiento de la transparencia mediante la disponibilidad de información en línea para todos los usuarios.

Estos avances han consolidado a la Primera Sección como un modelo ejemplar de gestión hídrica a nivel nacional, tanto por su compromiso con la eficiencia como por su enfoque en la sustentabilidad y la equidad en el acceso al recurso.

En esta ocasión, el presidente de la organización, Javier Crasemann, anunció su renuncia al cargo tras 11 años de una gestión ejemplar, ampliamente reconocida por los presentes. Su liderazgo ha sido fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra organización, logrando importantes avances en gobernanza hídrica, articulación territorial y visibilidad nacional. Bajo su conducción, la organización se consolidó como un actor clave en la cuenca del Aconcagua y una referencia en materia de gestión integrada de recursos hídricos a nivel país.

Su renuncia obedece a la decisión de asumir un nuevo desafío como candidato a diputado por el Distrito 6, con el compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible y la seguridad hídrica y social de Chile desde el ámbito legislativo.

Agradecemos profundamente su visión estratégica, capacidad de diálogo y vocación pública, cualidades que marcaron un antes y un después en la historia de nuestra organización.

Asimismo, se llevó a cabo la elección del nuevo Directorio para el periodo 2025-2026, el cual quedó conformado por:

  • Luis Alberto Luraschi

  • Fernando Iacobelli

  • Rodolfo Gioia

  • Federico Valenzuela

  • Sebastián Brown

  • Francisco Ureta

  • Emilio Wilckens

Agradecemos a todos los usuarios por su participación activa y su compromiso con una gestión moderna, transparente y sostenible del recurso hídrico.

Desde Brasil al Aconcagua: autoridades del Estado de Ceará visitan sistema de reparto de agua de alta tecnología

La Primera Sección del río Aconcagua recibió la visita de una delegación del Estado de Ceará, Brasil, interesada en conocer de cerca el sistema de control y distribución de aguas implementado en esta parte de la cuenca.

Los visitantes fueron Fernando Santana, secretario de Recursos Hídricos del Gobierno del Estado de Ceará, y Silvio Carlos Ribeiro Vieira Lima, secretario de Agronegocios y Emidio Clebson, Gerente Regional de la Compañía de Gestión de Recursos Hídricos del Estado de Ceará. Autoridades lideran un modelo de desarrollo basado en la optimización del uso del agua, clave para impulsar la producción agrícola y la exportación frutícola del noreste brasileño, en especial de melón y mango hacia Europa.

El interés de la delegación se centró en la tecnología de reparto y control hídrico aplicada en la Primera Sección, donde actualmente 25 canales cuentan con compuertas automáticas, lo que permite que el 98% del caudal repartido esté bajo monitoreo y control centralizado. Estas compuertas —modelo Rubicon— operan mediante radiofrecuencia y un sistema SCADA, lo que permite su control a distancia, garantizando transparencia, eficiencia y oportunidad en la toma de decisiones.

Este sistema ha posicionado a la Primera Sección del Aconcagua como un referente en modernización de infraestructura de riego, combinando gestión colaborativa con tecnología de punta para asegurar un reparto justo, medido y sustentable del recurso hídrico.

“Tito y la ruta del agua”: Obra de teatro infantil refuerza la importancia del cuidado del agua a estudiantes del Valle de Aconcagua

. La iniciativa, impulsada por Codelco Andina y la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, busca acercar a los niños/as al conocimiento y cuidadodel Valle, el río y sus canales.

Una colorida puesta en escena llegó hasta el Centro Cultural de San Esteban para enseñar, de forma lúdica y cercana, la importancia de cuidar del agua. Estudiantes de nivel preescolar y básico de cinco escuelas rurales de la comuna participaron en la obra infantil “Tito y la ruta del agua.

La jornada contempló dos funciones con la participación de niñas y niños de las escuelas Padre Humberto Muñoz (Campos de Ahumada Bajo), Fernando de la Fuente (Campos de Ahumada Alto), Escuela El Cobre, San Francisco y Pablo Neruda. A través de música en vivo, marionetas inspiradas en la fauna local y un cuento para colorear, los/as estudiantes vivieron una experiencia didáctica y educativa.

La historia es protagonizada por Tito, un curioso zorrito culpeo, y su amigo Truchín, una trucha arcoíris, quienes recorren distintos paisajes para descubrir cómo el agua influye en todos los ámbitos de la vida y naturaleza.

Las y los estudiantes disfrutaron y aprendieron con el desarrollo de la obra. “Cuando alguien va a la playa no debe tirar basura. Aprendí que no hay que ensuciar el río ni el mar”, expresó Mayara Pereira, estudiante de segundo básico de la escuela Pablo Neruda.

Gustavo Valenzuela, alumno de segundo básico agregó que “El lobo marino le enseñó a Tito a cuidar el agua, así que es mi personaje favorito. Yo siempre cierro la llave cuando me lavo los dientes y nunca he tirado basura al río”.

Esta actividad forma parte de la campaña Cuidemos Aconcagua, impulsada por Codelco Andina y la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua. Esta

iniciativa comenzó en 2024 con un llamado a no botar basura en ríos y canales, este 2025 pone el foco en la importancia del ciclo del agua, invitando a niñas, niños y sus comunidades a unirnos en su cuidado.

Luis Hernán Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina, enfatizó en la relevancia de la educación ambiental desde la primera infancia y el foco que este año tiene la campaña. “En esta segunda etapa, la campaña pone el acento en el ciclo del agua y su cuidado. Llevar este mensaje a las escuelas es fundamental para fomentar una mayor conciencia y compromiso con el entorno. Esta obra busca de una forma cercana y lúdica enseñar a niñas y niños la importancia de proteger un recurso tan vital como el agua”.

Por su parte el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann destacó “No es fácil transmitir el enorme esfuerzo que hacemos por cuidar el agua, por asegurar que llegue a nuestras comunas y pueda ser usada para lo esencial: para las personas, generar alimento y dar vida a nuestros territorios. Esta iniciativa acerca a temas que suelen parecer lejanos, pero que son parte de lo que somos. Por eso, nuestro llamado es: Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia.”

Las próximas presentaciones se realizarán en Los Andes, Calle Larga, Rinconada, Santa María y San Felipe, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes del valle.

Para conocer más sobre esta iniciativa y sumarte al cuidado del Valle del Aconcagua, síguenos en Instagram @cuidemosaconcagua

 

Turno de agua 2025 en el Aconcagua: cooperación para enfrentar la escasez

Entre el 8 de febrero y el 10 de mayo de este año —como en temporadas y años anteriores— se llevó a cabo un nuevo turno de agua en la cuenca del río Aconcagua. Durante este periodo, los usuarios de la primera y segunda sección suspendieron parcialmente su captación todos los fines de semana, reduciendo en un 22% sus derechos de aprovechamiento durante 36 horas, con el objetivo de aumentar el caudal hacia la tercera sección, que enfrenta menor disponibilidad de agua superficial en esa época del año.

Este esfuerzo colaborativo frente a la escasez es una coordinación entre usuarios. Sin embargo, estas medidas, aunque valiosas, no son una solución definitiva ni sostenible en el tiempo.

La cuenca del Aconcagua presenta un comportamiento diverso según la estación del año y el tramo geográfico. En verano, las secciones altas cuentan con más disponibilidad hídrica gracias al deshielo, mientras que la parte baja y costera sufre mayor escasez. En cambio, durante el otoño e invierno, esta situación se invierte: el caudal aumenta naturalmente en las zonas bajas, mientras disminuye en la alta cordillera.

Por ello, el gran desafío es avanzar hacia soluciones estructurales que consideren esta dinámica variable. Es fundamental concretar obras que permitan almacenar, preservar, garantizando mayor equilibrio y seguridad hídrica para toda la cuenca, en todas las estaciones del año.

Lanzan innovadores proyectos apoyados por Corfo y el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible para una gestión hídrica más eficiente

Ambos serán ejecutados en la región de Valparaíso

  • Las nuevas iniciativas impulsan el uso de herramientas digitales que fortalecerán la gestión del riego entre pequeños agricultores y las Organizaciones de Usuarios de Agua, en respuesta al desafío de la escasez hídrica.

La región de Valparaíso enfrenta una creciente presión sobre sus recursos hídricos debido al cambio climático, el aumento de la demanda y la falta de información integrada. Para responder a estos desafíos, se han lanzado dos proyectos de alto impacto que combinan ciencia, tecnología y trabajo colaborativo para avanzar hacia una gestión hídrica más sostenible.

Durante la jornada de lanzamiento realizada en Quillota, se dieron a conocer dos proyectos de Bienes Públicos apoyados por Corfo y el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, que apuntan a transformar la forma en que agricultores y tomadores de decisiones gestionan el agua en la región de Valparaíso. El evento convocó a más de 70 personas, entre autoridades regionales, investigadores, profesionales del agro, representantes de Organizaciones de Usuarios de Agua y agricultores de la zona.

Uno de los proyectos presentados fue “Desarrollo, transferencia y capacitación de una aplicación telefónica para la gestión sostenible del riego agrícola en región de Valparaíso”, orientada a la gestión del riego en predios agrícolas. Esta herramienta entrega recomendaciones personalizadas sobre cuánto y cuándo regar, permite registrar eventos de riego, facilitando el trabajo especialmente de pequeños agricultores y agricultoras.

El segundo fue “Desarrollo de una herramienta innovadora de gestión hídrica integrada para la cuenca del río Aconcagua, CIMHi 2.0”, la nueva versión de la Central de Información y Modelación Hídrica (https://www.cimhi.info/) para la cuenca del río Aconcagua. Este proyecto busca incorporar la componente de aguas subterráneas a la plataforma existente, fortaleciendo la capacidad de análisis y planificación integrada del recurso hídrico. Su objetivo central es mejorar la seguridad hídrica de la cuenca, articulando datos validados en un solo lugar, accesible para instituciones públicas, privadas y usuarios del agua. Entre sus fortalezas del proyecto destaca la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas, organismos públicos y, de manera central, las Juntas de Vigilancias del río Aconcagua, que juegan un rol fundamental en la gobernanza local del recurso.

Etienne Choupay, Director Regional de Corfo Valparaíso, valoró el enfoque estratégico de ambas iniciativas:
”Para nosotros, el desarrollo de estos dos nuevos proyectos de bienes públicos, uno a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el otro de UC Davis Chile, son muy importantes porque nos permiten abordar un tema principal de la región: la gestión hídrica. Estos proyectos nos permiten avanzar en desarrollo y adaptación tecnológica, digitalización y transformación digital, pilares clave para mejorar el uso eficiente del agua en la fruticultura y el consumo humano.”

Sergio Valladares, Director Regional de INDAP Valparaíso, enfatizó el compromiso institucional con la aplicación telefónica de riego:
“Esperamos que la aplicación llegue efectivamente a los pequeños productores y productoras, que sean los propios extensionistas quienes valoricen esta herramienta. Hemos visto en otras regiones su impacto positivo y queremos replicar esa experiencia acá. Nos interesa también medir ese impacto para demostrar el valor de la tecnología en la mejora de la eficiencia del riego.”

Rodrigo Riveros, Gerente de la Junta de Vigilancia de la 1° sección del río Aconcagua, destacó la relevancia territorial de CIMHi 2.0:
“CIMHi es una respuesta concreta a la dispersión de información que existía en la cuenca. Esta plataforma permite integrar datos hidrológicos de distintas fuentes, para usarlos como base en decisiones colectivas. Esperamos que todos los actores del territorio, públicos y privados, colaboren con datos y esfuerzos para seguir fortaleciendo esta herramienta común.”

Pilar Gil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora del proyecto la aplicación telefónica de riego, resaltó la versatilidad y el alcance transversal de la herramienta:
“La aplicación está diseñada pensando en todos los usuarios agrícolas, desde pequeños agricultores hasta asesoras técnicas y productoras que recién comienzan. Su nueva versión incluye un módulo para riego en invernadero, que responde directamente a una necesidad identificada en la región.”

Carolina Manríquez de UC Davis Chile, Directora del proyecto CIMHi 2.0, explicó el enfoque integral de la nueva etapa:
“CIMHi 2.0 nace como respuesta a una necesidad urgente: tomar decisiones basadas en datos integrados, confiables y accesibles. Nuestro objetivo es fortalecer la seguridad hídrica del río Aconcagua incorporando información sobre aguas subterráneas, algo clave para comprender el sistema en su conjunto. Lo más valioso de esta iniciativa es su enfoque colaborativo. Aquí participan juntas de vigilancia, investigadores, instituciones públicas y actores privados, todos aportando conocimiento y experiencia para construir una plataforma útil para toda la cuenca. La invitación es a sumarse, compartir datos y usar esta herramienta para enfrentar juntos los desafíos del agua.”

El lanzamiento de estos proyectos marca un hito en la modernización de la gestión del agua en la región. Son herramientas concretas que permitirán a los agricultores producir con mayor eficiencia, a las Organizaciones de Usuarios de Aguas mejorar la distribución del recurso y a las autoridades tomar decisiones mejor fundamentadas. El desafío ahora es seguir fortaleciendo la colaboración, la capacitación y la generación de información confiable y actualizada para que estas plataformas cumplan su mayor promesa: transformar la forma en que usamos y cuidamos el agua.

Con cuentos, música y títeres, escolares y prescolares aprenden cómo cuidar el agua y el río Aconcagua

Codelco Andina en conjunto con la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua realizaron actividades interactivas en la Escuela El Sauce y Liceo Bicentenario Cordillera en el marco de campaña de concientización llamada “Cuidemos AconcAgua”.

En una experiencia llena de aprendizaje y diversión, niños y niñas de prekínder, kínder, primero y segundo básico de la Escuela El Sauce en Los Andes, y del Liceo Bicentenario Cordillera en San Felipe, participaron en un cuentacuentos educativo. La actividad combinó narraciones, música en vivo y títeres para transmitir la importancia de proteger el agua, el río Aconcagua y sus canales, además de conocer la fauna característica de la zona.

“Nuestra Carta de Valores declara que en Codelco asumimos el compromiso de construir el futuro con sustentabilidad y, desde ese punto de vista, creemos que es esencial que los niños y niñas del Valle del Aconcagua comprendan la importancia de cuidar nuestro río y mantenerlo libre de desechos. Es un trabajo que seguiremos reforzando porque está directamente en línea con la gestión que impulsamos en División Andina para realizar una minería amigable y respetuosa con el medioambiente”, declaró Luis Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División Andina de Codelco.

Esta actividad forma parte de la campaña ¡Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia! liderada por la Codelco Andina en conjunto con la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua. El principal objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de mantener limpios los cauces del río y sus canales, preservando así el entorno natural que sustenta a miles de personas.

“La campaña, que en sus inicios estaba dirigida a las y los vecinos del valle, ha ampliado su alcance para centrarse en la educación de los pre-escolares y escolares. A través de actividades interactivas como este cuentacuentos, buscamos inspirar a las nuevas generaciones a cuidar el agua del valle”, explicó Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia 1ª Sección del Río Aconcagua.

La actividad dejó huella en los niños y niñas, quienes expresaron su alegría por aprender de manera lúdica. “Aprendí que no hay que botar basura al agua porque se contamina el río. Me gustó mucho la gotita de agua”, comentó Agustín Díaz, estudiante de kínder.

Emilia Córdova, emocionada, agregó: “Lo que más me gustó fue cuando los personajes del cuentacuentos limpiaron el río, porque es importante cuidarlo”. Por su parte, Mía Silva, del Liceo Bicentenario Cordillera, reflexionó: “Hay que cuidar el agua porque, si no, se contamina el mundo”.

El compromiso con la educación ambiental continúa. Este jueves 5 de noviembre, la actividad llegará a la Escuela Río Colorado, en San Esteban, y al Liceo Darío Salas, en Santa María.

Para conocer más sobre esta iniciativa y unirse al cuidado del Valle del Aconcagua, los invitamos a seguir nuestra cuenta de Instagram: @cuidemosaconcagua.

 

Seminario sobre Seguridad Hídrica y Sustentabilidad en la Cuenca del Aconcagua

Desde la cuenca del Aconcagua, queremos comenzar agradeciendo a todos los presentes por sus investigaciones y proyectos orientados a mejorar la seguridad hídrica de nuestra región. Cada uno de estos trabajos es fundamental, pero quiero hacer un llamado a reflexionar sobre un tema urgente y crucial para el futuro de nuestra cuenca: la amenaza que enfrenta la pequeña agricultura debido a la escasez de agua.

Nuestra cuenca es un territorio complejo, diverso, y con una estructura productiva profundamente ligada a la agricultura. La pequeña agricultura, que es el sustento de muchas familias, enfrenta una realidad alarmante. Si no tomamos medidas urgentes, corremos el riesgo de que desaparezca, llevándose consigo no solo una tradición agrícola ancestral, sino también la identidad de nuestras comunidades rurales.

La falta de agua, sumada a la mega sequía que ha golpeado la región en los últimos años, pone en peligro la viabilidad de muchas actividades productivas que dependen del riego, como la agricultura familiar, la producción de hortalizas y frutas, y la ganadería en pequeña escala.

Debemos ser conscientes de que no se trata de una crisis pasajera, sino de un cambio estructural en el acceso y la disponibilidad de los recursos hídricos, un cambio que amenaza con destruir las bases de la producción y la vida rural. Es aquí donde debemos lograr el equilibrio. No podemos sacrificar la pequeña agricultura en nombre del progreso y la modernización. Necesitamos un modelo de desarrollo que permita conciliar las necesidades de las comunidades rurales con las exigencias de la conservación del agua.

Nuestra cuenca es compleja. En ella, las realidades varían de un lugar a otro. La disponibilidad de agua no es la misma en la cordillera que en la costa, y las formas de cultivo, los tipos de riego y las fuentes de agua son diferentes en cada parte. Por eso, necesitamos soluciones integrales, personalizadas para cada zona, pero que mantengan un enfoque global de la cuenca. Las respuestas no pueden ser homogéneas ni aisladas; deben considerar las características locales, las tradiciones productivas y las necesidades de las comunidades.

Además, debemos aprender a ver la cuenca en su conjunto, desde la cordillera hasta el mar. La escasez de agua afecta a todos, pero hay recursos que pueden ser aprovechados de manera más eficiente. Por ejemplo, la reutilización de aguas residuales, que se vierten al mar, podría ser una fuente importante de agua para las actividades productivas y para las necesidades humanas. Cada año, se vierten al océano 100 millones de metros cúbicos de aguas residuales; este recurso podría ser recuperado y utilizado de manera responsable para aliviar la escasez hídrica en la región.

De igual manera, la construcción de reservorios medianos, dispersos a lo largo de la cuenca, permitiría almacenar agua en los períodos de abundancia para su uso durante los períodos de sequía. Estos reservorios no solo ayudarían a asegurar el consumo humano, sino también a mantener la producción agrícola y ganadera en pequeña escala, garantizando la sostenibilidad de las familias rurales.

Pero, como ya he mencionado, es vital que el conocimiento local, el saber campesino, se integre en estos esfuerzos. La experiencia acumulada durante generaciones por las comunidades rurales nos proporciona una visión única y fundamental para la gestión de los recursos hídricos. Ellos saben de las sequías, de las aguas subterráneas, de los tiempos en que los ríos se secan o se desbordan, y su conocimiento es una herramienta poderosa que debemos incorporar en nuestras soluciones. La cultura campesina, transmitida de padres a hijos, tiene una sabiduría que no puede ser ignorada en la toma de decisiones.

Finalmente, el desafío que enfrentamos es grande, pero si somos capaces de equilibrar las necesidades de las comunidades, de la agricultura y de la conservación del agua, tenemos una oportunidad única para transformar esta crisis en una oportunidad para la innovación, la sostenibilidad y la justicia social. El trabajo conjunto, la integración del saber científico y el conocimiento local, nos permitirá avanzar hacia un modelo hídrico que asegure la vida de las personas, la productividad agrícola y la conservación de nuestros recursos naturales.

El camino es complejo, pero si actuamos con urgencia y compromiso, podremos encontrar las soluciones que necesitamos para garantizar un futuro hídrico seguro y sustentable para la cuenca del Aconcagua.

Muchas gracias.